robot de la enciclopedia para niños

Unión de Naciones Suramericanas para niños

Enciclopedia para niños
Unión de Naciones Suramericanas
Union of South American Nations
Unie van Zuid-Amerikaanse Naties
União de Nações Sul-Americanas
Bandera UNASUR.svg
Bandera
Emblema de la Unión de Naciones Suramericanas
Emblema
Lema: Soy del Sur
     Estados miembros       Estado con participación suspendida       Estados que abandonaron

     Estados miembros
     Estado con participación suspendida
     Estados que abandonaron
 
Sede Vacante (Secretaría General, retirada)
Ciudad más poblada São PauloBandera de Brasil São Paulo
Idiomas oficiales Español, inglés, neerlandés, portugués
Tipo organización intergubernamental
Presidente pro tempore
Secretario General
Bandera de ? Vacante

Bandera de ? Vacante
Fundación
 • Declaración
 • Tratado constitutivo
En funciones

8 de diciembre de 2004
23 de mayo de 2008
11 de marzo de 2011
Miembros de la Unasur
7

BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ColombiaBandera de Colombia Colombia
GuyanaBandera de Guyana Guyana
SurinamBandera de Surinam Surinam
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Participación suspendida:
PerúFlag of Peru.svg Perú
Superficie
 • Total

16 116 946 km²
Población
 • Total
 • Densidad

391 060 911 (2023)
n/d
PIB (nominal)
 • Total (2023)
 • Per cápita

USD 3 487 765
PIB (PPA)
 • Total (2023)
 • Per cápita

USD 7 264 831
n/d
Moneda BOB, BRL, COP, GYD, SRD, VES
Gentilicio Sudamericano, -a
Suramericano, -a
Huso horario UTC-5
UTC-4
UTC-3
Dominio Internet
Sitio web Secretaría General
Miembro de: ONU

La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida como Unasur, es una organización que busca unir a los países de América del Sur. Actualmente, está formada por seis países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela.

Unasur se creó en 2008 con la firma de un acuerdo llamado Tratado Constitutivo. Este acuerdo empezó a funcionar en 2011. El objetivo principal de Unasur es crear una identidad y un sentido de pertenencia para los suramericanos. También busca desarrollar un espacio donde la región esté más unida.

En su mejor momento, Unasur incluía a todos los países independientes de Sudamérica. Sin embargo, en 2018, varios países decidieron suspender su participación. Esto se debió a que no veían resultados claros en el funcionamiento de la organización.

Algunos países como Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se retiraron entre 2018 y 2020. Sin embargo, en 2023, Argentina, Brasil y Colombia anunciaron que volverían a formar parte de Unasur. En 2024, Argentina decidió retirarse nuevamente.

Historia de la Unión de Naciones Suramericanas

¿Cómo se formó Unasur?

El 8 de diciembre de 2004, los presidentes de 12 países de América del Sur se reunieron en Cuzco, Perú. Allí firmaron la declaración de Cuzco. En este documento, decidieron crear la Comunidad de Naciones Suramericanas. Esta idea fue creciendo en reuniones posteriores.

El objetivo era lograr una unión similar a la de la Unión Europea. En 2007, en una cumbre en la Isla de Margarita, decidieron cambiar el nombre a Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Esta organización se fundó oficialmente el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, Brasil. Allí se firmó su Tratado Constitutivo.

El inicio de Unasur en funcionamiento

Unasur empezó a funcionar legalmente el 11 de marzo de 2011. Esto ocurrió cuando al menos nueve países aprobaron el acuerdo. Uruguay fue el noveno país en ratificarlo.

Colombia fue el décimo país en aprobar el tratado. Luego, Brasil fue el undécimo y Paraguay el último en agosto de 2011. Paraguay fue suspendido por los demás miembros en 2012. Esto fue debido a cambios en su gobierno que los otros países consideraron que no seguían las reglas democráticas.

La primera persona en presidir Unasur por un tiempo fue la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Su mandato duró un año. En 2010, Néstor Kirchner, expresidente de Argentina, fue nombrado el primer Secretario General por dos años.

La Secretaría General de Unasur tenía su sede en Quito, Ecuador. El Parlamento Suramericano se ubicaba en Cochabamba, Bolivia.

Unasur busca unir a la región en temas cultural, social, económico, político y comercial. Su meta es reducir la desigualdad, fomentar la inclusión social y fortalecer la democracia.

Archivo:Kirchner marzo 2007 Congreso
Néstor Kirchner, primer Secretario General.

El Tratado Constitutivo de la UNASUR se hizo oficial el 11 de marzo de 2011. En 2011, Unasur también fue aceptada como miembro observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron que suspenderían su participación. Esto se debió a que la organización no tenía un líder principal. En agosto de 2018, Colombia anunció su salida. En marzo de 2019, Ecuador también se retiró.

En abril de 2019, varios países crearon Prosur para reemplazar a Unasur. Esto dejó a Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela como los únicos miembros. Perú mantuvo su participación suspendida. Argentina, Paraguay, Brasil y Chile anunciaron su salida definitiva en abril de 2019. Uruguay se retiró en marzo de 2020.

Después de la reelección de Lula da Silva en Brasil, este país y Argentina anunciaron su regreso a Unasur en abril de 2023. Esto elevó el número de miembros a seis. En mayo de 2023, Colombia también anunció su retorno. Sin embargo, en diciembre de 2023, Argentina volvió a retirarse.

¿Cómo funciona Unasur?

Unasur tiene varias instituciones para su funcionamiento:

  • El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno: Es el órgano más importante. Decide las líneas políticas y los proyectos de la unión.
  • La presidencia pro tempore: Un país miembro la ejerce por un año. Se encarga de organizar reuniones y representar a Unasur.
  • El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: Se reúne dos veces al año para tratar asuntos importantes.
  • El Consejo de Delegadas y Delegados: Ayuda a coordinar las iniciativas de Unasur con otras organizaciones.
  • La Secretaría General: Ejecuta las decisiones de los otros órganos. Su sede permanente estaba en Quito, Ecuador. El Secretario General es elegido por dos años.

También existen Consejos Ministeriales y Sectoriales que se enfocan en áreas específicas como:

  • Salud
  • Desarrollo Social
  • Infraestructura y Planificación (COSIPLAN)
  • Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación (COSECCTI)
  • Defensa (CDS)
  • Economía y Finanzas
  • Energía
  • Electoral (CEU)
  • Seguridad Ciudadana y Justicia

Otras instituciones importantes son:

  • El Parlamento Suramericano: Donde se reúnen representantes de los países miembros. Su sede está en Cochabamba, Bolivia.
  • Banco del Sur
  • Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS)
  • Agencia Espacial Suramericana

Sede de Unasur

Archivo:Sede de Unasur, Quito, Ecuador, 2015-07-22, DD 01
Edificio Unasur.

El edificio que fue la sede permanente de Unasur se encuentra a 14 kilómetros al norte de Quito, Ecuador. Fue llamado Edificio Néstor Kirchner en honor al primer Secretario General. Se inauguró el 5 de diciembre de 2014.

Este moderno edificio costó más de 38 millones de dólares. Tenía 20 mil metros cuadrados y cinco pisos. Contaba con salas de convenciones, salones para presidentes, salas de prensa y un auditorio. Fue diseñado para ser eficiente en el uso de energía y agua.

Sin embargo, a finales de 2018, el gobierno de Ecuador tomó posesión del edificio. Ahora es utilizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. Esto dejó a Unasur sin una sede fija.

Reuniones importantes

Unasur ha celebrado varias cumbres y reuniones para abordar temas importantes de la región.

Cumbres de Unasur

Cumbre Lugar Fecha Presidente pro témpore
I Cumbre de Unasur Bandera de Chile Santiago, Chile 15 de septiembre de 2008 Bandera de Chile Michelle Bachelet
II Cumbre de Unasur Bandera de Ecuador Quito, Ecuador 10 de agosto de 2009 Bandera de Ecuador Rafael Correa
III Cumbre de Unasur Bandera de Argentina Bariloche, Argentina 28 de agosto de 2009
IV Cumbre de Unasur Bandera de Guyana Georgetown, Guyana 26 de noviembre de 2010 Bandera de Guyana Bharrat Jagdeo
V Cumbre de Unasur Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay 29 de octubre de 2011 Bandera de Paraguay Fernando Lugo
VI Cumbre de Unasur Bandera de Perú Lima, Perú 30 de noviembre de 2012 Bandera de Perú Ollanta Humala
VII Cumbre de Unasur Bandera de Surinam Paramaribo, Surinam 30 de agosto de 2013 Bandera de Surinam Dési Bouterse
VIII Cumbre de Unasur Bandera de Ecuador Guayaquil, Ecuador 4 de diciembre de 2014 Bandera de Uruguay José Mujica
Archivo:UNASUR-15SEP2008
I Cumbre de Unasur en el Palacio de la Moneda, Santiago de Chile. De izquierda a derecha, Cristina Fernández de Argentina, Alejandro Foxley y Michelle Bachelet de Chile y Evo Morales de Bolivia.
Archivo:2010 Unasur summit
Mandatarios en la Cumbre de Unasur 2010. Desde la izquierda: Cristina Fernández, Presidente de Argentina; Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente del Brasil; Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia, y Fernando Lugo, Presidente de Paraguay.

Reunión sobre seguridad regional (2009)

El 28 de agosto de 2009, Unasur tuvo una reunión especial en Bariloche, Argentina. Se habló sobre la posible instalación de bases para la seguridad en Colombia. Los líderes de Unasur buscaron soluciones para proteger la paz en la región.

Reunión para elegir al primer Secretario General (2010)

El 4 de mayo de 2010, los presidentes de Unasur se reunieron en Argentina. Decidieron nombrar a Néstor Kirchner como el primer Secretario General. También hablaron sobre cómo ayudar a Haití y Chile después de desastres naturales.

Apoyo a Haití (2010)

Unasur abrió una oficina en Puerto Príncipe, Haití, en septiembre de 2010. El objetivo era ayudar a Haití después de un terremoto. Se creó un fondo de 100 millones de dólares para apoyar al país. También se implementó un programa para fomentar la producción de alimentos.

Reunión por la situación en Ecuador (2010)

Archivo:Unasur BsAs Crisis Ecuador
Cumbre de Emergencia en Buenos Aires.

El 30 de septiembre de 2010, los líderes de Unasur se reunieron de emergencia en Buenos Aires. Esto fue debido a una situación de inestabilidad en Ecuador. Unasur decidió que, si la democracia de un país miembro estaba en riesgo, se aplicarían sanciones. Estas sanciones incluían cerrar fronteras y suspender el comercio.

Reunión para elegir al nuevo Secretario General (2011)

El 11 de marzo de 2011, se designó a María Emma Mejía de Colombia como la nueva Secretaria General de Unasur. Su mandato duraría dos años. Más tarde, en 2014, Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia, fue nombrado para el cargo.

Reunión sobre la situación en Paraguay (2012)

El 29 de junio de 2012, Unasur se reunió en Mendoza, Argentina. Se trató la situación en Paraguay tras cambios en su gobierno. Unasur decidió suspender a Paraguay hasta que se restableciera el orden democrático.

Reunión sobre la situación en Venezuela (2013)

El 18 de abril de 2013, Unasur se reunió en Lima para hablar sobre los eventos en Venezuela después de las elecciones. Los líderes felicitaron al pueblo venezolano por su participación. También pidieron a todos los sectores que respetaran los resultados oficiales.

Reunión por un incidente con el presidente boliviano (2013)

El 4 de julio de 2013, Unasur convocó una cumbre de emergencia en Cochabamba. Esto fue por un incidente con el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, en Europa. Varios países europeos negaron el paso a su avión. Unasur expresó su indignación y pidió una aclaración.

Proyectos y políticas de Unasur

Archivo:Presidentes unasur
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado durante la reunión que dio origen a Unasur (23 de mayo de 2008).

Unasur ha impulsado varios proyectos para la integración de la región:

  • La Carretera Interoceánica: Conecta Perú con Brasil a través de Bolivia. Permite a Brasil acceder al océano Pacífico y a Perú al océano Atlántico. Se terminó en 2010.
  • El Anillo Energético Suramericano: Un proyecto para abastecer de gas a varios países.
  • El Gasoducto Binacional: Un proyecto entre Colombia y Venezuela para el transporte de gas.
  • El Poliducto Binacional: Permitirá a Venezuela exportar petróleo por la costa pacífica de Colombia.

Además, los ciudadanos de la mayoría de los países suramericanos pueden viajar entre ellos por hasta 90 días solo con su documento de identidad.

Aspectos sociales

Inicialmente, Mercosur, Bolivia y Chile permitieron que sus ciudadanos trabajaran libremente en sus territorios. Solo necesitaban probar su nacionalidad y no tener antecedentes. Con el tiempo, Ecuador, Perú y Colombia se unieron a esta iniciativa.

Desde 2013, los ciudadanos de 10 países suramericanos pueden viajar libremente por la región. Pueden permanecer hasta 90 días y luego solicitar una residencia temporal. El siguiente paso es crear una ciudadanía suramericana.

Educación

Unasur busca unificar los sistemas educativos de la región. Esto incluye la acreditación de universidades y la convalidación de títulos. Así, los profesionales podrían trabajar en cualquier país miembro. También se ha propuesto la creación de la Universidad del Sur.

Defensa

El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) fue propuesto para promover la cooperación militar y la seguridad regional. No busca ser una organización como la OTAN. Su objetivo es fomentar la confianza y la cooperación en temas de seguridad. También busca impulsar el intercambio de tecnología de defensa entre los países. Colombia se unió al Consejo en 2008. La primera reunión del consejo se celebró en Chile en 2009.

Investigación

En 2011, el Consejo de Defensa Suramericano inició la creación de la Agencia Espacial Suramericana. También se comenzó un proyecto para diseñar aviones de entrenamiento y no tripulados. La idea es que los países miembros puedan construir partes de estos equipos.

Geografía de Unasur

Archivo:Aguasterritoriales UNASUR
Zonas Económicas Exclusivas de los Estados miembros de la Unasur.

Unasur abarca una gran parte de América del Sur.

Posición geográfica

Zonas económicas exclusivas

Estados de la UNASUR Zona Económica exclusiva km² Plataforma km² Zona E.E + Superficie terrestre km²
Bandera de Perú Perú &&&&&&&&&0906454.&&&&&0906 454 82 000 2 191 670
Bandera de Venezuela Venezuela 471 507 99 889 1 387 952 (1)
Bandera de Bolivia Bolivia 0 0 1 098 581
Bandera de Guyana Guyana 137 765 50 578 352 734
Bandera de Surinam Surinam 127 772 53 631 291 592

(1) Sin incluir áreas terrestres y marítimas en reclamo

Altitud

Hidrografía

Clima

Economía de Unasur

Países por PIB (PPA)
Fondo Monetario Internacional (2021)
Países por PIB (PPA) per cápita

Fondo Monetario Internacional (2021)

Países por PIB nominal

Fondo Monetario Internacional

(2021)

Desarrollo Humano

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020)

Rango País Mil millones de $US
Flag of UNASUR.svg Unasur 716 411
1 Bandera de Perú Perú 439 262
2 Bandera de Venezuela Venezuela 144 737
3 Bandera de Bolivia Bolivia 105 063
4 Bandera de Guyana Guyana 18 357
5 Bandera de Surinam Surinam 8992
Rango País Miles de $US
Flag of UNASUR.svg Unasur n/d
1 Bandera de Guyana Guyana 23 258
2 Bandera de Surinam Surinam 14 703
3 Bandera de Perú Perú 12 985
4 Bandera de Bolivia Bolivia 8832
5 Bandera de Venezuela Venezuela 5178
Rango País Mil millones de $US
Flag of UNASUR.svg Unasur 321 278
1 Bandera de Perú Perú 225 918
2 Bandera de Bolivia Bolivia 43 110
3 Bandera de Venezuela Venezuela 42 530
4 Bandera de Guyana Guyana 7255
5 Bandera de Surinam Surinam 2465
Rango País Puntaje General
1 Bandera de Perú Perú Crecimiento 0,777 (Alto)
2 Bandera de Surinam Surinam Crecimiento 0,738 (Alto)
3 Bandera de Bolivia Bolivia Crecimiento 0,718 (Alto)
4 Bandera de Venezuela Venezuela Decrecimiento 0,711 (Alto)
5 GuyanaBandera de Guyana Guyana Crecimiento 0,682 (Medio)

Moneda única suramericana

Archivo:Banco del Sur
Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inacio Lula Da Silva, Rafael Correa, Evo Morales, Hugo Chávez, Nicanor Duarte firmando el Acta Fundacional del Banco del Sur, en la Casa Rosada.

Se ha propuesto la creación de una moneda única para los países de Unasur, similar al euro de la Unión Europea. Esta moneda sería emitida por el Banco del Sur. Reemplazaría a las monedas actuales de los países miembros.

Aunque la idea ha sido apoyada por algunos líderes, aún no hay acuerdos ni un calendario para su implementación. Algunos economistas han señalado que una moneda única podría traer desafíos económicos. También hay obstáculos políticos y el uso del dólar en la región.

Población de Unasur

Ciudades más grandes

Las ciudades más pobladas de los países miembros de Unasur son:

1. Lima
10 004 141 hab.
2. Caracas
5 322 310 hab.
3. Maracaibo
2 576 836 hab.
4. Santa Cruz de la Sierra
1 986 855 hab.
Lima at night.jpg Caracas vista desde el cerro El Ávila.JPG Maracaibo panoramica avenida Cecilio Acosta cuted (cropped).jpg Edificios de Santa Cruz de la Sierra.png
5. La Paz
1 849 504 hab.
6. Valencia
1 554 004 hab.
7. Barquisimeto
1 308 163 hab.
8. Cochabamba
1 227 044 hab.
Vista del barrio de Sopocachi.jpg Valencia (Venezuela) Skyline.jpg Baqtoeste.jpg Vista Aerea de la Ciudad de Cochabamba.png

Diversidad de grupos humanos

La composición de los grupos humanos en los países miembros de Unasur es variada:

País Mestizos Indígenas Blancos Mulatos Negros Asiáticos
Bandera de Bolivia Bolivia 28 % 55 % 15 % 2 % - -
Bandera de Guyana Guyana 7 % 7 % 36 % 50 %
Bandera de Perú Perú 32 % 45.5 % 12 % 9.7 % - 0.8 %
Bandera de Surinam Surinam 4 % 1 % 31 % 10 % 54 %
Bandera de Venezuela Venezuela 37.7 % 2.7 % 16.9 % 37.7 % 2.8 % 2.2 %
Fuentes:
  • Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
  • El Caribe a comienzos del siglo XXI: composición étnica y diversidad lingüística

Idiomas hablados

Los idiomas más hablados en los países miembros de Unasur son:

Países que forman parte de Unasur

Estados miembros

Archivo:Unasur countries color
Estados miembros de Unasur (territorios en blanco no son parte de Unasur).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Union of South American Nations Facts for Kids

kids search engine
Unión de Naciones Suramericanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.