Historia de América para niños
La historia de América es el relato de todo lo que ha sucedido en el continente americano, incluyendo las islas cercanas, desde que los primeros seres humanos llegaron hasta nuestros días.
La forma en que se divide la historia de América es diferente a la de otros continentes como África o Europa. Por mucho tiempo se pensó que los primeros habitantes llegaron a América cruzando el estrecho de Bering. Sin embargo, descubrimientos importantes como los de Monte Verde en Chile y Piedra Museo en Argentina, sugieren que hubo otras formas en que el continente fue poblado. Durante miles de años, los pueblos originarios de América se desarrollaron de forma independiente, creando sus propias civilizaciones, tecnologías, idiomas y formas de gobierno, economía, cultura y arte. A partir de 1492, América se conectó con el resto del mundo, y Europa estableció colonias. Esto cambió mucho la composición de la población y tuvo un gran impacto en los pueblos originarios. Cuando comenzó el proceso de descolonización y se formaron los países actuales de América, ninguno surgió como una continuación directa de los pueblos originarios.
Contenido
- ¿Cómo se divide la historia de América?
- La Prehistoria Americana: Los Primeros Habitantes
- Periodo Formativo: El Nacimiento de las Civilizaciones
- Periodo Clásico: El Apogeo de las Civilizaciones
- Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
- La Llegada de los Europeos
- La Independencia de las Naciones Americanas
- América Independiente: Desafíos y Cambios
- El Siglo XX en América
- Un Nuevo Milenio
- Bloques Económicos en América
- Véase también
¿Cómo se divide la historia de América?
Para entender mejor la historia de América, los expertos han creado sus propias divisiones de tiempo, ya que las usadas en Europa no encajan bien. Este artículo sigue la división propuesta por los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips, que es muy aceptada y organiza la historia de América en los siguientes periodos:
- Paleoamericano
- Periodo Arcaico
- Periodo Formativo
- Periodo Clásico
- Periodo Posclásico
- Colonización europea. Era Moderna
- Independencia y formación de las naciones americanas
- Actualidad.
La Prehistoria Americana: Los Primeros Habitantes
La cronología superior "corresponde a las Migraciones"
La cronología inferior: "desarrollo de civilización en América
La Prehistoria de América es el tiempo que va desde que el continente fue poblado hasta que se formaron las grandes civilizaciones. Es un periodo muy interesante porque América fue la única parte del mundo que se desarrolló de forma aislada hasta que se encontró con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Esto significa que los pueblos americanos no participaron en los eventos históricos que unieron a los demás continentes hasta el año 1492.
La Prehistoria de América sigue siendo un tema de mucho estudio, ya que aún hay muchas preguntas sin respuestas claras, como las teorías sobre cómo se pobló el continente y el desarrollo de muchos pueblos originarios. La Cultura Clovis (hace unos 19.000 años antes de Cristo) es una de las que ha dejado más restos arqueológicos. Esto nos da una idea de la intensa actividad de los grupos de cazadores y recolectores que vivieron en el continente.
Periodo Formativo: El Nacimiento de las Civilizaciones

Durante el Periodo Arcaico (8000 a.C. - 1500 a.C.), los habitantes de América descubrieron la agricultura, al igual que otros pueblos en otros continentes. Esto llevó a que las personas se quedaran en un solo lugar (sedentarización), crearan sociedades más complejas y construyeran ciudades. Caral-Supe, en el actual Perú, es un ejemplo de este periodo, con fechas que se remontan al 2627 a.C., casi al mismo tiempo que las ciudades de Mesopotamia, Egipto, India y China.
Este fue el inicio del fin de la Prehistoria de América y dio origen a la Cultura Olmeca hacia el 1500 a.C. Los olmecas fueron la primera gran civilización del continente, y su esplendor duró hasta el año 900 a.C. La Cultura Olmeca se desarrolló en Mesoamérica durante el Periodo Formativo de América (también llamado Periodo Preclásico o Periodo Agrícola). Sus principales centros fueron San Lorenzo, Tres Zapotes y La Venta, que llegó a tener hasta 18.000 habitantes.
En América del Sur, la Cultura Chavín fue muy importante, dominando grandes territorios y construyendo centros urbanos dedicados a un dios con forma de jaguar. En la actual Colombia, florecieron las culturas San Agustín y Calima. Otras culturas notables fueron los Anasazi y los constructores de Montículos en Norteamérica. Estas culturas se desarrollaron de forma independiente, pero sus creaciones muestran una gran madurez que prepararía el siguiente Periodo Clásico.

Periodo Clásico: El Apogeo de las Civilizaciones
El Periodo Clásico marca el momento de mayor desarrollo de las civilizaciones americanas. El surgimiento de la Cultura Maya en el año 292, con sus ciudades-estado como Tikal, Palenque y Copán, señala el inicio de este periodo. Termina alrededor del año 900, cuando los mayas se trasladaron de la parte central de México y Centroamérica a la Península de Yucatán.
Durante este tiempo, en Mesoamérica (con los olmecas y mayas), hubo un gran avance en el comercio, la construcción de ciudades, la administración, la religión, la guerra, la astronomía, las matemáticas, la escritura y la política. Entre los grandes aportes de este periodo a la humanidad se encuentran el Calendario maya, uno de los más precisos, y la Escritura maya.
Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
El Periodo Posclásico o Precolombino abarca la formación de los pueblos en América tal como los encontraron los españoles en 1492. En este periodo, las culturas americanas desarrollaron sistemas sociales complejos basados en el cultivo de maíz y técnicas avanzadas para manejar los ecosistemas. También criaron algunos animales domésticos, como el pavo en América del Norte y la llama en los Andes.
Los cultivos más importantes en Mesoamérica fueron el maíz, los frijoles y la calabaza. En Sudamérica, el maíz se complementaba con tubérculos como la papa y raíces como la yuca. Las civilizaciones andinas también desarrollaron una tecnología textil muy avanzada. Otros cultivos importantes fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla y el pimiento.
Las culturas de América del Norte también se organizaron alrededor del maíz y el manejo de las praderas. Los pueblos cazadores se dedicaban a la caza del bisonte o a la pesca y caza de mamíferos marinos, como los esquimales. Un elemento común en las culturas precolombinas avanzadas fue la construcción de templos y sitios religiosos monumentales, con sistemas antisísmicos avanzados. Ejemplos claros son Cuzco, Machu Picchu, Teotihuacán, Templo Mayor en la Ciudad de México, Nazca, Palenque, Tulum y Tikal. La ciencia precolombina alcanzó grandes logros con el descubrimiento del cero por los mayas y sus calendarios. También tenían sistemas avanzados de escritura en Mesoamérica y un misterioso sistema de registros (quipus) en los Andes.
El Gran Imperio Inca
El Imperio Inca fue el más grande de América antes de la llegada de los europeos. Surgió a finales del siglo XII y se extendió desde el actual Ecuador y el sur de Colombia, pasando por los Andes y el altiplano de Perú y Bolivia, hasta Chile y el norte de Argentina. Estos territorios fueron hogar de muchas culturas anteriores que fueron unidas al imperio. Para una mejor organización, el Imperio Inca, también llamado Tahuantinsuyo (que significa "las cuatro regiones unidas"), se dividió en cuatro partes o suyus:
- Chinchaysuyo (al norte)
- Collasuyo (al sur)
- Antisuyo (al este)
- Contisuyo (al oeste)
La capital del imperio era la ciudad del Cuzco, considerada "el ombligo del mundo". Después de un periodo de gran expansión, el imperio entró en una crisis por la sucesión de sus líderes, lo que llevó a su gradual desaparición con la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. El territorio inca se convirtió en el virreinato del Perú.
Manco Cápac fundó el Imperio Inca alrededor del año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Durante el gobierno de Pachacútec, el imperio creció más que nunca. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiéndolo en los cuatro suyus. Sometió a varios pueblos y organizó a los chasquis (mensajeros) e impuso el pago de tributos. Se le considera el último gran emperador inca. Huayna Cápac, considerado el último monarca, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, para fortalecer el estado. Tuvo que enfrentar rebeliones y expandió el imperio hasta el río Ancasmayo en Colombia. Falleció en 1525, lo que marcó el inicio de la decadencia del imperio.
Tras la muerte de Huayna Cápac, sus hijos Huáscar y Atahualpa se enfrentaron por el trono. Sus tropas libraron batallas sangrientas que terminaron con la victoria de Atahualpa. Sin embargo, al llegar a Cajamarca en 1532, Atahualpa fue capturado por los españoles. Este evento marcó el fin del Imperio Inca.
El Poderoso Imperio Mexica
Los Mexicas fueron un pueblo dominante en el norte de Mesoamérica durante el periodo posclásico tardío (1320-1521). En 1325, fundaron su ciudad, Tenochtitlan, que hoy es la Ciudad de México. Al principio, los mexicas estuvieron bajo el control del señorío de Azcapotzalco, sirviendo como soldados. Hacia 1430, los mexicas habían aprendido mucho de las culturas avanzadas del valle y se habían vuelto un poder militar fuerte. Atacaron y derrotaron a Azcapotzalco, convirtiéndose en uno de los señoríos más poderosos de la región. Así comenzaron una serie de conquistas que, en solo 70 años, los hicieron dueños del imperio más grande de Mesoamérica.
El imperio fue impulsado principalmente por Tlacaélel, quien convenció a los mexicas de luchar contra Azcapotzalco. Tlacaélel también reorganizó la historia y la religión mexica. Elevó a Huitzilopochtli, un dios mexica, al nivel de los dioses antiguos como Quetzalcóatl y Tláloc. Identificó a Huitzilopochtli con el sol y estableció la necesidad de rituales para mantener el universo. También creó las "guerras floridas", que eran batallas rituales para obtener prisioneros, lo que les permitía mantener un ejército fuerte.
Los mexicas formaron una alianza con los señoríos de Texcoco y Tlacopan, creando la Triple Alianza. Bajo el mando de líderes militares como Moctezuma I y Ahuízotl, los mexicas conquistaron gran parte del centro de México, Veracruz, la costa de Guerrero, parte de Oaxaca y dominaron el territorio de Soconusco, cerca de Guatemala. Solo algunos pueblos lograron resistir el avance mexica, como los purépechas y los tlaxcaltecas.
La Llegada de los Europeos

Los vikingos fueron los primeros europeos en llegar a América, a un lugar que llamaron Vinland, estableciendo al menos un asentamiento en la isla de Terranova (Canadá), en L'Anse aux Meadows. Aunque hay teorías sobre otros viajes anteriores, ninguno ha sido probado con evidencia sólida.
El Impacto en la Población
La llegada de los europeos trajo a América enfermedades peligrosas como la viruela, el tifus y la fiebre amarilla. Los pueblos originarios no tenían defensas naturales contra estas enfermedades, lo que causó una gran disminución de su población.
Algunos investigadores han calculado que hasta el 95% de la población total de América pudo haber fallecido en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por ejemplo, en México, la población disminuyó de 18.2 millones en 1518 a 700.000 personas en 1623, lo que representa menos del 3% de la población original.
Esta gran disminución de la población fue una causa importante de la derrota militar de muchas civilizaciones, como el Imperio Mexica y el Imperio Inca. El historiador Charles Mann menciona que Hernán Cortés no habría vencido al Imperio Mexica si la ciudad de Tenochtitlan no hubiera sido afectada por la viruela, que causó la muerte de al menos un tercio de su población, incluyendo a su líder Cuitláhuac.
Algo similar ocurrió con el Imperio incaico, que fue derrotado por las fuerzas de Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela en 1529 mató, entre otros, al Emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela, tifus, gripe, difteria y sarampión se declararon en los años siguientes. Se estima que el 90% de la población del Imperio Inca murió a causa de estas enfermedades.
La Conquista y Establecimiento Europeo
En 1492, Cristóbal Colón realizó el primer viaje documentado de Europa a América, lo que llevó a una extensa colonización europea del continente.
Cada potencia europea que llegó a América usó diferentes formas para controlar a los habitantes. Los historiadores tienen diferentes puntos de vista sobre cómo fue esta colonización. Algunos dicen que la colonización británica fue muy dura, mientras que otros afirman que la colonización española explotó el trabajo de los pueblos originarios.

Como resultado de la gran disminución de la población originaria, a partir del siglo XVII, personas de África fueron traídas a América y forzadas a trabajar. Se calcula que unos 12 millones de africanos llegaron vivos a América en estas condiciones.
Hubo un gran intercambio de productos y herramientas entre ambos continentes, así como de culturas y costumbres. Se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales en ambos lados. Lamentablemente, también se introdujeron nuevas enfermedades que afectaron gravemente a las comunidades indígenas.
La América que Resistió
Es importante mencionar que la conquista europea fue rechazada en gran parte del continente. Varios pueblos originarios resistieron con éxito las invasiones europeas en vastos territorios y mantuvieron su control hasta finales del siglo XIX. Lugares como la Patagonia, la Araucanía, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la Región Amazónica, la región del Darién y las grandes praderas del oeste norteamericano permanecieron bajo el dominio de naciones como los Mapuche, Het, Ranquel, Wichí, Qom, Amazónicas, Algonquina, Hopi y Comanche, entre otros.
Comunidades Libres en América
También se formaron en América del Sur algunas comunidades de personas de origen africano que lograron escapar de la situación de trabajo forzado a la que habían sido sometidos por los portugueses. Ejemplos son el Quilombo de los Palmarés o el Quilombo de Macaco en Brasil, y los cimarrones en Colombia, como el Palenque.
La Independencia de las Naciones Americanas
El control directo de Europa sobre América comenzó a disminuir el 4 de julio de 1776 con la declaración de Independencia de los Estados Unidos frente a la Corona británica. Aunque siempre hubo resistencia por parte de los pueblos nativos, este evento impulsó la independencia de las demás colonias en el continente.
El proceso de independencia en América Latina comenzó a principios del siglo XIX, aunque ya a mediados del siglo XVIII hubo las primeras revueltas contra el poder español, como los Comuneros del Paraguay en 1735 y la Insurrección de los comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada. El 25 de mayo de 1809, con la Revolución de Chuquisaca, se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana, que terminó en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar, España había perdido casi todas sus colonias en América, excepto Cuba y Puerto Rico.
Los territorios que se independizaron dieron origen a 15 nuevas naciones: Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Argentina, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898, el proceso se completó con la independencia de República Dominicana y Cuba, respectivamente.
En los primeros años después de la independencia, hubo intentos de formar grandes estados en Hispanoamérica. En 1819, se creó la Gran Colombia, que incluía los territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador, pero se disolvió en 1830. En 1816, se formaron las Provincias Unidas del Río de la Plata. Entre 1837 y 1839, existió la Confederación Perú-Boliviana. En 1823, se formaron las Provincias Unidas del Centro de América, que se disolvieron en 1839 para formar Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Un país que logró su independencia de forma pacífica en este periodo fue Brasil. Debido a las guerras napoleónicas, la capital de Portugal se trasladó a Río de Janeiro, y Brasil fue elevado a la categoría de reino. Al disolverse este reino de forma pacífica, surgió el Imperio de Brasil. La independencia fue proclamada el 7 de septiembre de 1822 por el hijo del rey de Portugal, Pedro I, quien estableció una monarquía constitucional. Otro país que logró la independencia de forma pacífica fue el Paraguay.
Los grandes líderes de este periodo en América fueron George Washington, Simón Bolívar, José de San Martín, Miguel Hidalgo y Costilla y Agustín de Iturbide, entre otros, quienes son considerados los "padres" de las naciones americanas por sus luchas contra el dominio colonial. La mayoría de los países caribeños y Canadá se independizaron durante el siglo XX.
América Independiente: Desafíos y Cambios
En 1868, la flota de España atacó las costas de Chile y Perú debido a un conflicto. España también restableció brevemente su control en Santo Domingo entre 1861 y 1865, y mantuvo el control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898. En 1888-1889, Brasil abolió la esclavitud y luego la monarquía para convertirse en república.
Las disputas por los límites territoriales causaron guerras constantes entre las nuevas repúblicas de América. Las más importantes fueron la guerra del Pacífico (1879-1884, Chile contra Bolivia y Perú) y la guerra de la Triple Alianza (1865-1870, Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay). Esta última terminó con una derrota total de Paraguay, que sufrió una gran disminución de su población.
La formación de las nuevas repúblicas no fue un proceso tranquilo. Además de las guerras por los límites, las guerras civiles sacudieron los cimientos de los nuevos estados. La expansión de países como Estados Unidos, que tomó parte del territorio de México; Brasil, que extendió su control en los territorios amazónicos; los conflictos territoriales entre Perú, Bolivia y Chile; la creación de Uruguay; y la desintegración de la Gran Colombia en tres nuevos estados (Colombia, Venezuela y Ecuador), son ejemplos de una época de grandes cambios tras la desaparición de las colonias. Esta época de transformaciones en el siglo XIX culminaría con la construcción del canal de Panamá, un canal que unió el mar Caribe y el océano Pacífico, dividiendo el continente y creando un nuevo estado, Panamá (1903), bajo la creciente influencia de Estados Unidos.
El Siglo XX en América
El siglo XX en América fue una época de grandes cambios e interacciones. El continente, que había estado aislado por siglos, se convirtió en uno de los más conocidos y visitados. Seguía siendo el "Nuevo Mundo" y un lugar de oportunidades. Estados Unidos tuvo un papel central en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. El cine de Hollywood, el jazz, Elvis Presley y los viajes espaciales, entre otros, tuvieron un gran impacto mundial. El cine mexicano, argentino y brasileño también destacaron, junto con grandes figuras de la literatura como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, y artistas como Fernando Botero y Frida Kahlo. América, con su diversidad de culturas, dejó una huella importante en el siglo XX.
Diferencias Económicas y Sociales
El siglo XX se caracterizó por dos fenómenos opuestos: por un lado, Estados Unidos y Canadá establecieron democracias estables, mientras que muchos otros países del continente sufrieron diferentes tipos de gobiernos autoritarios. Algunas fuentes sugieren que esta inestabilidad política fue consecuencia de procesos económicos y políticos que involucraron la influencia estadounidense y las clases dirigentes de cada país latinoamericano. A finales del siglo, la mayoría de los países del continente lograron tener gobernantes elegidos democráticamente, aunque no siempre se establecieron instituciones duraderas. El desarrollo económico de Estados Unidos lo convirtió en un destino importante para la inmigración, especialmente desde Europa y Asia, junto con Argentina y Uruguay.
El desarrollo industrial del norte del continente, que convirtió a Estados Unidos en una potencia mundial, creó una gran diferencia económica con un sur más empobrecido. La migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos aumentó con el tiempo. El canal de Panamá, inaugurado en 1914, acortó las distancias y tiempos de comunicación marítima, beneficiando especialmente a Estados Unidos. El liberalismo económico se extendió en Latinoamérica después de la crisis económica de 1929, pero en muchos países, las clases altas fueron las principales beneficiarias, mientras que el campesinado seguía siendo pobre. Los recursos naturales latinoamericanos a menudo quedaron en manos de empresas multinacionales. Eventos como la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907 en Chile y la "Masacre de las Bananeras" en 1928 en Colombia son ejemplos de las políticas de desarrollo económico en Latinoamérica. La guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay por el control de un río, terminó con la victoria paraguaya y dejó a ambos países entre los más pobres de la región a finales del siglo XX.
El 9 de abril de 1948, el líder popular Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en Bogotá, lo que llevó a Colombia a un conflicto político que duró el resto del siglo. El 22 de noviembre de 1963, otros eventos trágicos afectaron los intentos de cambiar la realidad política del continente y la falta de derechos para los afroamericanos en Estados Unidos: el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y el líder Martin Luther King fueron asesinados. Hacia finales del siglo, América tenía algunos de los países más pobres del mundo, como Haití, Bolivia y El Salvador, mientras que otros, como Brasil, Argentina, Colombia y México, combinaban zonas de gran riqueza con otras de mucha pobreza, todo en el mismo continente que el país más rico del mundo.
América en las Guerras Mundiales y la Guerra Fría
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, América se mantuvo a salvo de la destrucción que afectó a Europa, Asia y África. El continente se convirtió en un refugio para cientos de personas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el 30 de abril de 1948, se fundó la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bogotá, con el objetivo de garantizar la paz y el respeto a la soberanía de cada país del continente.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisar la superficie de la luna el 20 de julio de 1969, durante la misión Apolo 11.
Sin embargo, la guerra fría tuvo consecuencias importantes en América. A principios de los años 60, el gobierno establecido en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara se alió con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que afectó los intereses de Estados Unidos. La situación más tensa fue la "Crisis de los misiles de Cuba", que estuvo a punto de provocar una tercera guerra mundial, pero se evitó gracias a la voluntad de los líderes de la época. Como consecuencia, estallaron conflictos armados en Colombia (1964) y Perú (1980), y hubo regímenes autoritarios en varios países de América Latina, como Brasil (1964), Argentina (1968 y 1976), Chile (1973), Uruguay (1973) y Bolivia (1980).
El 4 de abril de 1968, otro evento trágico ocurrió en el continente: el asesinato del Dr. Martin Luther King, Jr. en Memphis. Él fue un gran activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos y recibió el Premio Nobel de la Paz. Organizó marchas por el derecho al voto y la no discriminación. La mayoría de estos derechos se lograron con la aprobación de leyes importantes en Estados Unidos. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes en la historia de Estados Unidos y un símbolo de la no violencia.
El Final del Siglo XX
Después del fin de la guerra fría con la caída del Muro de Berlín, el continente vio el avance del Neoliberalismo, un conjunto de ideas económicas que promueven la libre circulación de dinero, la privatización de empresas públicas y la reducción del papel del estado en la economía. Estas políticas, impulsadas por organizaciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque ayudaron a terminar con gobiernos autoritarios en América Latina, también generaron crisis económicas, como la de Argentina a partir de 1998.
Un Nuevo Milenio
El año 2001 marcó el inicio de un nuevo milenio y un nuevo siglo. El 11 de septiembre de 2001, ocurrieron los ataques en Estados Unidos que involucraron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros, usados como bombas aéreas, causando la muerte de unas 3000 personas. Las Torres Gemelas del Centro Mundial de Comercio fueron destruidas y el Pentágono resultó dañado. Este evento tuvo un gran impacto en el mundo entero: el presidente George W. Bush inició acciones militares en Afganistán e Irak, lo que llevó a nuevos conflictos y situaciones históricas.
Bloques Económicos en América
En el continente americano existen varios bloques económicos importantes, además de muchos acuerdos entre dos países:
- La Comunidad Andina: Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
- Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
- Unasur: todos los países sudamericanos.
- Asociación de Estados del Caribe: países con costa en el mar Caribe e islas de la zona.
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA): Canadá, Estados Unidos y México.
- El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Panamá.
- Caricom (Comunidad Caribeña): Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
- La Alianza del Pacífico: México, Perú, Chile y Colombia.
|
Véase también
En inglés: History of the Americas Facts for Kids