Calendario maya para niños

El calendario maya es un sistema muy especial que usaban los antiguos mayas para medir el tiempo. No era solo un calendario, ¡eran varios a la vez! Cada uno tenía un propósito diferente y se combinaban para formar un sistema muy complejo y preciso.
Los mayas tenían varias formas de contar el tiempo:
- El calendario sagrado, llamado tzolk'in, que duraba 260 días.
- El ciclo solar, conocido como haab, de 365 días.
- La rueda calendárica, que combinaba los dos anteriores y se repetía cada 52 años.
- La cuenta larga, que medía ciclos de tiempo muy grandes, de unos 5200 años.
- También tenían cuentas para la Luna (18 meses lunares), para el planeta Venus (584 días) y para los Bolon Tiku (9 días).
El calendario maya es cíclico, lo que significa que los eventos se repiten después de ciertos periodos. Por ejemplo, la rueda calendárica se repite cada 52 años mayas. La cuenta larga, que es como un "gran reloj" maya, comenzó el 13.0.0.0.0 (en su forma de escribir las fechas), que se cree que fue el 11 de agosto del 3114 a. C. en nuestro calendario actual.
Un ciclo completo de la cuenta larga duraba 5200 tunes (un tun es un ciclo de 360 días), lo que equivale a 5125.36 años de nuestro calendario o 1.872.000 días. Cinco de estas cuentas largas formaban un ciclo aún mayor, de unos 25.626,8 años. Es importante recordar que los mayas usaban "tunes" y no "años" para estas grandes medidas.
Los sacerdotes mayas, llamados ah kin, eran muy sabios en matemáticas y astronomía. Usaban estos conocimientos para interpretar el calendario y predecir eventos, siempre de acuerdo con sus creencias.
Algunos expertos creen que el calendario maya ya existía en culturas más antiguas, como la olmeca, mientras que otros piensan que fue creado por los propios mayas. Las similitudes con el calendario mexica muestran que este sistema de calendario era común en toda Mesoamérica.
Calendario gregoriano | Estela de glifos de la cuenta larga, tzolkin, haab y bolontikú |
Traducción de la cuenta larga, tzolkin, haab y bolontikú |
Rueda calendárica del tzolkin y haab | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hoy es domingo 13 de julio de 2025 07:14 UTC |
|
13 Baktun 0 Katun 12 Tun 13 Uinal 7 Kin 2 Manik 5 Xul G6 Bolontikú |
|
Contenido
¿Cómo funciona el calendario maya?
El calendario maya se compone de varios sistemas que funcionan juntos.
El sistema Tzolk'in: El calendario sagrado
El tzolk'in es un calendario de 260 días. Se forma combinando 20 nombres de días con 13 números. Cada día tiene un nombre y un número, y se repiten en un ciclo. Por ejemplo, después del día 13, el siguiente número es 1, y después del día 20, el siguiente nombre es el primero de la lista.
Se cree que el tzolk'in se usaba para ceremonias importantes, para saber cuándo llovería o cuándo era buen momento para cazar y pescar. También lo usaban para predecir el futuro de las personas.
Este calendario de 260 días es interesante porque se relaciona con los movimientos de los planetas. Por ejemplo, el planeta Venus tarda 584 días en completar su ciclo visto desde la Tierra, lo que equivale a 2.247 ciclos de tzolk'in. El planeta Marte tiene un ciclo de 780 días, que son exactamente 3 ciclos de tzolk'in.
Los mayas daban nombres especiales a sus días y meses, muchos de ellos relacionados con sus deidades. Aquí te mostramos los nombres de los días y meses en maya yucateco:
Número | Días solares (kin). | Meses (uinal). |
---|---|---|
1 | Imix | Pop |
2 | Ik | Uo |
3 | Ak'bal | Zip |
4 | K'an | Zotz |
5 | Chikchan | Tzec |
6 | Kimi | Xul |
7 | Manik | Yaxkin |
8 | Lamat | Mol |
9 | Muluk | Chen |
10 | Ok | Yax |
11 | Chuen | Zac |
12 | Eb | Ceh |
13 | Ben | Mac |
14 | Ix | Kankin |
15 | Men | Muwan |
16 | Kib | Pax |
17 | Kaban | Kayab |
18 | Etz'nab | Cumkú |
19 | Kawak | Uayeb |
20 | Ajau |
Además, cada nombre de día del calendario sagrado maya tenía un glifo único que lo representaba.
No. 1 |
Nombre del día 2 |
Ejemplo de glifo 3 |
Nombre Yucateco 4 |
Nombre Maya Clásico reconstruido5 |
No. 1 |
Nombre del día 2 |
Ejemplo de glifo 3 |
Nombre Yucateco 4 |
Nombre Maya Clásico reconstruido5 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
01 | Imix' | ![]() |
Imix | Imix (¿?) / Ha' (¿?). | 11 | Chuwen | ![]() |
Chuen | (desconocido). |
02 | Ik' | ![]() |
Ik | Ik' | 12 | Eb' | ![]() |
Eb | (desconocido). |
03 | Ak'b'al | ![]() |
Akbal | Ak'b'al (¿?). | 13 | B'en | ![]() |
Ben | (desconocido). |
04 | K'an | ![]() |
Kan | K'an (¿?). | 14 | Ix | ![]() |
Ix | Hix (¿?). |
05 | Chikchan | ![]() |
Chicchan | (desconocido). | 15 | Men | ![]() |
Men | (desconocido). |
06 | Kimi | ![]() |
Cimi | Cham (¿?). | 16 | K'ib' | ![]() |
Cib | (desconocido). |
07 | Manik' | ![]() |
Manik | Manich' (¿?). | 17 | Kab'an | ![]() |
Caban | Chab' (¿?). |
08 | Lamat | ![]() |
Lamat | Ek' (¿?). | 18 | Etz'nab' | ![]() |
Etznab | (desconocido). |
09 | Muluk | ![]() |
Muluc | (desconocido). | 19 | Kawak | ![]() |
Cauac | (desconocido). |
10 | Ok | ![]() |
Oc | (desconocido). | 20 | Ajaw | ![]() |
Ahau | Ajaw |
NOTAS:
|
El sistema Haab': El año solar maya
El Haab' es el calendario solar maya, que tiene 365 días. Se divide en 18 meses de 20 días cada uno. Al final del año, había 5 días adicionales llamados uayeb, que se consideraban de mala suerte y no se usaban para registrar el tiempo. El primer día de cada mes se representaba con un cero.
Este calendario era muy importante para las ceremonias y para organizar la vida de la comunidad. Aunque el Haab tiene 365 días exactos y nuestro año tiene 365.2422 días, los mayas no hacían ajustes como nosotros con los años bisiestos. Sin embargo, sus ciclos estaban diseñados para sincronizarse perfectamente con otros calendarios. Por ejemplo, 52 años Haab (18.980 días) se sincronizan con 73 ciclos de tzolk'in.
La cuenta larga: Midiendo grandes periodos
La cuenta larga era usada para fechar eventos en un periodo de tiempo muy extenso, mucho más allá de los 52 años de la rueda calendárica. Es un sistema de base 20, lo que significa que cada unidad es 20 veces mayor que la anterior, con una pequeña excepción.
Aquí te mostramos las unidades de tiempo de la cuenta larga:
Unidades de cómputo de la cuenta larga | ||
Nombre maya | Días | Equivalencia |
kin | 1 | |
uinal | 20 | 20 kin |
tun | 360 | 18 uinal |
katún | 7200 | 20 tun o 360 uinales |
baktún | 144 000 | 7200 uinales, 400 tunes o 20 katunes |
Para escribir una fecha en cuenta larga, los mayas usaban números separados por puntos. Por ejemplo, 6.19.19.0.0 significa 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. Para saber cuántos días son en total, se multiplica cada número por su valor en días y se suman.
Los mayas también tenían unidades de tiempo aún más grandes, como el piktún (unos 7890 años) y el kalabtún (unos 157.810 años), aunque no las usaban muy a menudo.
El número 9 era muy importante en la forma en que los mayas veían el tiempo y el universo. Representaba a los Nueve Señores del Tiempo en su mitología y aparece en las cifras de sus ciclos.
La rueda calendárica: La combinación de ciclos
La rueda calendárica unía el tzolk'in (260 días) y el haab (365 días). Como estos dos calendarios tienen diferentes duraciones, sus fechas solo coincidían cada 18.980 días, lo que equivale a 52 años del haab o 73 ciclos del tzolk'in. Este periodo de 52 años era muy importante para los mayas, como un "siglo" para nosotros, y lo celebraban con una ceremonia especial llamada "fuego nuevo".
La rueda calendárica se visualiza con tres círculos: uno pequeño con 13 números, uno mediano con los 20 nombres de los días del tzolk'in, y uno grande con los 365 días del haab.
Festividades y ceremonias mayas
Fray Diego de Landa, un fraile español que vivió en Yucatán en el siglo XVI, escribió sobre las festividades que los mayas celebraban cada mes (uinal). Estas ceremonias eran muy importantes para ellos y las hacían para honrar a sus dioses.
- En el mes pop, celebraban una especie de año nuevo. Limpiaban sus casas y renovaban sus objetos. Antes de la fiesta, ayunaban y se abstenían de ciertas cosas. Luego, se reunían con el sacerdote en el templo para quemar copal (una resina aromática).
- En el mes uo, había festividades para los sacerdotes y adivinos. Oraban y quemaban copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote.
- En el mes zip, los sacerdotes y sus familias se reunían. Hacían una fiesta llamada Ibcil Ixchel, invocando a los dioses de la medicina. También había una ceremonia para los cazadores, donde ofrecían flechas y cabezas de venado pintadas de azul. Al día siguiente, los pescadores hacían lo mismo con sus herramientas.
- En el mes zec, los apicultores ofrecían miel y bebían balche, un vino especial.
- En el mes yaxkin, pintaban de azul todas las herramientas de los oficios. También daban pequeños golpes en los nudillos a los niños para que fueran buenos en los trabajos de sus padres.
- El mes xul estaba dedicado a Kukulcán. Se realizaban bailes de guerreros y se ofrecían animales. Esta ceremonia era muy importante y se celebraba en muchos lugares.
- En el mes mol, los apicultores oraban por buenas flores para sus abejas. También fabricaban figuras de madera de sus dioses.
- En los meses chen o yax, celebraban una fiesta llamada ocná, que significaba "renovación del templo", en honor a los dioses del maíz.
- En el mes zac, los sacerdotes y cazadores hacían una ceremonia para pedir perdón a los dioses por la sangre derramada durante la caza.
- En el mes mac, la gente mayor realizaba una ceremonia llamada tupp kak (matar el fuego), donde quemaban corazones de aves y animales y luego apagaban el fuego con agua.
- En el mes muán, los cultivadores de cacao hacían una ceremonia a sus dioses, ofreciendo un perro manchado como el cacao, incienso e iguanas.
- En el mes pax, se reunían los líderes y sacerdotes para pedir a sus dioses la victoria en las batallas. Realizaban bailes de guerreros y ofrecían animales.
- Durante los meses kayab y cumku, se hacían fiestas con ofrendas, comida y bebida, preparándose para los días uayeb.
- Los cinco días uayeb eran considerados de mala suerte. Durante este tiempo, los mayas evitaban bañarse o hacer trabajos, por miedo a que les fuera mal.
Registros históricos mayas

Los mayas grababan fechas de eventos importantes en grandes piedras llamadas estelas. Los lugares con más estelas son Uaxactún y Tikal.
Para los mayas, el tiempo era cíclico, y usaban los ciclos de katunes (periodos de 20 años) para predecir eventos futuros. Por ejemplo, el katún 8 ahau era una fecha que anunciaba guerras y grandes cambios.
Con el tiempo, las estelas fueron reemplazadas por códices, que eran libros hechos de la corteza de un árbol. Lamentablemente, muchos de estos códices fueron quemados por los misioneros españoles.
Después de la llegada de los españoles, se escribieron manuscritos llamados Chilam Balam, que contaban los eventos importantes recordados por la tradición oral. Chilam significa 'el que es boca' y balam significa 'brujo' o 'jaguar'. Estos libros también incluían las "profecías mayas" basadas en sus ciclos de tiempo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maya calendar Facts for Kids