robot de la enciclopedia para niños

Puritanismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puritanismo
PuritanGallery.jpg
Galería de teólogos puritanos famosos del siglo XVII: Thomas Gouge, William Bridge, Thomas Manton, John Flavel, Richard Sibbes, Stephen Charnock, William Bates, John Owen, John Howe, Richard Baxter.
Fundador(es) Thomas Gouge
William Bridge
Thomas Manton
John Flavel
Richard Sibbes
Stephen Charnock
William Bates
John Owen
John Howe
Richard Baxter
Deidad o deidades principales Dios
La Santísima Trinidad
Dios Padre
Dios Hijo (Jesús)
Espíritu Santo
Ramas principales Iglesias protestantes
Tipo Monoteísta
Religión abrahámica
Seguidores conocidos como Puritanos
Escrituras sagradas Biblia (canon protestante)
Confesión de Fe de Westminster
Confesión Bautista de Fe de 1689
Lengua litúrgica Inglés
País o región de origen InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Lugares sagrados Bandera de Israel Israel
PalestinaBandera de Palestina Palestina
Nazaret
Jerusalén
Belén
País con mayor cantidad de seguidores InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Símbolo Crucifijo
Ichthys
Templos Iglesia
Clero Pastores
Religiones relacionadas Calvinismo
Cristianismo
Bautistas Reformados

Los puritanos fueron un grupo de personas que, en los siglos XVI y XVII, buscaban reformar la Iglesia de Inglaterra. Creían que la Reforma inglesa no había ido lo suficientemente lejos y que la Iglesia de Inglaterra aún mantenía prácticas similares a las de la Iglesia católica.

Los puritanos querían una forma de adoración y una doctrina más "puras", así como una vida personal y comunitaria muy devota. Adoptaron una teología reformada basada en las ideas de Juan Calvino. Algunos puritanos querían que todas las iglesias fueran independientes, mientras que otros buscaban una iglesia nacional con una estructura diferente.

A finales de la década de 1630, los puritanos se hicieron importantes en la política de Inglaterra. Llegaron al poder durante la primera guerra civil inglesa (1642-1646). Después de que la monarquía regresara en 1660, muchos líderes puritanos dejaron la Iglesia de Inglaterra. Continuaron practicando su fe en otros grupos religiosos, como las iglesias congregacionalistas y presbiterianas.

El puritanismo no fue una división religiosa formal. El término "puritano" se usó menos después del siglo XVIII. Algunas de sus ideas, como el rechazo al catolicismo, se integraron en la Iglesia de Inglaterra. Otras ideas fueron adoptadas por diferentes grupos protestantes en América del Norte y Gran Bretaña. Las iglesias congregacionalistas son descendientes de los puritanos.

¿Qué significa la palabra "puritano"?

En el siglo XVII, la palabra "puritano" se usaba para describir a varios grupos. Los historiadores aún debaten su significado exacto. Al principio, "puritano" era un término negativo que se usaba para llamar "extremistas" a algunos grupos protestantes.

Thomas Fuller, un historiador, dice que la palabra se usó por primera vez en 1564. El arzobispo Matthew Parker la usó para referirse a personas muy estrictas. Los puritanos se distinguían por ser "más intensamente protestantes que sus vecinos o incluso la Iglesia de Inglaterra".

Los propios puritanos no usaban este término para sí mismos. Se llamaban "los piadosos", "santos", "profesores" o "hijos de Dios".

Tipos de puritanos

Había dos grupos principales de puritanos:

  • Los "puritanos que no se separaban": No estaban contentos con la reforma de la Iglesia de Inglaterra, pero se quedaron en ella. Querían más cambios desde dentro. Más tarde se les llamó "inconformistas".
  • Los "separatistas" o "puritanos separadores": Creían que la Iglesia de Inglaterra estaba tan corrompida que los verdaderos cristianos debían abandonarla por completo.

En su sentido histórico, el término "puritano" incluye a ambos grupos. Es importante no confundirlos con grupos protestantes más radicales como los cuáqueros, que creían en la guía directa del Espíritu Santo sobre la Biblia.

El significado moderno de "puritano"

Hoy en día, la palabra "puritano" a menudo se usa para describir a alguien que es muy estricto con las normas de comportamiento. También se usa para quienes valoran mucho el trabajo y quieren convencer a otros de sus creencias, desaprobando puntos de vista diferentes.

Los puritanos valoraban la unión matrimonial y la consideraban un regalo de Dios. El historiador Peter Gay señala que la idea de que los puritanos eran "excesivamente estrictos" es una lectura incorrecta que se popularizó en el siglo XIX. En realidad, los puritanos apoyaban la unión matrimonial y se oponían a la idea de que la soltería fuera superior.

Historia del movimiento puritano

La Revolución Puritana fue un movimiento que surgió en Inglaterra en el siglo XVI. Sus seguidores eran calvinistas y rechazaban tanto a la Iglesia católica como a la Iglesia Anglicana.

Las críticas a la Reina Isabel I venían de grupos calvinistas ingleses. Se les llamó puritanos porque querían "purificar" la Iglesia Anglicana. Buscaban eliminar lo que consideraban restos del catolicismo y acercar su forma de adoración al calvinismo.

Desde el principio, los puritanos aceptaron la doctrina de la predestinación. El movimiento fue perseguido en Inglaterra, lo que llevó a muchos a buscar libertad religiosa en otros lugares. Un grupo, liderado por John Winthrop, llegó a las colonias de Inglaterra en América del Norte en abril de 1630.

El puritanismo fue muy importante durante un siglo en Inglaterra y luego se desarrolló por otros cincuenta años en Nueva Inglaterra. Su carácter y enfoque cambiaron con el tiempo.

Puritanismo en la época de Isabel I

El Asentamiento Religioso Isabelino de 1559 estableció la Iglesia de Inglaterra como una iglesia protestante. Durante el reinado de Isabel I (1558-1603), la Iglesia de Inglaterra era vista como una iglesia reformada, y los calvinistas ocupaban puestos importantes. Sin embargo, mantuvo algunas características del catolicismo medieval, como catedrales, coros, una forma de adoración formal (el Libro de Oración Común) y obispos.

Muchos protestantes ingleses, especialmente los que regresaban del exilio, veían este acuerdo como solo el primer paso para reformar la Iglesia. Habían conocido las prácticas de las iglesias reformadas en Europa y querían introducir más cambios. Al principio, los puritanos se negaban a seguir algunas reglas, como omitir partes de la forma de adoración para tener más tiempo para el sermón. También se negaban a inclinarse al escuchar el nombre de Jesús o a usar anillos de boda. Su principal queja era el requisito de que los clérigos usaran vestimentas blancas, prefiriendo la ropa académica negra.

En la década de 1570, la discusión principal era sobre cómo debía gobernarse la iglesia. Muchos puritanos creían que la Iglesia de Inglaterra debía adoptar un sistema presbiteriano, donde el gobierno de los obispos sería reemplazado por el de los ancianos. Sin embargo, la Reina bloqueó todos los intentos de reforma en el Parlamento.

Puritanismo en la época de Jacobo I

Cuando Jacobo I subió al trono inglés, los puritanos le presentaron la Petición Milenaria en 1603, pidiendo reformas en la iglesia. Jacobo I, sin embargo, tenía otras ideas. Convocó la Conferencia de Hampton Court en 1604, donde escuchó a líderes puritanos, pero en general apoyó a sus obispos.

Muchos de los obispos nombrados por Jacobo eran calvinistas. Los puritanos seguían oponiéndose a muchas prácticas de la Iglesia de Inglaterra, como el Libro de Oración Común, el uso de vestimentas no religiosas, la señal de la cruz en el bautismo y arrodillarse para recibir la Sagrada Comunión. Algunos obispos intentaron suprimir el puritanismo, mientras que otros fueron más tolerantes.

En esta época, el movimiento puritano se caracterizó por la adaptación. Surgió un "semiseparatismo" y un "puritanismo moderado". La mayoría de los puritanos de este período no se separaron y permanecieron dentro de la Iglesia de Inglaterra. Los separatistas, que abandonaron la Iglesia por completo, eran muchos menos.

Divisiones y desafíos políticos

El movimiento puritano en Inglaterra se dividió por la emigración y diferentes interpretaciones de la Biblia, así como por diferencias políticas. Grupos más radicales surgieron, como los "Hombres de la Quinta Monarquía", mientras que otros como los cuáqueros se separaron. Estas divisiones debilitaron el movimiento políticamente.

La Asamblea de Westminster se reunió en 1643 para discutir el gobierno y la forma de adoración de la Iglesia de Inglaterra. Acordaron la Confesión de Fe de Westminster, un documento teológico reformado. El Directorio de Adoración Pública se hizo oficial en 1645.

Sin embargo, los teólogos de Westminster estaban divididos sobre cómo debía gobernarse la iglesia. Había facciones que apoyaban obispos reformados, el presbiterianismo, el congregacionalismo y el erastianismo. Aunque la Asamblea tenía muchos presbiterianos, Oliver Cromwell, un puritano congregacionalista, impuso sus ideas. La Iglesia de Inglaterra durante el Interregno (1649-1660) siguió líneas presbiterianas, pero nunca se convirtió en una iglesia presbiteriana nacional.

La Gran Expulsión y los disidentes

Cuando la monarquía regresó a Inglaterra en 1660, la Iglesia de Inglaterra volvió a su forma anterior a la Guerra Civil. Los puritanos quedaron marginados. Se estima que unos 2.400 clérigos puritanos dejaron la Iglesia en la "Gran Expulsión" de 1662. A partir de entonces, el término "Disidente" se usó para describir a quienes no estaban de acuerdo con la Iglesia oficial.

Los disidentes formaron sus propias congregaciones separadas en las décadas de 1660 y 1670. El gobierno intentó suprimirlos. Finalmente, la Ley de Tolerancia de 1689 permitió a los disidentes adorar por separado y construir sus propias capillas. El término "inconformista" reemplazó a "disidente" a mediados del siglo XVIII.

Puritanos en América del Norte

Algunos puritanos emigraron a Nueva Inglaterra, especialmente entre 1629 y 1640, apoyando la fundación de la Colonia de la Bahía de Massachusetts y otros asentamientos. La inmigración puritana a gran escala a Nueva Inglaterra terminó en 1641, con unos 21.000 colonos cruzando el Atlántico. Aunque muchos regresaron a Inglaterra, esta población produjo millones de descendientes. El rápido crecimiento de las colonias de Nueva Inglaterra se debió principalmente a una alta tasa de natalidad y una baja tasa de mortalidad.

La influencia puritana duró al menos un siglo en América. Los puritanos de las colonias creían mucho en la educación. Querían que sus hijos pudieran leer la Biblia por sí mismos e interpretarla.

Casi inmediatamente después de llegar en 1630, los puritanos establecieron escuelas para sus hijos. También crearon "escuelas de damas" para sus hijas o les enseñaban a leer en casa. Como resultado, los puritanos formaron una de las sociedades más alfabetizadas del mundo. En el momento de la Revolución Americana, había 40 periódicos en Estados Unidos.

Los puritanos también fundaron una universidad, Harvard, solo seis años después de llegar a Estados Unidos.

Orígenes calvinistas del puritanismo

El calvinismo, la base del puritanismo, se extendió por países como Suiza, Países Bajos, Sudáfrica, Inglaterra, Escocia y Estados Unidos.

Juan Calvino se opuso a la Iglesia católica y a los anabaptistas. Sus seguidores rompieron con la Iglesia Anglicana.

En Ginebra, donde vivió Calvino, hubo conflictos entre católicos y protestantes. Con las ideas de la Ilustración y la doctrina de Calvino, los primeros protestantes ingleses se volvieron un grupo muy conservador.

Los puritanos en Inglaterra

Archivo:A fair Puritan
Puritana Joven de E. Percy Moran.

El puritanismo surgió en Inglaterra debido a los cambios religiosos del rey Enrique VIII (1509-1547) y la llegada del protestantismo. El movimiento puritano fue influenciado por Calvino, quien se comunicaba con los líderes de la reforma inglesa desde 1548. En 1534, el Acta de Supremacía convirtió al rey en "cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra". Enrique VIII y el Parlamento inglés separaron la Iglesia de Inglaterra de Roma en 1536.

La Reforma protestante avanzó rápidamente en Inglaterra. Thomas Cranmer, un líder de la Reforma, publicó el Libro de Oración Común, dando al pueblo su primera forma de adoración en inglés. María Tudor, católica, se convirtió en reina en 1553 y restauró el catolicismo. En 1555, persiguió a los protestantes, matando a muchos, incluyendo a Cranmer. Ochocientos protestantes huyeron a Europa, donde aprendieron de otros reformadores.

Isabel I subió al trono en 1558 y estableció el "Acuerdo Isabelino". Este acuerdo no fue suficiente para los puritanos. Promulgó el Acta de Uniformidad (1559) y restauró el Acta de Supremacía. En 1562, se redactaron los Treinta y Nueve Artículos de la Religión, que se convirtieron en la doctrina de la Iglesia Anglicana.

Entre 1567 y 1568, hubo una controversia sobre las vestimentas clericales. Los puritanos estaban impacientes con una iglesia "a medias reformada". Thomas Cartwright, un profesor de la Universidad de Cambridge, perdió su puesto por defender un cristianismo más simple y un gobierno eclesiástico presbiteriano. La primera iglesia presbiteriana se fundó en Wandsworth en 1572.

En 1570, Isabel fue excomulgada por el Papa Pío V. Isabel murió en 1603 sin herederos y nombró sucesor a Jacobo I, hijo de María Estuardo. Los puritanos tenían esperanzas de que Jacobo, con su formación presbiteriana, mejoraría la situación. Presentaron la Petición Milenar en 1603, pidiendo que la Iglesia Anglicana fuera "completamente puritana".

Archivo:Puritan Hearthstone
Una casa puritana ideal.

En 1604, se reunieron con el nuevo rey en la conferencia de Hampton Court. El rey los amenazó, diciendo que el presbiterianismo "armonizaba tanto con la monarquía como Dios con el diablo". Carlos I Estuardo, opositor de los puritanos, fue coronado rey en 1625. En 1628, William Laud se convirtió en obispo de Londres (y luego arzobispo de Canterbury en 1633). Laud tomó medidas estrictas para eliminar la disidencia en la Iglesia Anglicana. Intentó imponer prácticas ceremoniales que los puritanos consideraban "papistas" y oprimió a los puritanos, forzándolos a emigrar a América.

En 1630, John Winthrop lideró el primer gran grupo de puritanos a la Bahía de Massachusetts. En 1636, se fundó el New College en Harvard, o Universidad de Harvard. Laud intentó imponer el anglicanismo en Escocia, lo que provocó un motín y unió a puritanos y calvinistas escoceses. En 1638, los líderes escoceses formaron una "Solemne Liga y Alianza" y sus ejércitos marcharon contra las tropas del rey.

En 1640, el Parlamento limitó el poder del rey Carlos I. Las emigraciones a Nueva Inglaterra disminuyeron. La Asamblea de Westminster, que se reunió en la Abadía de Westminster en Londres, fue convocada por el Parlamento de Inglaterra en 1643. Su objetivo era discutir el gobierno y la forma de adoración de la iglesia y "defender la pureza de la doctrina de la Iglesia Anglicana".

Se considera la asamblea protestante más notable de todos los tiempos por la calidad de sus miembros y su trabajo.

La Asamblea de Westminster

La Asamblea de Westminster se destacó por su conocimiento teológico y su profunda devoción. Dedicaban mucho tiempo a la oración y todo se hacía con gran respeto. Cada documento redactado se enviaba al Parlamento para su aprobación, lo que ocurría después de mucha discusión. Los "Patrones Presbiterianos" elaborados por la Asamblea fueron:

  • Directorio del Culto Público: Se terminó en diciembre de 1644 y fue aprobado por el Parlamento al mes siguiente. Reemplazó al Libro de Oración Común. También se preparó un Salterio (noviembre de 1645).
  • Forma de Gobierno Eclesiástico: Se terminó en 1644 y fue aprobado por el Parlamento en 1648. Estableció el gobierno presbiteriano en lugar del episcopal (con obispos y arzobispos).
  • Confesión de Fe: Se terminó en diciembre de 1646 y fue aprobada por el Parlamento en marzo de 1648.
  • Catecismo Mayor y Breve Catecismo: Se terminaron a finales de 1647 y fueron aprobados por el Parlamento en marzo de 1648.

Gracias a la ayuda de los escoceses, las fuerzas parlamentarias derrocaron al rey Carlos I, quien fue ejecutado en 1649.

El comandante victorioso, Oliver Cromwell, asumió el gobierno. Sin embargo, Carlos II subió al trono en 1660 y restauró el sistema de obispos en la Iglesia de Inglaterra. Esto inició una nueva era de persecuciones contra los presbiterianos.

En Escocia, la Asamblea General de la Iglesia presbiteriana adoptó los Patrones de Westminster, dejando de lado sus propios documentos. Esto se hizo para lograr una mayor unidad entre los presbiterianos de las islas británicas. Estos patrones se llevaron de Escocia a otras partes del mundo.

Creencias y prácticas puritanas

La creencia central del puritanismo era la autoridad suprema de Dios sobre todo lo humano. Algunos puritanos creían en la predestinación, una idea de Juan Calvino, pero no todos compartían esta opinión.

Los puritanos enfatizaban que cada persona debía ser transformada por la gracia de Dios. Creían que, si Dios mostraba misericordia a alguien, esa persona debía reconocer su propia imperfección y confiar en el perdón a través de Cristo. Por gratitud, debían llevar una vida humilde y obediente.

Otros puntos importantes de su doctrina eran:

  • El estudio personal de la Biblia.
  • El deseo de que todos tuvieran educación (especialmente para leer la Biblia por sí mismos).
  • La idea de que todos los creyentes son sacerdotes.
  • La simplicidad en la adoración, sin vestimentas especiales, imágenes o velas.
  • No celebraban festividades tradicionales que consideraban que no seguían los principios de adoración.
  • Creían en guardar un día de la semana como obligatorio, según los Diez Mandamientos. Para ellos, era el domingo, el día de la Resurrección de Jesús.
  • Algunos aceptaban la jerarquía de la Iglesia, pero otros querían reformar las iglesias con obispos al modelo presbiteriano. Algunos puritanos separatistas eran presbiterianos, pero la mayoría eran congregacionalistas.

Calvinismo y pactos

El puritanismo se relaciona con un movimiento de reforma religiosa en Gran Bretaña que seguía la tradición reformada europea. Aunque no estaban de acuerdo en todo, la mayoría de los puritanos compartían ideas similares sobre Dios, la imperfección humana y la relación entre Dios y la humanidad. Creían que todas sus creencias debían basarse en la Biblia, que consideraban inspirada por Dios.

El concepto de "pacto" era muy importante para los puritanos. La teología del pacto fue desarrollada por teólogos puritanos como Dudley Fenner y William Perkins.

Esta teología afirma que cuando Dios creó a Adán y Eva, les prometió vida eterna si obedecían perfectamente (el pacto de obras). Después de la caída, la naturaleza humana se corrompió por el pecado original, y nadie podía cumplir el pacto de obras. Como personas imperfectas, todos merecían ser juzgados.

Los puritanos, como otros calvinistas, creían en la predestinación: que algunas personas (los elegidos) estaban destinadas por Dios a recibir gracia y salvación, mientras que otras no. Sin embargo, nadie podía merecer la salvación por sí mismo. Según la teología del pacto, el sacrificio de Cristo hizo posible el pacto de gracia, por el cual los elegidos por Dios podían ser salvados. Los puritanos creían que la gracia de Dios se daba libremente a los elegidos y no podía ser rechazada.

La experiencia de la conversión

La teología del pacto hizo que la salvación fuera muy personal. Creían que la predestinación de Dios no era "impersonal", sino un "pacto de gracia" al que se entraba por la fe. Ser cristiano no era solo aceptar las verdades del cristianismo. Los puritanos estaban de acuerdo en que el llamado de Dios a cada persona elegida siempre sería un encuentro personal con las promesas de Dios.

El proceso por el cual los elegidos pasaban de la imperfección espiritual a la vida espiritual se llamaba conversión. Al principio, los puritanos no consideraban una experiencia de conversión específica como obligatoria. Sin embargo, con el tiempo, los teólogos puritanos desarrollaron un modelo para una experiencia religiosa auténtica. Finalmente, los puritanos llegaron a considerar una experiencia de conversión específica como una señal esencial de la elección de una persona.

La experiencia de conversión puritana se describía en fases. Comenzaba con una preparación para sentir arrepentimiento por el pecado, a través de la reflexión, el estudio de la Biblia y la escucha de sermones. Luego venía la humildad, cuando la persona se daba cuenta de que no podía liberarse del pecado y que sus buenas acciones nunca podrían ganar el perdón. Después de esto, la persona experimentaría la justificación, donde la rectitud de Cristo se le atribuía y su mente y corazón eran renovados. Para algunos puritanos, esto era una experiencia muy fuerte, a la que llamaban "nacer de nuevo".

Confirmar que tal conversión había ocurrido a menudo requería una reflexión profunda y continua. Se esperaba que la conversión fuera seguida por la santificación, un "crecimiento progresivo en la capacidad del creyente para entender y buscar la voluntad de Dios, y así llevar una vida santa". Algunos puritanos buscaban seguridad en su fe llevando registros detallados de su comportamiento y buscando pruebas de salvación en sus vidas. Los clérigos puritanos escribieron muchas guías espirituales para ayudar a sus seguidores a buscar la devoción personal.

La devoción puritana sería heredada por los protestantes evangélicos del siglo XVIII.

Adoración y ceremonias

Aunque la mayoría de los puritanos eran miembros de la Iglesia de Inglaterra, criticaban sus prácticas de adoración. En el siglo XVII, la adoración dominical en la iglesia oficial consistía en el servicio de oración matutina del Libro de Oración Común. Esto podía incluir un sermón, pero la Sagrada Comunión o la Cena del Señor se celebraban solo ocasionalmente. Los puritanos estaban preocupados por lo que consideraban errores bíblicos y restos católicos en el libro de oraciones. Se oponían a inclinarse ante el nombre de Jesús, al requisito de que los sacerdotes usaran la sobrepelliz y al uso de oraciones escritas en lugar de improvisadas.

El sermón era fundamental para la devoción puritana. No era solo una forma de educación religiosa; los puritanos creían que era la forma más común en que Dios preparaba el corazón de una persona para la conversión. Los domingos, los ministros puritanos a menudo acortaban la liturgia para dar más tiempo a la predicación. Los feligreses puritanos asistían a dos sermones los domingos y a tantos sermones y conferencias entre semana como podían encontrar, a menudo viajando kilómetros. Los puritanos se distinguían por su estricta observancia del domingo.

Los puritanos enseñaban que había dos ceremonias importantes: el bautismo y la Cena del Señor. Estaban de acuerdo con el bautismo de niños. Sin embargo, discutían sobre el efecto del bautismo. En la teología puritana, el bautismo de niños se entendía como una señal del pacto, que marcaba la entrada de un niño en la iglesia visible. No se podía asumir que el bautismo producía la renovación espiritual. La Confesión de Westminster establece que la gracia del bautismo solo es efectiva para los elegidos, y sus efectos permanecen latentes hasta que la persona experimenta la conversión más adelante en la vida.

Los puritanos rechazaron las enseñanzas católicas y luteranas de que Cristo está físicamente presente en el pan y el vino de la Cena del Señor. En cambio, creían en la presencia espiritual real, que en la Cena del Señor los fieles reciben a Cristo espiritualmente. Criticaban el servicio del libro de oraciones por ser demasiado similar a la misa católica. Por ejemplo, la exigencia de arrodillarse para recibir la comunión implicaba la adoración de la Eucaristía. Los puritanos también criticaban a la Iglesia de Inglaterra por permitir que personas que no se habían arrepentido recibieran la comunión.

Los puritanos no creían que la confirmación fuera necesaria.

El servicio matrimonial fue criticado por usar un anillo de bodas (lo que implicaba que el matrimonio era una ceremonia religiosa) y por hacer que el novio prometiera a su novia "con mi cuerpo te adoro", lo que los puritanos consideraban una falta de respeto.

En los funerales, el sacerdote entregaba el cuerpo a la tierra "con la esperanza segura de la resurrección a la vida eterna". Los puritanos se oponían a esta frase porque no creían que fuera cierta para todos. Sugirieron que se reescribiera como "encomendamos su cuerpo [etc.] creyendo en una resurrección de justos e injustos, unos para el gozo y otros para el castigo".

Los puritanos eliminaron la música coral y los instrumentos musicales de sus servicios religiosos porque los asociaban con el catolicismo. Sin embargo, consideraban apropiado cantar los Salmos. Los órganos de la iglesia a menudo fueron dañados o destruidos durante la Guerra Civil.

Organización de la iglesia

Aunque los puritanos querían promover la Reforma inglesa, siempre estuvieron divididos sobre cómo organizar las congregaciones y si las iglesias nacionales eran bíblicas. Se dividieron en partidarios de la organización episcopal (con obispos), presbiteriana (con ancianos) y congregacional (iglesias locales autónomas).

Los episcopales puritanos eran conservadores que apoyaban mantener a los obispos si estos apoyaban la reforma y compartían el poder con las iglesias locales. También apoyaban el Libro de Oración Común, pero sin exigir una conformidad estricta.

Los presbiterianos querían una iglesia nacional organizada como la Iglesia de Escocia, reemplazando a los obispos con un sistema de cuerpos de gobierno elegidos por clérigos y laicos. Durante el Interregno, los presbiterianos tuvieron un éxito limitado en reorganizar la Iglesia de Inglaterra.

Los congregacionalistas creían en la autonomía de la iglesia local, que idealmente sería una congregación de "creyentes visibles" (aquellos que habían experimentado la conversión). Los miembros se comprometían a unirse en la adoración y a ayudarse mutuamente. Estas iglesias se consideraban completas en sí mismas, con autoridad para decidir sobre sus miembros y ministros.

La mayoría de los puritanos congregacionales permanecieron dentro de la Iglesia de Inglaterra, esperando reformarla. Sin embargo, algunos puritanos consideraban a la Iglesia de Inglaterra como la Iglesia católica y no la veían como una iglesia cristiana. Estos grupos se separaron y fueron conocidos como separatistas. Otros separatistas adoptaron ideas más radicales sobre la separación de la iglesia y el estado, convirtiéndose en los primeros bautistas.

Vida familiar

Basándose en la Biblia, los puritanos creían que el matrimonio tenía sus raíces en la procreación, el amor y, lo más importante, la salvación. Los esposos eran los líderes espirituales del hogar, mientras que las esposas debían mostrar devoción religiosa y obediencia bajo la autoridad masculina. El matrimonio representaba la relación entre esposo y esposa, y también entre ellos y Dios.

Thomas Gataker describió el matrimonio puritano como una unión para compartir la gracia en la vida y reinar juntos en la gloria eterna. Aunque las mujeres tenían menos poder en público, tenían autoridad informal en el hogar y la crianza de los hijos. Con el permiso de sus esposos, las esposas tomaban decisiones importantes sobre el trabajo de sus hijos y la administración de propiedades. Las madres puritanas devotas trabajaban por la rectitud y la salvación de sus hijos, conectando a las mujeres directamente con asuntos de religión y moralidad.

La poeta Anne Bradstreet reflexionó sobre su papel como madre en su poema "En referencia a sus hijos". Los puritanos elogiaban la obediencia de los niños pequeños, pero también creían que, al separar a los niños de sus madres en la adolescencia, los niños podrían mantener una mejor relación con Dios. La educación religiosa y la obediencia eran clave para el desarrollo de los niños. Las niñas eran educadas para tareas domésticas y religiosas.

Los puritanos veían la relación entre amo y sirviente de manera similar a la de padre e hijo. Se esperaba que los amos mantuvieran los valores religiosos puritanos en el hogar y educaran a los sirvientes jóvenes. Los sirvientes mayores también vivían con los amos y eran atendidos si enfermaban.

Creencias sobre el mal y la brujería

Como la mayoría de los cristianos de la época, los puritanos creían en la existencia activa del diablo y los demonios como fuerzas del mal que podían poseer y dañar a las personas. También creían en la brujería y las brujas, personas aliadas con el diablo. Eventos inexplicables como la muerte de animales o enfermedades se atribuían a la acción del diablo o de una bruja.

Los pastores puritanos realizaban exorcismos en algunos casos importantes de posesión. En los siglos XVI y XVII, miles de personas en Europa fueron acusadas de brujería y ejecutadas. En Inglaterra y Estados Unidos, los puritanos también participaron en la caza de brujas. En la década de 1640, Matthew Hopkins, el autoproclamado "general cazador de brujas", acusó a más de doscientas personas de brujería.

Los juicios de brujas de Salem de 1692 tuvieron un impacto duradero en la reputación de los puritanos de Nueva Inglaterra. Aunque esta caza de brujas ocurrió después de que los puritanos perdieran el control político de la colonia de Massachusetts, ellos iniciaron los procedimientos judiciales. Cuando el gobernador William Phips terminó los juicios, catorce mujeres y cinco hombres habían sido ejecutados.

Milenarismo

El milenarismo puritano se enmarca en las creencias reformadas europeas sobre el milenio y la interpretación de las profecías bíblicas. Como la mayoría de los protestantes ingleses de la época, los puritanos basaban sus puntos de vista sobre el fin de los tiempos en una interpretación histórica del Libro de Apocalipsis y el Libro de Daniel. Creían que el mundo pasaría por fases antes del Juicio Final. Se esperaba que la dificultad y la persecución aumentaran, pero finalmente los enemigos de la iglesia (el Anticristo, identificado con la Iglesia católica, y el Imperio Otomano) serían derrotados. Basándose en Apocalipsis 20, creían que ocurriría un período de mil años (el milenio), durante el cual los creyentes gobernarían con Cristo en la tierra.

Los puritanos entendían que la escatología describía el ambiente en el que el creyente debía luchar contra el pecado. A nivel personal, se relacionaba con la santificación y la experiencia de conversión. A un nivel más amplio, la escatología era el lente a través del cual se interpretaban eventos como la guerra civil inglesa. También había un aspecto optimista en el milenio puritano; anticipaban un futuro avivamiento religioso mundial antes de la Segunda Venida de Cristo. Otra diferencia con otros protestantes era la creencia generalizada entre los puritanos de que la conversión de los judíos al cristianismo era una señal importante del fin de los tiempos.

Aunque hubo muchas obras teológicas puritanas, no existe una "teología puritana" única. El término se refiere a ciertas partes de la teología reformada, como el legado del calvinismo expuesto por los predicadores puritanos y su aplicación en la vida de los puritanos.

Creencias principales

En cuanto a la relación entre las iglesias y el gobierno, los puritanos creían que los gobernantes civiles eran responsables ante Dios de proteger y recompensar la virtud, incluyendo la "verdadera religión", y de castigar a quienes hacían el mal. Se oponían a que el monarca fuera la cabeza de la iglesia, argumentando que la única cabeza de la Iglesia es Cristo.

La idea de la interpretación personal de la Biblia, central en las creencias puritanas, era compartida con los protestantes en general. Los puritanos buscaban que la vida individual y colectiva se ajustara a las enseñanzas de la Biblia, con una moralidad estricta en cada detalle y una pureza eclesiástica al más alto nivel. Creían que el ser humano existía para la gloria de Dios, y que su principal propósito en la vida era hacer la voluntad de Dios para así alcanzar la felicidad futura.

Al igual que algunas iglesias reformadas de Europa, las reformas puritanas se caracterizaban por un mínimo de rituales y decoración, y un énfasis claro en la predicación. Los calvinistas creían que la adoración en la iglesia debía estar estrictamente regulada por lo que se prescribía en la Biblia (el principio regulador de la adoración). Condenaban muchas prácticas como idolatría, sin importar su antigüedad. La simplicidad en la adoración llevó a la exclusión de vestimentas, imágenes y velas. No celebraban las festividades tradicionales, ya que creían que violaban el principio regulador.

Declaraciones de fe

  • Confesión de Fe de Westminster (Adoptada por los presbiterianos).
  • Declaración de Saboya (Una modificación de la anterior, adoptada por los puritanos).
  • Confesión Bautista de Fe de 1689. Publicada por los puritanos bautistas. Es una modificación de la Confesión de Westminster, pero relacionada con el bautismo y el gobierno de la Iglesia.

La división puritana

A finales del siglo XVI, los puritanos se dividieron en dos ramas:

  • Una más cercana a las ideas de Calvino sobre el gobierno de la iglesia, llamados presbiterianos. Sus iglesias eran gobernadas por presbíteros (ancianos del presbiterio), quienes buscaban una centralización gradual de la estructura de la iglesia.
  • Otra, formada por los congregacionalistas, que defendían la libertad total para practicar su fe.

Nueva Inglaterra fue el lugar donde se fundaron la mayoría de las comunidades puritanas. Allí, sus creencias tuvieron un gran auge, formando en gran parte el carácter de muchos territorios que más tarde serían los Estados Unidos de América.

Consecuencias del puritanismo

El puritanismo no logró reemplazar por completo las estructuras del anglicanismo en Inglaterra. Las estructuras sociales anglicanas permanecieron. Solo una minoría influyente, los puritanos, no estaba satisfecha y libró muchas batallas con el gobierno político-religioso de Inglaterra. En todos estos eventos, el apoyo de Calvino fue importante en el intento de llevar su doctrina a una nación que había roto lazos con Roma.

La doctrina calvinista es hoy profesada por fieles anglicanos, y en ella quedan pocos rastros de la forma de adoración católica.

Muchos puritanos huyeron a países como Estados Unidos, donde introdujeron el presbiterianismo, que venía de la reforma calvinista de la Iglesia de Escocia.

Impacto cultural del puritanismo

Algunas creencias religiosas fuertes de los puritanos tuvieron un impacto directo en la cultura. Los puritanos creían que el gobierno debía proteger y promover la verdadera religión y que la religión debía influir en la política y la vida social. La educación era esencial para todas las personas, hombres y mujeres, para que pudieran leer la Biblia por sí mismos. Sin embargo, el énfasis puritano en la independencia espiritual individual no siempre fue compatible con la unidad comunitaria, que también era un ideal fuerte. Anne Hutchinson (1591-1643), una mujer educada, discutió con las ideas religiosas establecidas y fue obligada a dejar la Nueva Inglaterra colonial con sus seguidores.

Educación

En una época en que menos del 30 por ciento de la población en Inglaterra sabía leer y escribir, los líderes puritanos de la Nueva Inglaterra colonial creían que los niños debían ser educados por razones religiosas y civiles. Trabajaron para lograr que todos supieran leer y escribir. En 1642, Massachusetts exigió que los jefes de familia enseñaran a sus esposas, hijos y sirvientes a leer y escribir para que pudieran leer la Biblia y entender las leyes. En 1647, el gobierno exigió que todas las ciudades con 50 o más hogares contrataran un maestro, y las ciudades con 100 o más hogares contrataran a un instructor de escuela primaria para preparar a los jóvenes prometedores para la universidad. La Boston Latin School fue la primera escuela pública en Massachusetts. Los jóvenes interesados en el ministerio a menudo eran enviados a universidades como Harvard (fundada en 1636) o Yale (fundada en 1707).

Científicos puritanos

La Tesis de Merton es un argumento sobre la ciencia experimental temprana. Sugiere una conexión positiva entre el surgimiento del puritanismo inglés y el pietismo alemán con la ciencia experimental temprana. Por ejemplo, siete de los 10 miembros principales de la Royal Society eran puritanos. En 1663, el 62 por ciento de los miembros de la Royal Society fueron identificados de manera similar. La Tesis de Merton ha generado debates continuos.

Reglas de comportamiento

Los puritanos en Inglaterra y Nueva Inglaterra creían que el estado debía proteger y promover la verdadera religión, y que la religión debía influir en la política y la vida social. Cuando los puritanos llegaron al poder, prohibieron ciertas festividades. En 1647, el Parlamento prohibió la celebración de la Navidad, Pascua y Pentecostés. Los puritanos condenaron la Navidad, considerándola una invención católica y una celebración impía. Después de la restauración de la monarquía, la Navidad fue restaurada como fiesta legal en Inglaterra en 1660. En Boston, la Navidad fue prohibida desde 1659 hasta 1681.

Los puritanos se oponían a los deportes o actividades recreativas los domingos porque los distraían de la observancia religiosa del día. Otras formas de ocio y entretenimiento estaban prohibidas por razones morales. Por ejemplo, los puritanos se oponían a los deportes violentos como las peleas de animales, porque implicaban daño innecesario a las criaturas de Dios. Por razones similares, también se oponían al boxeo. Estos deportes eran ilegales en Inglaterra durante el gobierno puritano.

Aunque jugar a las cartas por sí solo era aceptable, los juegos de azar estaban prohibidos en Inglaterra y las colonias. También se prohibía el baile en el que hombres y mujeres bailaban juntos, ya que se pensaba que podía llevar a comportamientos inapropiados. El baile folclórico que no implicaba contacto cercano entre hombres y mujeres se consideraba apropiado.

Los puritanos condenaron el teatro y sus asociaciones con la depravación. Las autoridades puritanas cerraron los teatros ingleses en las décadas de 1640 y 1650, y no se permitieron teatros en las colonias controladas por puritanos.

No se establecieron límites para disfrutar de la unión matrimonial, considerada un regalo de Dios. Se esperaba que tanto hombres como mujeres cumplieran con sus responsabilidades matrimoniales. Las parejas que tenían relaciones antes del matrimonio eran multadas y humilladas públicamente.

Tolerancia religiosa

El gobierno puritano en Inglaterra tuvo una tolerancia religiosa limitada. La Ley de Tolerancia de 1650 eliminó las leyes que castigaban la falta de asistencia a la iglesia. Ya no era un requisito legal asistir a la iglesia parroquial los domingos. En 1653, la responsabilidad de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones pasó a un registrador civil. Esto dio más igualdad a los disidentes.

El Instrumento de Gobierno de 1653 garantizaba que en materia de religión "nadie será obligado con penas o de otro modo, sino que se hará todo lo posible para ganarlas mediante la sana doctrina y el ejemplo de una buena conversación". Se concedió libertad religiosa a "todos los que profesan la fe en Dios por Jesucristo". Sin embargo, los católicos y algunos otros grupos fueron excluidos. Nadie fue ejecutado por su religión durante el Protectorado.

En Nueva Inglaterra, donde el congregacionalismo era la religión oficial, los puritanos mostraron intolerancia hacia otros puntos de vista religiosos, incluyendo a los cuáqueros, anglicanos y bautistas. Los puritanos de la colonia de la Bahía de Massachusetts fueron los más activos en perseguir a los cuáqueros.

Cuatro cuáqueros, conocidos como los mártires de Boston, fueron ejecutados. Los primeros dos fueron ejecutados el 27 de octubre de 1659. En memoria de esto, el 27 de octubre es ahora el Día Internacional de la Libertad Religiosa. En 1660, una de las víctimas más notables de la intolerancia religiosa fue la cuáquera inglesa Mary Dyer, quien fue ejecutada en Boston por desafiar repetidamente una ley puritana que prohibía a los cuáqueros en la colonia. La ejecución de Dyer marcó el comienzo del fin de la influencia puritana.

En 1661, el rey Carlos II prohibió explícitamente a Massachusetts ejecutar a cualquier persona por ser cuáquero. En 1684, Inglaterra revocó la carta de Massachusetts y envió un gobernador real para hacer cumplir las leyes inglesas en 1686. En 1689, se aprobó una amplia Ley de Tolerancia.

El sentimiento anticatólico apareció en Nueva Inglaterra con los primeros colonos. En 1647, Massachusetts aprobó una ley que prohibía a los sacerdotes católicos jesuitas entrar en territorio puritano.

Estudio del puritanismo

El puritanismo ha recibido mucha atención académica. Se considera crucial para entender los problemas religiosos, políticos y culturales de la Inglaterra moderna. Además, historiadores como Perry Miller han considerado el puritanismo de Nueva Inglaterra fundamental para entender la cultura e identidad estadounidenses. Al puritanismo también se le ha atribuido la creación de la modernidad, desde la Revolución Científica de Inglaterra hasta el surgimiento de la democracia. A principios del siglo XX, Max Weber argumentó en La ética protestante y el espíritu del capitalismo que las creencias puritanas en la predestinación dieron como resultado una ética de trabajo que creó el capitalismo. Autores puritanos como John Milton, John Bunyan, Anne Bradstreet y Edward Taylor siguen siendo leídos y estudiados como figuras importantes en la literatura inglesa y estadounidense.

Continúa el debate sobre la definición de "puritanismo". El historiador inglés Patrick Collinson sostiene que "no tiene mucho sentido construir declaraciones elaboradas que definan lo que, en términos ontológicos, el puritanismo era y lo que no era, cuando no era algo definible en sí mismo, sino solo la mitad de una relación tensa". El puritanismo "fue solo el reflejo del antipuritanismo y, en gran medida, su invención: un estigma, con gran poder para distraer y distorsionar la memoria histórica". El historiador John Spurr escribe que los puritanos se definían por sus relaciones con su entorno, especialmente con la Iglesia de Inglaterra. Siempre que cambiaba la Iglesia de Inglaterra, argumenta Spurr, la definición de puritano también cambiaba.

El puritanismo en la literatura

El comienzo de la literatura estadounidense cuenta con escritores puritanos como Cotton Mather o Thomas Shepard. Sus textos solían ser escritos religiosos o políticos. El puritanismo ha sido un tema central de obras literarias como La letra escarlata, donde el autor critica lo que él considera fanatismo y falsa moral del puritanismo; o como Las brujas de Salem, donde el autor utiliza ese ejemplo de fanatismo para criticar la persecución política del macartismo.

Puritanos notables

La siguiente lista incluye a los puritanos más destacados.

  • Anne Bradstreet fue la primera mujer en publicar sus trabajos en las colonias británicas de América del Norte.
  • Anne Hutchinson era una mujer puritana conocida por hablar libremente sobre sus puntos de vista religiosos, lo que resultó en su destierro de Massachusetts Bay Colony.
  • James Noyes fue un influyente ministro puritano, maestro y fundador de Newbury.
  • John Bunyan famoso por El progreso del peregrino.
  • John Endecott fue el primer gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts y un importante líder militar.
  • John Flavel
  • John Howe
  • John Milton está considerado como uno de los más grandes poetas ingleses; autor de epopeyas como Paradise Lost y dramas como Samson Agonistes. Fue un firme partidario de Cromwell.
  • John Owen
  • John Winthrop es conocido por su sermón "Un modelo de caridad cristiana" y como una figura destacada en la fundación de la Colonia de la Bahía de Massachusetts.
  • Jonathan Edwards, predicador evangélico que provocó el primer gran despertar.
  • Oliver Cromwell fue un líder político y militar inglés y finalmente se convirtió en Lord Protector de la Commonwealth de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Era un hombre muy religioso y se le consideraba un puritano independiente.
  • Peter Bulkley fue un influyente ministro puritano y fundador de Concord.
  • Philip Nye (ministro) fue el asesor clave de Oliver Cromwell en asuntos de religión y regulación de la Iglesia.
  • Richard Baxter
  • Richard Sibbes
  • Robert Woodford era un abogado inglés. Su diario del período 1637-1641 registra en detalle la perspectiva de un puritano educado.
  • Stephen Charnock
  • Thomas Gouge
  • Thomas Hooker fue un ministro puritano y cofundador de la Colonia de Connecticut.
  • Thomas Manton
  • Thomas Parker fue un influyente ministro puritano, maestro y fundador de Newbury.
  • William Bradford era el gobernador de la colonia de Plymouth.
  • William Bates
  • William Bridge

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puritanism Facts for Kids

kids search engine
Puritanismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.