Periodo Posclásico de América para niños
El Periodo Posclásico de América es una etapa muy importante en la historia de nuestro continente, que va desde el año 1000 hasta el 1500 después de Cristo. Fue el último gran periodo antes de que los europeos llegaran a América. Durante este tiempo, surgieron y se fortalecieron grandes civilizaciones y poderosos imperios.
Entre las civilizaciones más destacadas de este periodo se encuentran los aztecas y los incas, que construyeron vastos imperios. También los mayas continuaron su desarrollo, y en Sudamérica, los muiscas formaron una gran unión de tribus. Hacia el año 1200, muchos de los antiguos centros ceremoniales fueron abandonados, dando paso a una época de grandes movimientos de personas, mezcla de culturas y, a veces, conflictos. Esto llevó al surgimiento de nuevas civilizaciones, como la de los toltecas en Tula.
La agricultura era una de las bases de la economía en este periodo. En algunas zonas, las condiciones eran ideales para desarrollar sistemas de riego, especialmente cerca de ríos y lagos, lo que ayudó a obtener mejores cosechas.
Plantilla:Ficha de periodo
Contenido
¿Qué fue el Periodo Posclásico en América?
Este periodo se considera el quinto en la división de la Prehistoria de América para su estudio. Su inicio se relaciona con el final de la cultura maya clásica, alrededor del año 1200. Se caracteriza por el surgimiento de grandes sistemas políticos y ciudades importantes, como Tula y Tenochtitlan. En la región maya, una nueva ciudad llamada Mayapán se volvió muy importante, construida de forma similar a la antigua Chichén Itzá.
¿Qué cambios importantes ocurrieron en el Posclásico?
El Periodo Posclásico trajo consigo varias transformaciones que moldearon las sociedades americanas antes de la llegada de los europeos.
La llegada de nuevos grupos y migraciones
Un factor clave fue la llegada de diferentes grupos de personas a Mesoamérica. Esto provocó que las culturas se mezclaran, se fusionaran grupos étnicos y se crearan nuevas formas de hablar. Hubo muchos movimientos y reacomodos de poblaciones, lo que significa que la gente se trasladaba con frecuencia de un lugar a otro.
El surgimiento de grandes estados y uniones
En este periodo, también aparecieron nuevas fuerzas que unieron a los pueblos. A medida que ocurrían los cambios, surgieron factores que permitieron el nacimiento y la consolidación de señoríos (territorios gobernados por un señor), estados poderosos e incluso verdaderos imperios. Un ejemplo claro de esto fue lo que sucedió con la ciudad de Tula.
El aumento de la importancia militar
Otro cambio fue el creciente militarismo. Esto significa que los asuntos de guerra y los líderes militares se volvieron mucho más importantes en la sociedad. La fuerza militar era fundamental para la expansión y el control de los territorios.
El crecimiento de las ciudades
Un elemento característico fue el proceso de urbanización, es decir, la creación y el crecimiento de pueblos y ciudades. Podemos ver ejemplos de esto en lugares como Mayapán (Yucatán), Mitla (Oaxaca) y, sobre todo, la impresionante México-Tenochtitlan en el Altiplano Central de México.
Una nueva organización social
Los cambios de este periodo llevaron a una nueva forma de organizar la sociedad. Los artesanos (quienes hacían objetos) y los mercaderes (quienes comerciaban) ocuparon un lugar importante. Gracias a los mercaderes, se mantuvo el contacto y el intercambio con lugares lejanos, y ellos suministraban a las ciudades todo tipo de materias primas que luego eran transformadas en productos.
La aparición de la metalurgia
Otro elemento importante que surgió en el Posclásico fue la metalurgia, que es el arte de trabajar los metales. Esta habilidad se originó en las altas culturas de los Andes en América del Sur. Aunque desde el periodo clásico había algunas señales de explotación minera, el trabajo de los metales no se conoció realmente hasta el Posclásico. Gracias a la metalurgia, se crearon mejores herramientas y, sobre todo, se produjeron objetos elaborados con metales preciosos, que eran usados en ceremonias religiosas y para mostrar el lujo de la nobleza.
La existencia de registros históricos
Una característica especial de esta época es que existen muchos testimonios que nos cuentan lo que pasó. Estos incluyen códices (libros de pinturas), textos escritos por los propios pueblos indígenas en diferentes idiomas y relatos de cronistas. Esto hace que el Periodo Posclásico sea considerado un periodo "histórico", ya que tenemos registros escritos de sus acontecimientos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Post-Classic stage Facts for Kids