Anasazi para niños
Los Anasazi (también conocidos como los Puebloanos Ancestrales o la cultura Pueblo de los Cesteros) fueron un grupo de antiguos pueblos nativos americanos. Vivieron en la región de las Cuatro Esquinas, que hoy incluye el sureste de Utah, el noreste de Arizona, el noroeste de Nuevo México y el suroeste de Colorado.
Estos pueblos construyeron diferentes tipos de viviendas. Algunas eran pequeñas casas semienterradas, otras eran estructuras más grandes para clanes y tribus, y también edificaron casas en acantilados para protegerse. Tenían una red compleja que conectaba cientos de comunidades en la Meseta de Colorado. Los Anasazi conocían bien el cielo y las estrellas, y esto se ve en cómo construían sus edificios. Un lugar importante en sus comunidades era la kiva, un espacio circular usado principalmente para ceremonias.
Se cree que los descendientes de los Anasazi son los indios Pueblo de hoy, como los Zuñíes y los Hopis. Aunque no se sabe con total seguridad si hay una conexión directa de familia o solo geográfica. Los pueblos Pueblo actuales son diversos en sus lenguas y costumbres. No se sabe si los Anasazi originales eran un solo pueblo o varios grupos que compartían una cultura similar.
Su civilización dejó muchos restos importantes. Tres de estos lugares son reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el Parque Nacional de Mesa Verde, el Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco y el Pueblo de Taos. Los objetos encontrados por los arqueólogos muestran que los Anasazi sabían de cerámica, tejido e irrigación. También dibujaban símbolos que aún no se han descifrado y observaban el movimiento del sol.
Los expertos todavía discuten cuándo comenzó esta cultura. La mayoría piensa que apareció alrededor del siglo XII a. C., durante un periodo llamado la Era de los Cesteros Tempranos II.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Anasazi"?
La palabra Pueblo significa "aldea" y "gente" en español. Los exploradores españoles usaron este término para describir el tipo de viviendas de este grupo. Los Navajo, que viven en parte del antiguo territorio de los Anasazi, los llamaban Anaasází en su idioma Diné. Este nombre significa "ancestros antiguos" o "gente antigua".
En el siglo XX, se usaba mucho el término Diné para referirse a esta cultura. Sin embargo, los indios Pueblo de hoy consideran que este término no es respetuoso. Por eso, prefieren usar el nombre "Pueblo Ancestral". Los Hopi usan el término Hisatsinom, que también significa "gente antigua", para describir a los Pueblos Ancestrales.
¿Dónde vivían los Anasazi?
Los Anasazi fueron una de las cuatro culturas prehistóricas más importantes del suroeste de Estados Unidos, una región conocida como Oasisamérica. Las otras culturas eran los Mogollones, los Hohokam y los Patayanes. Los Anasazi ocupaban la parte noreste de esta zona.
Su territorio principal estaba en la Meseta de Colorado. Se extendía desde el centro de Nuevo México al este hasta el sur de Nevada al oeste.
Las zonas del sur de Nevada, Utah y Colorado formaban una frontera norte. La frontera sur estaba marcada por el Río Colorado y el Pequeño Río de Colorado en Arizona, y los ríos Puerco y Grande en Nuevo México. Se han encontrado restos de los Anasazi incluso más al este, en las Grandes Llanuras Americanas, cerca del Río Cimarrón y el Río Pecos.
El paisaje y los recursos de esta gran región eran muy variados. Las mesetas tenían alturas entre 1.400 y 2.600 metros. Había grandes mesas cubiertas de bosques de enebros, piñoneros y pinos ponderosa. La erosión del viento y el agua formó cañones profundos y esculpió ventanas y puentes naturales en la arenisca.
Los Anasazi preferían construir sus casas bajo salientes rocosos. Estos se formaban donde capas de roca dura, como la arenisca o la caliza, estaban sobre capas más blandas, como la pizarra. Así se protegían y defendían de posibles ataques.
Todas las zonas de los Anasazi sufrieron periodos de sequía y erosión. Las lluvias de verano eran impredecibles y podían causar tormentas fuertes. La cantidad de nieve en invierno variaba, pero los Anasazi dependían de ella para obtener la mayor parte de su agua. En primavera, el deshielo ayudaba a que las semillas silvestres y cultivadas crecieran.
Donde la arenisca cubría la pizarra, la nieve derretida se acumulaba y creaba filtraciones y manantiales. Los Anasazi usaban estas fuentes de agua. La nieve también alimentaba ríos más pequeños y predecibles, como el Chinle, Animas, Jemez y Taos. Los ríos más grandes eran menos importantes para ellos, ya que los arroyos pequeños eran más fáciles de desviar para el riego.
¿Cómo era la cultura Anasazi?
La cultura Anasazi es famosa por las viviendas de piedra y tierra que construyeron en los acantilados. Esto fue especialmente común entre los años 900 y 1350 d.C. Los mejores ejemplos de estas casas están protegidos en parques nacionales de Estados Unidos. Algunos de ellos son el Monumento Nacional Navajo, el Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco, el Parque Nacional de Mesa Verde, el Monumento Nacional Cañones de los Antiguos, el Monumento Nacional de las Ruinas Aztecas, el Monumento Nacional Bandelier, el Monumento Nacional de Hovenweep y el Monumento Nacional Cañón de Chelly.
Estas aldeas, llamadas pueblos por los españoles, a veces solo se podían alcanzar con cuerdas o escalando. Estas impresionantes construcciones tuvieron un inicio sencillo. Las primeras casas y aldeas Anasazi eran casas en zanja, que eran comunes en el periodo de los Cesteros.
Los Anasazi también eran conocidos por su cerámica. La cerámica que usaban para cocinar o guardar cosas era de color gris, sin pintar, lisa o con textura. La cerámica para ocasiones especiales solía estar muy decorada. En la parte norte de sus tierras, entre el 500 y el 1300 d.C., los diseños de cerámica eran a menudo negros sobre fondos blancos o gris claro. La decoración tenía líneas finas y colores contrastantes. Al sur, en los asentamientos Mogollones, la cerámica era a menudo hecha a mano, raspada y pulida, con colores que iban del rojo al marrón.
Algunos recipientes altos y cilíndricos probablemente se usaban en ceremonias. Las jarras con cuello estrecho (llamadas ollas) se usaban para líquidos. La cerámica de las regiones del sur tenía diseños audaces con líneas negras. En el norte de Nuevo México, la tradición de hacer cerámica blanca sobre negro continuó mucho después del 1300 d.C.
Los cambios en la cerámica (su forma, material y decoración) nos dan pistas sobre los cambios sociales. Esto es importante cuando los pueblos del suroeste de Estados Unidos empezaron a dejar sus asentamientos y a moverse hacia el sur.
Los Anasazi también eran muy buenos en el arte rupestre, haciendo petroglifos (dibujos tallados en roca) y pictografías (dibujos pintados). Pintaban pictografías en lugares protegidos del sol, pero visibles para todos. Los diseños tenían formas humanas.
Las investigaciones arqueológicas recientes han mostrado que en al menos una gran casa, Pueblo Bonito, la familia principal que vivía allí seguía un sistema donde la herencia pasaba por la línea de la madre. La habitación 33 de Pueblo Bonito, el entierro más rico encontrado en el suroeste, fue una tumba para una familia importante, con la herencia pasando por las mujeres, durante unos 330 años. Aunque otros entierros Anasazi no se han estudiado de la misma manera, el hecho de que los indios Pueblo actuales sigan este tipo de herencia sugiere que pudo ser una práctica común entre los Anasazi.
¿Cómo eran sus construcciones?
Los Anasazi del suroeste de Norteamérica crearon una arquitectura única con espacios comunitarios bien planeados. Lugares como el Cañón del Chaco, Mesa Verde y el Monumento Nacional de Bandelier son famosos por sus construcciones. Eran complejos de apartamentos y estructuras hechas de piedra, adobe y otros materiales locales, o excavadas en las paredes de los cañones. Sus habitantes también adoptaron ideas de diseño de otras culturas, incluso de lugares tan lejanos como el México de esa época.
Estos edificios solían tener varios pisos y se usaban para muchas cosas. Estaban rodeados de plazas abiertas y miradores. Cientos de miles de personas vivían en estas comunidades. Estos complejos eran el centro de eventos culturales y sociales. También tenían la infraestructura para apoyar una vasta región a cientos de kilómetros de distancia, conectada por caminos.
Construidos mucho antes de 1492 d.C., estos pueblos y aldeas estaban en lugares fáciles de defender. Por ejemplo, en mesetas altas y empinadas como Mesa Verde o el actual Pueblo de Acoma, conocido como la "Ciudad del Cielo", en Nuevo México. Antes del año 900 d.C. y hasta después del siglo XIII, estos complejos eran centros culturales importantes. En el Cañón del Chaco, los constructores extraían bloques de arenisca y traían madera de lejos para edificar 15 complejos grandes. Estos fueron los edificios más grandes de Norteamérica hasta finales del siglo XIX.
Hay pruebas de que los Anasazi estudiaban el cielo en Chaco. Un ejemplo famoso es el petroglifo de la Daga del Sol en Fajada Butte. Muchos edificios de Chaco podrían haber sido construidos para alinearse con los ciclos del sol y la luna. Esto requirió muchas generaciones de observación astronómica y siglos de construcción coordinada. Los habitantes de Chaco abandonaron el cañón, probablemente por cambios en el clima, como una sequía de 50 años que empezó en 1130.
Grandes casas Anasazi
Los complejos enormes, llamados "casas grandes", eran muy importantes en Chaco. Los arqueólogos han encontrado instrumentos musicales, joyas, cerámica y objetos ceremoniales. Esto indica que quienes vivían en las Casas Grandes eran familias importantes y con más recursos. Hacían entierros dentro de las casas, donde ponían regalos junto a los fallecidos, como cuencos de comida y cuentas de turquesa.
A lo largo de los siglos, las formas de los edificios cambiaron, pero los complejos mantuvieron algunas características clave, como su tamaño. Tenían un promedio de más de 200 habitaciones cada uno, y algunos llegaron a tener 700. Las habitaciones eran muy amplias, con techos más altos que los edificios de épocas anteriores. Estaban bien planeadas: grandes secciones se construían de una sola vez.

La mayoría de las casas miraban hacia el sur. Las plazas casi siempre estaban rodeadas de edificios con habitaciones o muros altos. A menudo tenían cuatro o cinco pisos, con habitaciones de una sola planta hacia la plaza. Las habitaciones solían estar organizadas en grupos, con las habitaciones delanteras más grandes que las traseras, que se usaban para guardar cosas.
Las estructuras ceremoniales, llamadas kivas, se construían según el número de habitaciones. Se construía una kiva pequeña por cada 29 habitaciones aproximadamente. Nueve complejos tenían una Gran Kiva, de hasta 19 metros de diámetro. Las puertas en forma de T y los dinteles de piedra eran típicos de todas las kivas de Chaco.
¿Cómo era su vida diaria?
Sus pueblos y casas

Gracias a la arqueología, conocemos muchos tipos de casas y pueblos Anasazi. Las viviendas más antiguas eran sencillas, pequeñas casas primitivas para una familia. Tenían cimientos poco profundos (casas-pozo). El techo estaba hecho de tierra y ramas. El lugar para el fuego estaba en el centro. A medida que la población crecía, las viviendas se agrupaban en aldeas. Esto muestra una organización colectiva del espacio. A partir del siglo X, estos pueblos podían albergar a varios cientos de habitantes. Se ubicaban en mesetas, como en Cañón Chaco (950-1100), o bajo los acantilados de Mesa Verde (1100–1300).
Los Anasazi elegían lugares especiales para vivir. Muchos pueblos se situaron bajo impresionantes acantilados en el siglo XIII. Algunas excavaciones se hicieron en las paredes de cañones gigantes. La orientación de los pueblos los protegía de la lluvia y la nieve en invierno, y del calor intenso en verano. Además, ofrecían protección natural contra posibles ataques. Sin embargo, esto los alejaba de las zonas de cultivo, haciéndolas menos accesibles.

Las paredes de las casas estaban hechas con una especie de adobe llamado jacal en México, aplicado sobre una estructura de madera. Las construcciones mejor conservadas tenían una estructura de piedra unida con mortero. También conocían el ladrillo cocido. En algunos pueblos, ciertas casas tienen restos de pintura decorativa sobre una capa de yeso, arcilla o directamente sobre el adobe.
El techo estaba cubierto por capas de arcilla y ramas sostenidas por troncos. Las casas inicialmente tenían un solo nivel, pero podían crecer hasta dos pisos adicionales. Varias habitaciones rectangulares en la planta baja se usaban para almacenar alimentos. La vida diaria se desarrollaba principalmente en las terrazas de estas viviendas.
En estos pueblos, los arqueólogos se han interesado mucho por las plazas y las kivas. Las kivas, que al principio se usaban para descansar, terminaron siendo usadas para ceremonias religiosas.
Alimentación y cocina
Los Anasazi eran agricultores que vivían en un lugar fijo. Cultivaban en campos cercanos a sus casas. Producían maíz, alubias, calabazas y tabaco. Todas estas plantas son de Mesoamérica y eran muy importantes para las civilizaciones antiguas de esa región. Los campos estaban en las mesetas, hasta dos mil cien metros sobre el nivel del mar. A mayor altitud, las condiciones eran demasiado difíciles para cultivar. Sus herramientas de agricultura eran de piedra y madera (azada, pala, plantadora), ya que los Anasazi no conocían las técnicas de metalurgia.
Sin embargo, este pueblo adoptó poco a poco técnicas de riego de México. Obtenían agua de los ríos o construían reservas para el agua de lluvia. Construyeron pequeños embalses, canales y depósitos, lo que muestra una buena organización comunitaria. Una parte de la cosecha se guardaba en las casas para los periodos de escasez. El maíz y las calabazas se secaban y almacenaban. Recogían los piñones calentando las piñas para comerlos directamente o hacer tortas. Las semillas de girasol se guardaban en jarras una vez peladas. Los cereales se almacenaban en recipientes cerrados para protegerlos de roedores e insectos.
En el siglo V, apareció una cerámica decorada con líneas o puntos, probablemente inspirada en la cestería. Más tarde, los diseños se hicieron más complejos, con representaciones de animales o humanos. Los colores variaban según la región: negros y blancos en Colorado, negro y rojo al norte de Arizona, rojos y tonos tierra en Utah. La cerámica se decoraba mucho con diferentes patrones antes de cocerla, usando espigas de cereales, yuca o conchas.
Aunque habían dejado de ser nómadas siglos atrás, los pueblos del suroeste americano nunca abandonaron por completo la caza-recolección de sus antepasados. Piñones, bayas, frutos silvestres e higos chumbos complementaban su dieta. Cazaban en las mesetas (bisones, venados, antílopes) o en las montañas (venados, muflones). Capturaban animales más pequeños (conejos, ardillas, pájaros) con trampas o redes de yuca.
Los animales pequeños eran su principal fuente de proteínas. Los animales más grandes se cortaban directamente en el lugar de caza. Guardaban las pieles y tendones para otros usos. Criaban pavos solo para obtener plumas, no los comían.
Para preparar las comidas, encendían fuego frotando un palo contra una tabla de madera. El fuego se mantenía en un agujero en el suelo. Para cocinar, usaban herramientas de cerámica, madera o hueso. Para hervir líquidos, metían piedras calientes dentro de los recipientes de cerámica, ya que estos no podían ponerse directamente al fuego.
Artesanía y comercio
Los hombres tejían el algodón para hacer mantas y camisas. Usaban otras fibras vegetales como la yuca y pieles para su ropa. Llevaban sandalias y mocasines, y probablemente zapatos adaptados para el invierno.
Las joyas eran comunes: collares, pendientes, brazaletes, broches y peines de madera, hueso, coral, azabache o piedras como la turquesa. Incluso se han encontrado instrumentos musicales, como flautas de hueso.

Los Anasazi importaban conchas de California, perlas de cobre y loros de Mesoamérica, algodón y silimanita. Los comerciantes usaban una amplia red de senderos, pero no había rutas comerciales grandes como en el Imperio Inca. Los ríos de la región no eran navegables.
Pueblo Bonito en Cañón Chaco, se ha confirmado como el gran centro comercial de los Anasazi. La región está atravesada por muchos caminos que unen un centenar de pueblos. Los Anasazi no conocían el dinero y usaban el trueque para comerciar.
En su vida diaria, los Anasazi usaban diferentes objetos que hoy se pueden ver en grandes museos de Estados Unidos:
- Cestas y canastas de mimbre, yuca, zumaque con muchos usos. Se usaban, por ejemplo, como mochilas para llevar herramientas, madera o comida.
- Cerámica y alfarería: urnas, cuencos, cántaros, jarras, cucharas, figuritas.
- Herramientas y armas de piedra: puntas de flecha, mazas, cuchillos de obsidiana, punzones para trabajar el cuero, hachas de silimanita o limonita.
- Objetos para tejer algodón y coser cuero (agujas de hueso).
- Hilo (a veces de cabello), cordel y sogas (de yuca).
¿En qué creían los Anasazi?
Creencias y rituales
Los Anasazi dejaron muchos petroglifos en los acantilados de arenisca del desierto norteamericano. Son dibujos tallados o pintados en las paredes de los cañones. Algunos están solos o cubren varios metros cuadrados. Los dibujos pueden superponerse a lo largo de mucho tiempo, por lo que petroglifos muy antiguos pueden estar junto a otros del siglo XIX. Los arqueólogos solo pueden hacer suposiciones sobre su significado:
- Los dibujos representan animales cazados.
- Algunos podrían ser mapas sencillos para indicar lugares importantes (fuentes, pueblos).
- Algunos muestran cereales para representar una buena cosecha.
- Hay dibujos de familias o grupos de humanos, y escenas de baile.
- Hay espirales de hasta 75 centímetros de diámetro que podrían representar el movimiento del Sol o el paso del tiempo. Podrían ser una especie de calendario ritual. Para los indios Pueblo actuales, simbolizan las migraciones de las tribus.

Varios tipos de petroglifos están relacionados con los solsticios de verano e invierno. Los de Fajada o Hovenweep National Monument indican claramente esos momentos del año. Las alineaciones de edificios demuestran que los Anasazi sabían predecir el ciclo lunar de 18.6 años.
No se sabe si tenían un grupo de líderes religiosos organizados. Se sabe que algunas personas buscaban visiones en ocasiones. Se han encontrado, por ejemplo, semillas de ciertas plantas en Mesa Verde. Las ceremonias se practicaban en altares, de los cuales se han conservado algunos ejemplos de madera pintada. Las excavaciones permitieron encontrar bastones de oración que se ofrecían a los "espíritus". El Cañón del Chaco parece haber sido un gran centro de peregrinación para las poblaciones cercanas.

Los Anasazi adoraban al dios Kokopelli y a los kachinas, que eran espíritus invisibles. Había ceremonias colectivas para invocar a los espíritus y pedir protección para la comunidad. Estas se organizaban en las kivas. La religión de los Anasazi era cercana al animismo: se encontraron restos de un loro enterrado de forma ritual en Nuevo México.
Las kivas eran habitaciones circulares excavadas en el suelo y cubiertas con un techo. Como estaban en parte bajo tierra, se bajaba por una pequeña escalera para practicar el culto o reunir al consejo del pueblo. En el centro se encendía una hoguera y el humo salía por un tubo de ventilación. Las kivas más grandes podían albergar a varios cientos de personas sentadas en bancos de piedra. Las grandes kivas de Cañón del Chaco tenían un diámetro de 18 metros y estaban divididas en partes según los puntos cardinales. Las fiestas religiosas relacionadas con los ciclos agrícolas se celebraban en estas habitaciones y estaban reservadas a los hombres.
Organización social
La sociedad Anasazi probablemente era similar a la de los Pueblos actuales. Posiblemente se organizaban alrededor de un sistema donde la familia de la madre era central (la pareja se instalaba en la casa de la madre de la esposa) y la herencia pasaba por la línea femenina. Las mujeres eran dueñas de los bienes familiares, como la casa y los terrenos. El esposo, al casarse, se unía al grupo de la esposa. Los arqueólogos no están seguros de si los Anasazi vivían en clanes, creen más bien que se organizaban en un sistema igualitario, sin grupos sociales con jerarquías marcadas.
¿Eran una civilización?
Para Jerry J. Brody, la cultura Anasazi es "la que mejor conocemos de las culturas prehistóricas del suroeste de Estados Unidos". Parece que los Anasazi no tenían escritura, ni rueda, ni moneda. Tampoco conocían la metalurgia.
Sin embargo, su desarrollo en el tejido de algodón, el dominio de la irrigación, las construcciones de piedra de varios pisos (en Pueblo Bonito, por ejemplo, había hasta cinco) y sus conocimientos de astronomía muestran una cultura rica y activa. Si consideramos que una civilización existe cuando hay cierto grado de vida en ciudades, los Anasazi lo eran, ya que algunos pueblos podrían haber tenido hasta seis mil habitantes. Los pueblos de Cañón del Chaco estaban tan cerca que habrían formado una agrupación de quince a treinta mil habitantes.
Los Anasazi lograron construir en lugares difíciles de alcanzar sin animales de carga ni herramientas de metal. Las grandes casas de Cañón del Chaco necesitaron millones de bloques de arenisca y cientos de miles de vigas para su construcción. Por todo esto, aún quedan muchos misterios por descubrir sobre la civilización de los Anasazi.
¿Qué pasó con la cultura Anasazi?
Aunque muchos detalles de la historia de los Anasazi no se conocen por la falta de escritos, hay pruebas de que ejercieron mucha presión sobre el medio ambiente. Esto pudo haber causado cambios en el entorno debido al uso excesivo de los bosques cercanos. A largo plazo, esto pudo haber afectado el clima de la región y aumentado la erosión del suelo. El caso de la cultura Anasazi es un ejemplo de cómo los desafíos ambientales pueden influir en los cambios de una sociedad.
Galería de imágenes
-
El Palacio del Acantilado en el Parque Nacional de Mesa Verde, en el Condado de Montezuma (Colorado).
-
Sendero de las Ruinas de la Casa Blanca en el Monumento Nacional Cañón de Chelly, en el Condado de Apache (Arizona).
-
Torre de la Herradura en el Monumento Nacional de Hovenweep.
Véase también
En inglés: Ancestral Puebloans Facts for Kids