Tifus para niños
Datos para niños Tifus |
||
---|---|---|
Persona con tifus en Burundi.
|
||
Especialidad | infectología | |
Sinónimos | ||
Fiebre tífica, Tifo | ||
El tifus es un grupo de enfermedades infecciosas causadas por bacterias del género Rickettsia. Estas bacterias son transmitidas a los humanos principalmente por las heces de piojos, pulgas, ácaros y garrapatas. La infección ocurre cuando una persona se rasca una picadura y las bacterias entran al cuerpo a través de la piel. El tifus se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza y una erupción en la piel.
Contenido
¿Cómo se ha combatido el tifus a lo largo de la historia?
La primera vacuna efectiva contra el tifus fue creada por el científico polaco Rudolf Weigl entre las dos guerras mundiales. Él desarrolló una cepa especial de piojos que eran fáciles de alimentar para producir la vacuna. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, se crearon vacunas mejores y más económicas. Desde entonces, ha habido brotes de tifus en algunas partes de Asia, Europa del Este, Oriente Próximo y África.
El tifus en la Edad Media: Un enemigo silencioso
La primera vez que se describió el tifus fue en 1489 en España, durante el asedio de Granada. Se mencionaba que las personas tenían fiebre, manchas rojas en la piel, confusión mental, y un olor particular. Durante ese asedio, muchos soldados murieron a causa del tifus, más que por los combates.
La Edad Moderna: El tifus en prisiones y guerras
En el pasado, una enfermedad conocida como "Fiebre de Gafe" era común en las prisiones de Inglaterra. Se cree que era tifus. Esta enfermedad se propagaba fácilmente en lugares oscuros, sucios y con mucha gente, donde los piojos abundaban. Ser enviado a prisión a menudo significaba una sentencia de muerte debido a esta fiebre. Incluso los jueces y otros funcionarios se contagiaban cuando los prisioneros enfermos eran llevados a los tribunales.
Por ejemplo, en 1577, en Oxford, unas 300 personas, incluyendo a importantes figuras, fallecieron por esta fiebre. En 1759, se estimaba que una cuarta parte de los prisioneros en Inglaterra morían cada año por la fiebre carcelaria. Cuando los prisioneros enfermos eran liberados, la enfermedad a menudo se extendía a la población de Londres.
Grandes brotes de tifus ocurrieron en Europa desde el siglo XVI hasta el XIX, afectando a soldados y civiles durante conflictos como la Guerra Civil Inglesa y las Guerras Napoleónicas. Se calcula que el tifus causó muchas muertes en Alemania y países vecinos entre 1618 y 1648.
El siglo XIX: El tifus en grandes eventos históricos
Durante la retirada de Napoleón de Moscú en 1812, más soldados franceses murieron por tifus que por los combates.
Una gran epidemia de tifus ocurrió en Irlanda entre 1816 y 1819, durante una época de escasez de alimentos. Se estima que unas 100.000 personas fallecieron. El tifus volvió a aparecer en la década de 1830 y hubo otro brote importante durante la Gran Hambruna Irlandesa entre 1846 y 1849. Este tifus irlandés se extendió a Inglaterra y afectó a personas de todas las clases sociales, pero especialmente a las de bajos recursos con peores condiciones de higiene.
En los Estados Unidos, hubo brotes de tifus en varias ciudades a mediados del siglo XIX. También fue una causa importante de fallecimiento durante la Guerra de Secesión, aunque la fiebre tifoidea (una enfermedad diferente causada por otra bacteria) fue más común.
En Canadá, una epidemia de tifus en 1847 causó la muerte de unas 20.000 personas, principalmente inmigrantes irlandeses que llegaban huyendo de la hambruna.
El siglo XX: Avances y desafíos en la lucha contra el tifus
Durante la Primera Guerra Mundial, el tifus afectó gravemente a los ejércitos en el Frente Oriental, causando muchas muertes. La enfermedad también fue una de las principales causas de fallecimiento entre quienes cuidaban a los enfermos.
En 1922, el tifus tuvo un gran aumento en la Unión Soviética, con millones de casos. Aunque Polonia también fue afectada, se logró controlar la propagación de la enfermedad gracias a los esfuerzos de pioneros de la salud pública como Hélène Sparrow y Rudolf Weigl. En Rusia, durante la guerra civil, el tifus causó la muerte de millones de personas, en su mayoría civiles.
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos prisioneros de guerra alemanes y personas en campos de concentración sufrieron y fallecieron por tifus debido a las condiciones insalubres. Entre las víctimas de tifus en los campos de concentración se encuentran Ana Frank y su hermana Margot Frank. Después de la guerra, el uso de un nuevo producto llamado DDT ayudó a controlar la propagación de los piojos y a detener la epidemia de tifus entre millones de refugiados.
-
Charles Nicolle recibió el Premio Nobel de Medicina en 1928 por descubrir que los piojos transmiten el tifus epidémico.
El siglo XXI: Brotes recientes de tifus
A partir de 2018, se registró un brote de tifus en el Condado de Los Ángeles, afectando principalmente a personas sin hogar. También se reportaron casos en Pasadena en 2018.
¿Cómo se transmite el tifus?
La picadura del piojo por sí sola no causa la infección de tifus. Son las heces que los piojos dejan en la piel las que contienen las bacterias Rickettsia. Cuando una persona se rasca las picaduras, las heces se extienden por la herida, permitiendo que las bacterias entren al cuerpo. Por eso, mantener una buena higiene y desinfectar las picaduras puede reducir el riesgo de infección.
¿Dónde es más común el tifus hoy en día?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tifus es una enfermedad poco común hoy en día. Desde finales del siglo XX, solo se han reportado casos en Burundi, Ruanda, Etiopía, Argelia y en algunas zonas de Sudamérica y América Central.
En los Estados Unidos, el tifus epidémico es raro. Se han documentado pocos casos desde 1976 hasta 2010, y algunos de ellos se relacionaron con la transmisión por ardillas voladoras.
Tipos de tifus
Existen diferentes tipos de tifus, entre ellos:
- Tifus exantemático epidémico
- Tifus murino o tifus endémico
- Tifus recrudescente
- Tsutsugamushi
¿Cuáles son los síntomas del tifus?
Los síntomas pueden variar según el tipo de tifus:
- Síntomas del tifus exantemático o epidémico
- Escalofríos.
- Tos.
- Confusión mental.
- Fiebre alta, que puede llegar a 40°C.
- Dolor en las articulaciones.
- Sensibilidad a la luz, que puede lastimar los ojos.
- Presión arterial baja.
- Una erupción que comienza en el pecho y se extiende al resto del cuerpo, pero no en las palmas de las manos ni en las plantas de los pies.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor muscular fuerte.
- Somnolencia o falta de respuesta.
La erupción al principio es de color rosa claro y desaparece al presionarla. Luego, las manchas se vuelven rojo pálido y no desaparecen. En casos graves, pueden aparecer pequeños puntos de sangrado bajo la piel.
- Síntomas del tifus murino o tifus endémico
- Manos pálidas.
- Dolor de abdomen.
- Dolor de espalda.
- Diarrea.
- Una erupción rojiza y sin brillo que empieza en el torso y se extiende.
- Fiebre muy alta, entre 40.5 y 41°C, que puede durar hasta dos semanas.
- Tos seca.
- Dolor de cabeza.
- Dolor en las articulaciones y músculos.
- Náuseas.
- Vómitos.
¿Cómo se trata el tifus?
El tratamiento del tifus debe comenzar rápidamente, incluso antes de que se confirmen los resultados de los análisis. Sin tratamiento, el tifus epidémico puede ser muy peligroso, especialmente para personas mayores. Sin embargo, con el uso de antibióticos como la doxiciclina, la probabilidad de fallecimiento es mucho menor. En algunos casos, los pacientes también pueden necesitar oxígeno y líquidos por vía intravenosa.
¿Cómo se puede prevenir el tifus?
La forma más efectiva de prevenir el tifus es vacunarse antes de viajar a zonas donde la enfermedad es común y donde se pueda estar en contacto con piojos. Además, una buena higiene personal, como bañarse regularmente, es fundamental. El tifus se asocia con la falta de higiene y es raro que afecte a personas que mantienen una buena limpieza.
Véase también
En inglés: Typhus Facts for Kids