Cultura maya para niños
Datos para niños Cultura maya |
||
---|---|---|
Detalle del Dintel 26 de Yaxchilán
|
||
Información histórica | ||
Periodo | México prehispánico | |
Primeros registros | c. 1800 a. C. | |
Decadencia | 1546 (control sobre la mayor parte del territorio) 1697 (última ciudad en caer) |
|
Información geográfica | ||
Área cultural | Mesoamérica | |
Sub área cultural | Zona maya | |
Equivalencia actual | México Guatemala Belice Honduras El Salvador |
|
Información antropológica | ||
Idioma | Lenguas mayenses | |
Religión | Religión maya | |
Calendario | Calendario maya | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
La cultura maya fue una civilización antigua que vivió en lugares como Guatemala, Belice, México, Honduras, y El Salvador. Durante más de dos mil años, destacaron en muchas cosas como su escritura, arte, arquitectura, mitología, y sistemas de numeración, astronomía y matemáticas.
Los mayas comenzaron como aldeas agrícolas y luego construyeron grandes ciudades como Aguada Fénix en Tabasco, México. Durante el período clásico, levantaron ciudades monumentales y usaron la escritura glífica. Establecieron una red de ciudades-estado conectadas por el comercio y la política, influenciadas por Teotihuacán. Sin embargo, alrededor del siglo IX d.C., hubo un colapso político que provocó guerras y el abandono de ciudades. Surgieron nuevas ciudades en el período posclásico como Chichén Itzá, y la región fue conquistada por los españoles en el siglo XVI. Los mayas tenían una estructura política jerárquica, practicaban rituales religiosos y desarrollaron arte, escritura y matemáticas avanzadas, incluyendo calendarios complejos y el uso del cero en su sistema numérico.
Contenido
- Mesoamérica
- Ubicación geográfica
- Historia
- Estudio de la civilización maya
- Organización política y territorial
- Sociedad
- Economía
- Arte
- Arquitectura
- Idioma
- Escritura maya
- Matemática
- Calendario
- Astronomía
- Religión y mitología
- Yacimientos arqueológicos mayas
- Colecciones de museos
- Frases célebres sobre Los Mayas
- Datos de interés
- Galería de imágenes
- Véase también
Mesoamérica
Los mayas vivieron en una región llamada Mesoamérica, que se extiende desde el centro de México hasta América Central. Fueron una de las seis cunas de la civilización en el mundo y desarrollaron una cultura compleja que incluía agricultura, ciudades, escritura, arquitectura monumental, calendarios, conocimientos astronómicos y sacrificios religiosos. Comenzaron como aldeas agrícolas alrededor del año 6000 a.C. y cultivaron maíz, frijoles y calabazas. Utilizaron tecnología de la Edad de Piedra y trabajaron metales como cobre, plata y oro después del año 1000 d.C. Aunque carecían de animales de tiro y ruedas, practicaban el juego de pelota ritual y tenían una diversidad lingüística. Los mayas interactuaron con otras culturas como los olmecas, mixtecos, teotihuacanos y aztecas. Durante el período Clásico Temprano, ciudades como Tikal y Kaminaljuyú fueron importantes, y también se encontró presencia maya en Teotihuacán y Cacaxtla en México. Chichén Itzá y la capital tolteca de Tollan también tenían fuertes vínculos.
Ubicación geográfica
La civilización maya ocupó un vasto territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central. Esto abarcaba la península de Yucatán, Guatemala, Belice, y partes de Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península de Yucatán es plana, con pocas montañas y una costa baja. En la región del Petén, hay una llanura baja cubierta de bosque y varios lagos. Hacia el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala. El norte de Petén y Belice, así como partes de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, están cubiertos por densas selvas. En la zona del litoral de Soconusco, al sur de la sierra Madre de Chiapas, hay una llanura costera estrecha. El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta Guatemala, con altas montañas en la sierra de los Cuchumatanes. Los principales asentamientos precolombinos se encuentran en valles como el valle de Guatemala y Quetzaltenango, rodeados por volcanes. Hacia el norte, en Verapaz, el altiplano desciende gradualmente hacia el este.
Historia
Antecedentes
La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudios modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor, las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.
Período | División | Fechas | |
---|---|---|---|
Arcaico | 8000-2000 a. C. | ||
Preclásico | Preclásico Temprano | 2000-1000 a. C. | |
Preclásico Medio | Preclásico Medio Temprano | 1000-600 a. C. | |
Preclásico Medio Tardío | 600-350 a. C. | ||
Preclásico Tardío | Preclásico Tardío Temprano | 350-1 a. C. | |
Preclásico Tardío Tardío | 1 a. C.-159 d. C. | ||
Preclásico Terminal | 159-250 d. C. | ||
Clásico | Clásico Temprano | 250-550 d. C. | |
Clásico Tardío | 550-830 d. C. | ||
Clásico Terminal | 830-950 d. C. | ||
Posclásico | Posclásico Temprano | 950-1200 d. C. | |
Posclásico Tardío | 1200-1539 d. C. | ||
Periodo de contacto/Conquista española | 1511-1697 d. C. |
Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.)
Durante el período Preclásico, los mayas construyeron sus primeras ciudades, como Aguada Fénix en México, Ceibal en Guatemala y Cuello en Belice, alrededor del 1,000 a.C. Cultivaban maíz, frijoles, calabaza y chile. En el Preclásico Medio, las ciudades crecieron, como Nakbé en Guatemala, y los gobernantes mayas empezaron a erigir estelas alrededor del 400 a.C. En el Preclásico Tardío, ciudades como El Mirador y Tikal en Guatemala eran importantes. En las tierras altas, Kaminaljuyú fue un centro relevante. Sin embargo, hacia el año 1 d.C., hubo un colapso cultural y muchas ciudades mayas fueron abandonadas, sin que se conozca la causa exacta.
Clásico (c. 250-900 d. C.)
Durante el período Clásico, los mayas levantaron muchos monumentos y usaron un calendario especial llamado la "Cuenta larga". Construyeron grandes ciudades y tuvieron un avance intelectual y artístico notable, especialmente en el sur. El panorama político era similar al Renacimiento italiano o la Grecia clásica, con muchas ciudades-Estado y alianzas complicadas. Las ciudades principales tenían entre 50,000 y 120,000 habitantes y estaban conectadas por redes de ciudades más pequeñas.
En el Clásico Temprano, las ciudades mayas fueron influenciadas por Teotihuacán en el Valle de México. En el año 378, Teotihuacán intervino en Tikal y otras ciudades, instalando un nuevo gobernante. Este cambio de poder fue dirigido por Siyaj K'ak' («Nacido del Fuego»), quien llegó a Tikal en 378 d.C. y supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I. Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales durante este tiempo.
Tikal y Calakmul fueron grandes rivales en el período Clásico. Ambas tenían redes de aliados y vasallos para ganar poder y mantener la paz dentro de su red. A lo largo del tiempo, se enfrentaron en batallas estratégicas que llevaron a momentos de éxito y declive para cada una.
En 629, B'alaj Chan K'awiil, enviado por Tikal, fundó la ciudad de Dos Pilas para expandir su poder y contrarrestar a Calakmul. Sin embargo, en 648 d.C., el rey Yuknoom Ch'een II de Calakmul capturó a B'alaj Chan K'awiil y lo reinstaló como su vasallo en Dos Pilas.
Copán fue una ciudad importante en el sureste de la región maya, fundada en 426 por K'inich Yax K'uk' Mo'. Alcanzó su apogeo cultural bajo el reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, pero luego fue capturado por Quiriguá, probablemente con el apoyo de Calakmul, para debilitar a Tikal.
Palenque y Piedras Negras destacaron en la cuenca del Usumacinta. En las tierras altas, Kaminaljuyú era una ciudad en crecimiento desde el 300 d.C. Cobá era importante en el norte, mientras que en el oeste, Comalcalco fue vital como centro comercial y productor de cacao, siendo sometido por Tortuguero en el 649 d.C. tras una guerra sangrienta.
Colapso maya del periodo Clásico
Durante el siglo IV, la región maya experimentó un gran colapso político. Las ciudades fueron abandonadas, las dinastías terminaron y las actividades se movieron hacia el norte. No hay una sola razón para este colapso, pero probablemente se debió a guerras internas, sobrepoblación que dañó el medio ambiente y sequías. Durante este tiempo, Chichén Itzá y Uxmal en el norte mostraron más actividad. Las ciudades del norte de la península de Yucatán siguieron habitadas incluso después de que las del sur dejaron de construir monumentos.
La organización social maya del período Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante, no en un control central de comercio y alimentos. Esto no ayudó a adaptarse a los cambios. Los gobernantes reaccionaron con construcciones, rituales y guerra, pero empeoró los problemas. En el siglo IX y X, el gobierno central fue reemplazado por consejos en el norte, mientras que en el sur, muchos reinos declinaron y algunas áreas se despoblaron rápidamente. Grandes partes de la región maya quedaron vacías. Las ciudades grandes fueron abandonadas, las estelas dejaron de construirse y las rutas comerciales cambiaron, excluyendo al Petén.
Posclásico (c. 950-1540 d. C.)
Después del colapso de las principales ciudades en el período Clásico, una presencia maya más pequeña pero significativa persistió en el período Posclásico, principalmente cerca de fuentes de agua permanente. A diferencia de los ciclos anteriores, las tierras abandonadas no se repoblaron rápidamente en el Posclásico. El centro de actividad se movió hacia las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas, posiblemente debido a la migración desde el sur. Chichén Itzá y Puuc declinaron drásticamente en el siglo XI, marcando el final del colapso clásico. Después de su caída, la región maya careció de un poder dominante hasta Mayapán en el siglo XII. Nuevas ciudades surgieron en las costas del Caribe y del golfo de México, como Potonchán, y se crearon nuevas redes comerciales.
El Posclásico se distinguió por cambios en las ciudades. Kaminaljuyú en Guatemala fue abandonada después de dos mil años. Las ciudades se trasladaron a lugares más defendibles debido a la guerra, ubicándose en cumbres con barrancos profundos para protección. Q'umarkaj, capital del reino quiché, fue una de las ciudades más importantes en Guatemala. Los estados mayas del Posclásico estaban organizados bajo un consejo de gobierno, aunque a menudo un miembro actuaba como gobernante supremo.
Mayapán fue abandonada alrededor de 1448 debido a conflictos políticos, sociales y ambientales, similar al colapso del período Clásico en el sur. Esto desencadenó una guerra prolongada en la península de Yucatán hasta la llegada de los españoles en 1511. En el Posclásico Tardío, la península de Yucatán estaba dividida en varias provincias independientes con una cultura común pero diferente organización política. Antes de la conquista española, los estados mayas dominaban las tierras altas de Guatemala, con los quiché y los kaqchikeles como poderosos reinos enfrentados.
Periodo de contacto y conquista española (1511-1697 d. C.)
En 1517, una carabela española naufragó cerca de Yucatán y algunos sobrevivientes llegaron a la costa. Fueron atrapados por los mayas y la mayoría fueron sacrificados, pero dos escaparon. Desde entonces hasta 1519, tres grupos españoles exploraron Yucatán y Tabasco, donde pelearon con los mayas, incluida la Batalla de Centla contra los maya chontales de Potonchán, la primera gran batalla española en esa área.
Después de conquistar la capital azteca, Tenochtitlán, en 1521, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a Guatemala con soldados y aliados mexicanos. Llegaron en 1523 y Alvarado conquistó la capital del reino quiché en 1524. Después, los españoles fueron aliados en Iximché, pero las demandas de oro los hicieron abandonar la ciudad. Zaculeu, la capital mam, cayó en 1525. Francisco de Montejo y su hijo atacaron ciudades mayas en Yucatán desde 1527 hasta 1546, completando la conquista del norte de la península. Solo los reinos mayas del Petén seguían independientes. En 1697, Martín de Urzúa atacó y capturó la última ciudad maya independiente, Nojpetén.
Persistencia de la cultura maya
La llegada de los españoles cambió mucho la vida de los mayas. Los misioneros que venían con los españoles querían convertir a los mayas al cristianismo y dejaron de lado muchas de las cosas importantes para ellos. Sin embargo, algunas aldeas mayas siguieron haciendo las cosas a su manera y no se dejaron influenciar tanto por los españoles. Seguían cultivando maíz y frijoles, hacían artesanías como tejidos y cerámicas, y comerciaban en los mercados como siempre lo habían hecho. Aunque los españoles a veces querían cosas específicas de los mayas, como cerámica o textiles, en general, las costumbres mayas se mantuvieron. También conservaron sus creencias religiosas y sus idiomas, a pesar de los intentos de los católicos de cambiarlos. Hoy en día, el calendario ritual de 260 días, llamado "tzolk'in", aún se usa en algunas comunidades mayas en Guatemala y Chiapas, y muchas personas siguen hablando idiomas mayas en la misma región donde sus antepasados vivieron hace mucho tiempo.
Estudio de la civilización maya
Los agentes de la Iglesia católica escribieron historias detalladas sobre los mayas para ayudar a convertirlos al cristianismo y para integrarlos al Imperio español. Después, varios sacerdotes y funcionarios españoles escribieron sobre las ruinas que encontraron en Yucatán y América Central. En 1839, el estadounidense John Lloyd Stephens y el inglés Frederick Catherwood visitaron ruinas mayas y publicaron relatos ilustrados que despertaron mucho interés en la civilización maya. En la segunda mitad del siglo XIX, se empezaron a registrar historias sobre los mayas y a descifrar los glifos mayas.
En las últimas dos décadas del siglo XIX, comenzó la arqueología científica moderna en la región maya, con el trabajo de Alfred Maudslay y Teoberto Maler. En el siglo XX temprano, el Museo Peabody financió excavaciones en Copán y Yucatán. Se avanzó en el desciframiento del calendario maya y en la comprensión de sus deidades y conceptos religiosos. Desde la década de 1930, la exploración arqueológica aumentó, con excavaciones a gran escala en toda la región maya.
En los años 60, el mayista Eric S. Thompson propuso que las ciudades mayas eran centros ceremoniales sin mucha gente, gobernados por sacerdotes pacíficos. Sin embargo, las investigaciones en el siglo XX revelaron que las ciudades mayas tenían grandes poblaciones urbanas y que los reyes mayas estaban involucrados en guerras, lo que desacreditó la idea de que eran pacíficos. Los avances en el desciframiento de la escritura maya también cambiaron nuestra comprensión de su sociedad y cultura.
Organización política y territorial
El sistema político maya era descentralizado y complejo. A diferencia de los aztecas e incas, no formaron un solo imperio, sino una red de Estados y cacicazgos. La autoridad del rey estaba respaldada por la religión y los rituales. Las ciudades dominantes exigían tributo a las subyugadas, y el poder militar era crucial para la élite guerrera. La intriga política y las alianzas cambiantes marcaban el panorama político. Aunque algunas entidades alcanzaron largos períodos de dominio, otras formaron alianzas sueltas. Los conflictos internos a veces causaban fragmentación política. El sistema maya era diverso, complejo y descentralizado.
Sociedad
La sociedad maya, desde el Preclásico Temprano, se dividió en élite y plebeyos. Con el tiempo, la población creció, y la organización política se volvió más compleja. En el Clásico Tardío, las ciudades mayas estaban conectadas en una red política jerárquica, con una élite en crecimiento. Surgió una clase media de artesanos, sacerdotes, comerciantes y soldados. Los plebeyos, que constituían la mayoría, incluían campesinos, sirvientes, obreros y esclavos. La tierra, según los relatos, era propiedad comunal de las casas nobles. El sistema militar era fundamental, con guerreros bien entrenados y armados con atlatl, arcos, flechas y armaduras de algodón.
Economía
Comercio
Desarrollo
El comercio maya fue vital para su desarrollo. Ciudades clave como Kaminaljuyú y Q'umarkaj controlaban rutas y bienes comerciales vitales, como obsidiana y sal. Durante el Posclásico, los mayas de Tabasco destacaron como comerciantes, con una red fluvial extensa. Comalcalco era esencial en las rutas del sur de Mesoamérica, intercambiando bienes con regiones lejanas. En el oriente de Tabasco, San Claudio exportaba puntas de flecha, mientras que Potonchán era un puerto crucial. Jonuta era famosa por su cerámica. A larga distancia, Chichén Itzá importaba oro y turquesa. El comercio, controlado por la élite, era vital para la política y el prestigio.
Las rutas comerciales no solo permitieron el intercambio de productos, sino también facilitaron el intercambio de personas e ideas a lo largo de Mesoamérica. Cambios en las rutas comerciales se produjeron en función del auge y la caída de ciudades importantes de la región maya, y ocurrieron durante cada reorganización importante de la civilización maya, como el surgimiento de la civilización maya del Preclásico, la transición hacia el Clásico, y el colapso del Clásico Terminal. Incluso la conquista española no puso fin inmediatamente a toda la actividad comercial maya; por ejemplo, los choles del Manché del período de la conquista intercambiaron cultivos de prestigio como cacao, achiote y vainilla en el área virreinal de Verapaz.
Comerciantes
Los comerciantes mayas, principalmente de clase media, eran crucialmente importantes para el comercio local y regional. Aunque la élite participaba en el comercio de larga distancia, la mayoría de los comerciantes no pertenecían a la nobleza. Se representaba a los comerciantes en cerámicas con atuendos nobles. Sus viajes eran peligrosos, comparados con travesías por el inframundo, y se armaban y pintaban de negro, como sus deidades. Sin animales de carga, los productos se transportaban en la espalda de porteadores o en canoas a lo largo de ríos y costas. Cristóbal Colón encontró una canoa maya comercial en Honduras durante su cuarto viaje, cargada con diversos productos y usando cacao como moneda.
Mercados
Los mercados mayas, difíciles de rastrear arqueológicamente, fueron descritos por los españoles como prósperos a su llegada. En algunas ciudades del período Clásico, se han identificado estructuras arquitectónicas posiblemente destinadas a mercados. Un estudio moderno comparó suelos de un mercado guatemalteco con los de Chunchucmil, revelando altos niveles de fósforo y zinc en ambos, sugiriendo actividad agrícola y de venta similar. La densidad de puestos en Chunchucmil indica una economía de mercado en el Clásico Temprano. La combinación de arqueología y análisis de suelos ha permitido la identificación provisional de mercados en varias ciudades mayas, con mercados establecidos en plazas durante el Posclásico, administrados por funcionarios.
Agricultura
Los antiguos mayas tenían formas avanzadas de cultivar alimentos. Antes pensaban que solo usaban la tala y quema, pero ahora se sabe que también usaban campos elevados, bancal, jardinería intensiva, jardines forestales y barbechos. Se puede ver esto hoy en día desde el aire con fotos de campos elevados conectados por canales. En áreas donde vivían muchos mayas, hay más plantas útiles para ellos en la selva. La dieta básica maya incluía maíz, frijoles y calabazas, complementados con otras plantas y alimentos almacenados como chiles y tomates. También cultivaban algodón, cacao y vainilla para comerciar. Tenían pocos animales domésticos como perros, patos y pavos, principalmente para comer y cazar. Es posible que también criaran ciervos.
Arte
El arte maya se centra en la élite y su mundo, conectándolos con sus antepasados. Aunque solo tenemos una pequeña parte de su arte, abarca una amplia gama de temas y estilos regionales, con texto narrativo único en América antigua. El período de mayor elaboración artística fue el Clásico Tardío. Los mayas valoraban el color verde, asociado con el dios del Sol, y usaban jade verde en sus creaciones, desde cuentas hasta cabezas talladas. La nobleza practicaba la modificación dental y algunos llevaban incrustaciones de jade. Las máscaras funerarias, como la de K'inich Janaab' Pakal, a menudo se elaboraban con jade.
La escultura maya, inicialmente de madera, evolucionó hacia la piedra, más duradera. Las estelas y altares son comunes en ciudades mayas, mientras que los relieves en Palenque y Piedras Negras muestran su diversidad. Las escaleras decoradas con esculturas en sitios como Yaxchilán y Dos Pilas son ejemplos notables. La escalinata de glifos en Copán cuenta con 2200 glifos, el texto más largo conocido. Las fachadas arquitectónicas de estuco eran comunes, con formas modeladas y pintadas con colores vibrantes. Máscaras de estuco adornaban templos desde el Preclásico Tardío. Los murales policromos, como los de San Bartolo y Bonampak, revelan la rica tradición de pintura mural maya.
El pedernal, el sílex y la obsidiana tenían usos prácticos en la cultura maya, pero también se elaboraban finamente para propósitos estéticos. Los pedernales excéntricos son ejemplos destacados de habilidad artesanal, con formas diversas como figuras humanas, animales y símbolos religiosos. Los textiles mayas, aunque escasamente representados en la arqueología, eran objetos de alto valor. Fragmentos recuperados y representaciones en murales y cerámica muestran a la élite maya adornada con lujosos tejidos de algodón, piel de jaguar y cuero de venado, resaltando la riqueza y la sofisticación de su cultura material.
La cerámica maya, moldeada a mano con la técnica del urdido a rollos, es un elemento prominente en la arqueología. Careciendo de esmalte, se pulía para obtener un acabado fino y se decoraba con arcilla y minerales. Las estelas y altares son comunes en las ciudades, mientras que Palenque y Piedras Negras exhiben relieves diversos. La cerámica policromada de estilo Ik se originó en Motul de San José, mostrando escenas realistas de la vida cortesana. Los mayas tallaban huesos y valoraban las conchas de Spondylus. La metalurgia llegó desde Sudamérica, y los grafitos muestran una expresión cruda pero variada en la cultura maya.
Arquitectura
La arquitectura maya es diversa y compleja, reflejando una sociedad avanzada. Utilizando principalmente piedra y materiales locales, construyeron ciudades expansivas sin planificación formal. Las estructuras incluían templos, palacios y campos de juego. Los materiales variaban según la región, desde piedra caliza hasta ladrillos cocidos. A pesar de la falta de ruedas, transportaban cargas pesadas con ingenio. La madera y el adobe también eran comunes. Las ciudades crecían hacia afuera y hacia arriba, mostrando una evolución sin estructura definida. Los edificios estaban decorados con esculturas y pinturas, demostrando una rica expresión cultural y un profundo sentido estético.
Los palacios mayas, centros de poder, se ubicaban en el corazón de las ciudades junto a plazas centrales. Estos complejos tenían plataformas con cuartos y a menudo estaban agrupados en acrópolis, con estructuras sobre diferentes niveles. Servían como residencias de la élite y para actividades ceremoniales. Las habitaciones incluían tronos y baños de vapor. Algunas veces, los gobernantes eran enterrados debajo. Los palacios, decorados con esculturas, tenían patios internos y eran centros de la vida cortesana. Los templos, llamados "casas de Dios", se construían sobre plataformas y pirámides. Algunos tenían santuarios dedicados a dioses o ancestros. Los observatorios como los Grupos E marcaban solsticios y equinoccios, evidenciando la precisión astronómica maya.
Las pirámides triádicas surgieron en el Preclásico, con una estructura principal flanqueada por dos más pequeñas, todas sobre una plataforma basal. La mayor, en El Mirador, abarca seis veces la del Templo de la Serpiente Bicéfala en Tikal. Tres edificios superiores tienen escaleras desde la plaza central. Surgieron posibles precursores de los grupos triádicos, quizás evolucionando de los Grupos E. Esta forma fue predominante en el Petén. Se hallan en 88 sitios, con Nakbé y El Mirador destacando. Se extienden hasta Dzibilchaltún y Q'umarkaj. Persistieron en el Clásico y el Posclásico, vinculadas a la mitología maya.
Campos del juego de pelota
El campo de juego de pelota es una característica distintiva de la arquitectura mesoamericana. Aunque la mayoría son del periodo Clásico, los primeros datan del Preclásico Medio, alrededor de 1000 a. C., en Yucatán. Durante la llegada de los españoles, solo se usaban en Guatemala, como en Q'umarkaj e Iximché. Mantienen una forma de ɪ, con dos zonas transversales. El campo central mide entre 20 y 30 m, flanqueado por estructuras laterales de hasta 3 o 4 m de altura. Las plataformas sostenían a espectadores privilegiados. Chichén Itzá tiene el más grande, de 83 m de largo, 30 m de ancho y 8,2 m de altura.
Aunque las ciudades mayas eran similares en muchos aspectos, tenían diferencias en cómo construían. Estas diferencias se debían a los materiales locales, clima y terreno. En el Clásico Tardío, estas variaciones se convirtieron en estilos arquitectónicos regionales.
El estilo Petén, de Tikal, tiene altas pirámides con un santuario en la cima, adornado con una crestería y una entrada. También tienen estelas y altares emparejados con esculturas de gobernantes y dioses. El Templo del Gran Jaguar es un buen ejemplo. Otros sitios en este estilo son Altun Ha, Calakmul, Holmul, Ixkún, Nakum, Naranjo y Yaxhá.
Uxmal representa el estilo Puuc. Originado en las colinas de Puuc en Yucatán, se expandió por el norte de la península. Usaban cemento de yeso para hacer paredes más fuertes y arcos independientes. Decoraban las fachadas con piedras cortadas en mosaicos de dioses como Chaac e Itzamna, con influencia de estilos de Oaxaca. No solían tener cresterías.
Chenes
El estilo Chenes, similar al Puuc pero anterior a sus fachadas de mosaico, destaca por sus adornos completos en fachadas, con entradas rodeadas de máscaras de deidades. Presenta escaleras interiores y se halla en el sur de Yucatán, aunque algunos edificios aislados lo muestran en otras partes. Ciudades como Dzibilnocac, Hochob, Santa Rosa Xtampak y Tabasqueño lo ejemplifican.
El estilo río Bec, derivado del Chenes, fusiona elementos del Petén y destaca por torres falsas adornadas con máscaras de deidades. Presenta palacios sin habitaciones interiores y escaleras verticales, siendo exclusivo de la región del río Bec, con ejemplos como Chicanná, Hormiguero y Xpuhil.
El estilo Usumacinta, en la cuenca del Usumacinta, usa laderas para sus estructuras, modifica falsas bóvedas y destaca por cresterías en templos. Palenque y Yaxchilán son ejemplos, con múltiples entradas y paneles esculpidos.
Idioma
Los antiguos mayas hablaban diferentes idiomas derivados de uno original llamado protomaya, que surgió hace mucho tiempo. Este idioma se diversificó en varios grupos lingüísticos, como el huasteco, quiché, kanjobal, mame, tzeltal-cholano y yucateco. Con el tiempo, se convirtieron en más de treinta idiomas que aún existen. En los textos antiguos, como los del período Clásico, el idioma principal fue el choltí clásico, aunque también se usó el yucateco en el período Posclásico. El choltí clásico probablemente era utilizado por la élite maya en la comunicación oficial y en actividades como la diplomacia y el comercio.
Escritura maya
El sistema de escritura maya fue avanzado y complejo, siendo el más sofisticado de Mesoamérica. Aunque algunos lingüistas dudan de su gramática, se han encontrado inscripciones desde el 300-200 a.C. en la región del Petén. La Iglesia Católica y Diego de Landa destruyeron muchos textos mayas, pero tres códices precolombinos sobrevivieron: el Códice de Madrid, el de Dresde y el de París, mientras que el Grolier es discutido. Las excavaciones revelan más fragmentos. Michael D. Coe, un experto, señaló que solo tenemos una pequeña parte del conocimiento maya, ya que muchos libros se perdieron. La mayoría de la escritura maya que tenemos data del periodo Clásico.
Sistema de escritura
Los antiguos mayas tenían un sistema de escritura llamado jeroglíficos mayas, que usaban para escribir. Este sistema combinaba símbolos que representaban sonidos con otros que representaban palabras completas. Durante su apogeo en el período Clásico, escribían en monumentos de piedra y en códices hechos de papel de corteza de árbol. Desafortunadamente, mucho de su conocimiento se perdió cuando los españoles conquistaron su tierra. Aunque al principio fue difícil entender su escritura, los expertos han avanzado mucho en descifrarla desde el siglo XIX. Los textos glíficos mayas se componen de bloques de símbolos que se leen de arriba abajo y de izquierda a derecha, y cada símbolo puede tener varios significados.
Herramientas de escritura
En la antigua civilización maya, aunque no hay evidencia de plumas o pinceles, se cree que usaban pinceles con puntas flexibles para escribir en los códices. Se han encontrado artefactos como un tintero hecho de concha de caracol en Copán, Honduras, y paletas y morteros en Aguateca. Los escribas, llamados "aj tz'ib", generalmente eran de la élite. Se desconoce si todos en la nobleza sabían leer y escribir, pero se han hallado indicios de actividad de escribas en entierros reales y en palacios como el de Copán. Algunos escribas firmaron su trabajo, tanto en esculturas como en cerámica, revelando su importancia en la sociedad maya.
Matemática
Los antiguos mayas usaron un sistema numérico vigesimal (base 20), que incluía un símbolo para el cero. Esto fue notablemente temprano en la historia mundial. Emplearon puntos y rayas para representar números del 1 al 19, y una concha o caracol para el cero en el Posclásico. La posición vertical de los símbolos determinaba su valor: subir una posición multiplicaba el valor por veinte. Por ejemplo, 884 se escribía con puntos y rayas en diferentes niveles. Este sistema les permitía realizar cálculos complejos. Utilizaban la notación posicional para sumar y restar, haciendo que las matemáticas mayas fueran avanzadas para su tiempo.
Calendario
El sistema calendárico maya, avanzado desde el período Preclásico, destacó por su precisión en registrar ciclos lunares, solares y movimientos planetarios. Sobrepasó la exactitud de muchos calendarios del Viejo Mundo, como el juliano. Fundamentado en la religión, constaba de la cuenta larga, el tzolk'in de 260 días, el haab de 365 días y una rueda calendárica de 52 años. Incluía ciclos adicionales como el de 819 días asociado con la cosmología maya. La unidad básica era el k'in, multiplicado por 20 para el winal, y luego por 18 para el tun, representando un año solar.
Periodo | Cálculo | Espacio de tiempo | Años (aprox.) |
---|---|---|---|
k'in | un día | un día | |
winal | 1 x 20 | 20 días | |
tun | 18 x 20 | 360 días | un año |
k'atun | 20 x 18 x 20 | 7200 días | 20 años |
bak'tun | 20 x 18 x 20 x 20 | 144 000 días | 394 años |
piktun | 20 x 18 x 20 x 20 x 20 | 2 880 000 días | 7885 años |
kalabtun | 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 | 57 600 000 días | 157 700 años |
kinchiltun | 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 | 1 152 000 000 días | 3 154 004 años |
alawtun | 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 | 23 040 000 000 días | 63 080 082 años |
El calendario maya, desarrollado por los mayas, comprendía tres ciclos entrelazados: el tzolk'in de 260 días, el haab de 365 días y la rueda calendárica de 52 años. Incluían ciclos adicionales, como el de 819 días, ligado a la cosmología maya. El tzolk'in era fundamental para ceremonias y profecías, mientras que el haab consistía en 18 Winal de 20 días más 5 días del Wayeb. La combinación de tzolk'in y haab formaba la rueda calendárica. La cuenta larga inició en el 3114 a. C., marcando la creación del mundo. Se registraba con un glifo introductorio seguido de cinco glifos que contaban bak'tunes, kat'unes, tunes, winales y k'ines.
Correlación del calendario de cuenta larga
Los mayas usan la "cuenta corta", un calendario más simple de 13 "k'atunes". No coincide exactamente con nuestro calendario. La correlación más aceptada con el calendario gregoriano es la GMT, que equipara una fecha maya con el 12 de noviembre de 1539. Algunos expertos creen que esta correlación necesita ajustes. Otros proponen la correlación Spinden, que retrocede 260 años, respaldada por la evidencia arqueológica en Yucatán. Sin embargo, no funciona bien en otras áreas mayas. La correlación George Vaillant adelanta todas las fechas mayas en 260 años, lo que acorta el período Posclásico. Los dinteles de madera en Tikal respaldan la correlación GMT mediante datación por radiocarbono.
Astronomía
El célebre astrólogo John Dee utilizó un espejo de obsidiana azteca para ver en el futuro. Podemos menospreciar sus ideas, pero uno puede estar seguro de que, por su perspectiva, era mucho más cercano a un sacerdote astrónomo maya que lo es un astrónomo de nuestro siglo.J. Eric S. Thompson - Maya Astronomy: Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 1974
Los mayas estudiaron detalladamente el cielo para entender los ciclos del Sol, la Luna y los planetas. No lo hicieron por razones científicas, sino para predecir eventos futuros y realizar profecías. Registraron eclipses y movimientos planetarios, comparándolos con eventos pasados para hacer predicciones. Utilizaban simples palitos cruzados para observar el cielo. Tenían un conocimiento astronómico avanzado, más preciso que el europeo de su tiempo. Seguían el ciclo de Venus con gran precisión y asociaban su aparición con eventos importantes. Los eclipses solares y lunares eran vistos como amenazas y se registraban para prevenir desastres.
Religión y mitología
Como el resto de Mesoamérica, los mayas tenían una religión politeísta y creían en un reino sobrenatural habitado por un conjunto de poderosas deidades. Ofrendas ceremoniales y rituales eran necesarios para aplacar a estas deidades. El culto a los antepasados difuntos era central, actuando como intermediarios entre los vivos y el reino sobrenatural. Los chamanes eran los primeros intermediarios, pero la élite gobernante transformó las creencias en cultos religiosos para justificar su poder. La estructura del cosmos maya incluía trece niveles en el cielo, nueve en el inframundo y el mundo de los mortales en medio. Las deidades influyeron en todas las facetas de la vida, desde la política hasta las actividades diarias. Los sacerdotes mayas, parte de una élite cerrada, registraban rituales en libros glíficos y realizaban ceremonias públicas con banquetes, sacrificios y música.
Deidades
El mundo maya estaba lleno de muchas deidades y poderes sagrados. Estas deidades no tenían funciones fijas, ya que los mayas creían que cada una tenía diferentes propósitos dependiendo del momento y las estaciones. Los sacerdotes mayas interpretaban los movimientos celestiales para saber qué deidades necesitaban ser honradas y cuándo. Por ejemplo, Itzamna era el dios creador y también representaba al sol. Los Bacab sostenían el mundo, y los Chaac controlaban las tormentas. Otros dioses importantes incluían a la diosa de la Luna y los héroes gemelos. El "Popol Vuh" cuenta historias de la creación del mundo y deidades como Hun Hunahpu y Tohil, la deidad patrona de los quichés. Además, los mayas adoraban a deidades serpiente emplumada como Kukulkan en Yucatán y Q'uq'umatz entre los quichés. Estas deidades tenían orígenes antiguos y fueron influenciadas por otras culturas mesoamericanas.
Yacimientos arqueológicos mayas
Existen muchos lugares antiguos de los mayas en cinco países: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Algunos de los sitios más famosos son Chichén Itzá, Palenque, Uxmal, Comalcalco y Yaxchilán en México, Tikal en Guatemala y Copán en Honduras. Otros lugares importantes pero difíciles de llegar son Calakmul y El Mirador. En la región Puuc, después de Uxmal, están Kabáh, Labná y Sayil. En la península de Yucatán, Cobá y Tulum son relevantes. En El Salvador, sitios como Tazumal, San Andrés, Cihuatán y Joya de Cerén son interesantes. Chiapas tiene Toniná y Bonampak, mientras que en Tabasco están Comalcalco, Moral Reforma y Pomoná. Guatemala tiene Iximché, Kaminaljuyú, Mixco Viejo y Q'umarkaj. En Petén, Guatemala, además de Tikal, hay sitios como Dos Pilas, Ceibal y Uaxactún. En Belice, lugares importantes incluyen Altun Ha, El Caracol y Xunantunich.
Colecciones de museos
Existe un gran número de museos que tienen artefactos mayas en sus colecciones. La Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos (FAMSI) incluye más de 250 museos en su base de datos sobre los museos con artefactos mayas, y la Asociación Europea de Mayistas (WAYEB) enumera unos 50 museos, solo en Europa.
Frases célebres sobre Los Mayas
- "La civilización Maya ha dejado un legado de conocimiento y misterio que aún nos deslumbra hoy en día."
- "En las ruinas de las ciudades Mayas encontramos las piedras que cuentan historias de un pasado glorioso y enigmático."
- "Los Mayas nos enseñan que la grandeza de una civilización perdura en las huellas que deja en la historia."
- "El calendario Maya es un testimonio del profundo conocimiento astronómico y matemático de esta antigua civilización."
- "Las pirámides Mayas son monumentos a la grandeza y la sabiduría de una cultura que alcanzó las estrellas con sus logros."
- "En las selvas de Mesoamérica, los Mayas construyeron ciudades que rivalizaban con las maravillas del mundo antiguo."
- "Los jeroglíficos Mayas son ventanas al pasado, un lenguaje sagrado que aún despierta la curiosidad de los investigadores."
- "Los Mayas nos recuerdan que la naturaleza y el cosmos están entrelazados en un baile eterno de ciclos y energías."
- "La cosmología Maya nos enseña que somos parte de un universo interconectado, donde cada ser tiene su lugar y su propósito."
- "A través de sus templos y observatorios, los Mayas nos transmiten un profundo respeto por la tierra y sus ciclos, una lección que aún necesitamos aprender."
Datos de interés
- Escritura Jeroglífica Avanzada: Los Mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica altamente sofisticado que incluía más de 800 caracteres diferentes. Este sistema les permitía registrar su historia, mitología, y actividades diarias en monumentos, cerámicas y libros hechos de papel de corteza de árbol.
- Precisión Astronómica: Los Mayas fueron maestros en astronomía y matemáticas. Construyeron observatorios y pirámides alineadas con precisión con los astros. Su calendario solar, conocido como el "Calendario Haab", tenía 365 días y era aún más preciso que el calendario europeo contemporáneo.
- El Juego de Pelota: El juego de pelota mesoamericano era un deporte popular entre los Mayas. Se jugaba en grandes campos ceremoniales y tenía connotaciones religiosas y políticas.
- Ciudades Abandonadas: A pesar de su sofisticada civilización, muchas ciudades Mayas fueron misteriosamente abandonadas alrededor del siglo IX d.C. Se cree que factores como la guerra, la sobrepoblación, la deforestación y la sequía podrían haber contribuido a la caída de su imperio.
- Ingeniería Hidráulica Avanzada: Los Mayas construyeron sistemas de irrigación y cisternas para recolectar agua de lluvia. También desarrollaron métodos de conservación del agua en sus selvas tropicales, una hazaña impresionante dada la naturaleza de su entorno.
- Avances en Agricultura: Cultivaban una amplia gama de cultivos, incluyendo maíz, frijoles, calabazas, chiles y cacao. Utilizaban técnicas agrícolas innovadoras como terrazas y chinampas (islas artificiales) para maximizar la producción de alimentos en tierras fértiles.
- Contribuciones a la Medicina: Los Mayas tenían conocimientos avanzados en medicina herbal y cirugía. Utilizaban hierbas medicinales para tratar diversas dolencias y practicaban la trepanación craneal como método quirúrgico.
- Rica Tradición Artística: Los Mayas crearon una impresionante variedad de arte, incluyendo esculturas, pinturas murales, cerámica, textiles y joyería. Sus obras a menudo representaban deidades, figuras humanas, animales y escenas de la vida cotidiana.
Galería de imágenes
-
Vista de Zacuelu en Huehuetenango, Guatemala.
-
Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.
-
Comalcalco fue una importante ciudad comercial del período Clásico, cuyos edificios fueron construidos con ladrillos.
-
Mayapán era una ciudad posclásica importante en el norte de la península de Yucatán.
-
Una página del Lienzo de Tlaxcala que muestra la conquista de Iximché, conocido como Cuahtemallan en náhuatl.
-
Fotografía de 1892 del Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, por Teoberto Maler.
-
Dibujo por Frederick Catherwood del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal.
-
Escultura del periodo Clásico, que muestra el sajal Aj Chak Maax presentando cautivos al gobernante Itzamnaaj B'alam III de Yaxchilán.
-
El maíz era un alimento básico de la dieta maya.
-
Espina de mantarraya grabada con 260 jeroglíficos que relata 14 años de la vida de Yajaw k´ahk´. Descubierta en Comalcalco.
-
El Templo del Gran Jaguar en Tikal fue un templo funerario en honor del rey Jasaw Chan K'awiil I.
-
Representación de un astrónomo en el Códice de Madrid
-
Una de las siete urnas funerarias descubiertas en Comalcalco.
-
En Comalcalco se han encontrado 14 entierros funerarios y un panteón con 116 tumbas único en la cultura maya.
-
Mascarón de una deidad asociada con la oscuridad y la muerte. Zona arqueológica de Pomoná, Tabasco.
Véase también
En inglés: Mayan civilization Facts for Kids
- Educación maya