George W. Bush para niños
Datos para niños George W. Bush |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2003
|
||
|
||
![]() 43.er presidente de los Estados Unidos |
||
20 de enero de 2001-20 de enero de 2009 | ||
Gabinete | Gabinete de George W. Bush | |
Vicepresidente | Dick Cheney | |
Predecesor | Bill Clinton | |
Sucesor | Barack Obama | |
|
||
![]() 46.º gobernador de Texas |
||
17 de enero de 1995-21 de diciembre de 2000 | ||
Vicegobernador |
|
|
Predecesor | Ann Richards | |
Sucesor | Rick Perry | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | George Walker Bush | |
Nacimiento | 6 de julio de 1946 New Haven, Connecticut, Estados Unidos |
|
Residencia | Crawford, Texas, Estados Unidos (privada) | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Episcopal (hasta 1977) Metodista (desde 1977) | |
Características físicas | ||
Altura | 1,83 m y 1,82 m | |
Familia | ||
Familia | Familia Bush | |
Padres | George H. W. Bush Barbara Bush |
|
Cónyuge | Laura Bush (matr. 1977) | |
Hijos | Barbara Bush Jenna Bush |
|
Educación | ||
Educación | graduado en ciencias y maestría en administración de negocios | |
Educado en | Universidad de Yale Universidad de Harvard |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario del petróleo Político |
|
Años activo | desde 1968 | |
Lealtad | Estados Unidos | |
Rama militar | Guardia Nacional Aérea de los Estados Unidos | |
Rango militar | Primer teniente | |
Conflictos | Guerra de Irak, guerra de Afganistán, Insurgencia en el Magreb, Guerra civil somalí (2006-2009), Guerra en el noroeste de Pakistán | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de | Legión Estadounidense | |
Sitio web | ||
Carrera deportiva | ||
Deporte | Rugby | |
Firma | ||
![]() |
||
George Walker Bush (pronunciación en inglés: /bʊʃ/; New Haven, Connecticut, 6 de julio de 1946), conocido también como Bush hijo, es un político y empresario estadounidense. Fue el 43.er presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2001 hasta el 20 de enero de 2009. Antes de ser presidente, fue el 46.º gobernador del estado de Texas entre el 17 de enero de 1995 y el 21 de diciembre de 2000.
Es el hijo mayor de Barbara y George H. W. Bush, quien fue el 41.er presidente de los Estados Unidos. Después de estudiar en la Universidad de Yale (1968) y en la Harvard Business School (1975), trabajó en empresas de petróleo. Se casó en 1977 con Laura Welch. Más tarde, fue copropietario del equipo de béisbol Texas Rangers. Ganó las elecciones para gobernador de Texas en 1994. Se convirtió en presidente tras una victoria muy ajustada en las elecciones presidenciales del año 2000. Fue el segundo presidente en la historia de Estados Unidos en ser hijo de un expresidente, después de John Quincy Adams. También es hermano de Jeb Bush, exgobernador de Florida.
Ocho meses después de iniciar su primer mandato, Bush se enfrentó a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En respuesta, declaró una "lucha contra el terrorismo". Esta campaña militar internacional comenzó con la guerra de Afganistán para derrocar al Talibán, destruir al grupo terrorista Al Qaeda y capturar a Osama bin Laden. Dentro del país, impulsó la Ley Patriótica, que fortaleció la seguridad y la inteligencia del estado. En 2003, su gobierno inició la guerra de Irak, argumentando que el gobierno de Saddam Hussein tenía programas de armas peligrosas y representaba una amenaza.
Durante su presidencia, promovió políticas en economía, salud y educación. Redujo impuestos y promulgó la ley Que Ningún Niño Se Quede Atrás para mejorar la educación. También apoyó programas de ayuda para medicamentos de personas mayores y un programa de ayuda contra el sida llamado PEPFAR. Su primer periodo estuvo marcado por debates sobre inmigración y seguridad.
A pesar de las guerras, Bush ganó las elecciones presidenciales de 2004 contra el senador demócrata John Kerry, lo que le permitió un segundo mandato. Recibió críticas por su manejo de la guerra de Irak y del huracán Katrina. En 2006, el Partido Demócrata recuperó el control del Congreso. A finales de 2007, Estados Unidos entró en una importante crisis económica, conocida como la «Gran Recesión». El gobierno de Bush implementó programas económicos para ayudar al sistema financiero del país. En Estados Unidos, Bush fue muy popular después del 11 de septiembre, pero su popularidad bajó durante la crisis financiera de 2008. A nivel internacional, su política exterior fue criticada.
Después de dejar la presidencia en 2009, regresó a Texas. Ha escrito un libro de memorias llamado Decision Points y disfruta de la pintura como pasatiempo. Su biblioteca presidencial se inauguró en 2013.
Contenido
- Infancia y primeros años
- Matrimonio, familia y vida personal
- Comienzos de su carrera (1978-1995)
- Gobernador de Texas
- Candidaturas a la presidencia
- Presidencia (2001-2009)
- Tras la presidencia
- Legado
- Véase también
Infancia y primeros años
George Walker Bush nació el 6 de julio de 1946 en New Haven, Connecticut. Fue el primer hijo de George Herbert Walker Bush y Barbara Pierce. Creció en Midland y Houston, Texas, con sus cuatro hermanos: Jeb, Neil, Marvin y Dorothy. Tuvo una hermana menor, Robin, que falleció a los tres años en 1953. Su abuelo, Prescott Bush, fue un importante ejecutivo bancario y senador. Su padre, George H. W. Bush, fue director de la CIA, vicepresidente y luego presidente de Estados Unidos. La familia Bush tiene raíces principalmente inglesas, con algo de ascendencia alemana, neerlandesa, galesa, irlandesa, francesa y escocesa.
Bush asistió a escuelas públicas en Midland. Después de séptimo grado, su familia se mudó a Houston, donde asistió a The Kinkaid School.
Estudió secundaria en la Phillips Academy en Andover, Massachusetts. Allí jugó béisbol y fue jefe del equipo de animadoras. Entre 1964 y 1968, estudió en la Universidad de Yale, donde se graduó en historia. En Yale, fue animador y presidente de la fraternidad Delta Kappa Epsilon. También se unió a la sociedad secreta Skull & Bones. Jugó al rugby y se consideraba un estudiante promedio.
Desde 1973, Bush asistió a la Harvard Business School, donde obtuvo un máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA). Es el único presidente de Estados Unidos hasta ahora en haber obtenido un MBA.
Servicio en la Guardia Nacional Aérea de Texas

En mayo de 1968, durante la guerra de Vietnam, Bush se unió a la Guardia Nacional Aérea de Texas. Después de dos años de entrenamiento, fue asignado a Houston. Allí pilotó un Convair F-102 como parte de la 147.ª ala de reconocimiento. Algunos críticos han sugerido que Bush recibió un trato especial debido a la posición política de su padre, quien era miembro de la Cámara de Representantes. En junio de 2005, el Departamento de Defensa de Estados Unidos hizo públicos todos los registros de servicio de Bush en la Guardia Nacional Aérea de Texas.
Entre finales de 1972 y principios de 1973, se unió a la 187.ª ala de combate de la Guardia Nacional Aérea de Alabama. Esto fue después de mudarse a Montgomery, Alabama, para trabajar en una campaña política. En 1972, su licencia de vuelo fue suspendida por no presentarse a un examen físico. Fue dado de baja con honores de la reserva de las fuerzas aéreas el 21 de noviembre de 1974.
Matrimonio, familia y vida personal
En 1977, en una reunión social, conoció a Laura Lane Welch, una maestra y bibliotecaria. Bush le propuso matrimonio tres meses después, y se casaron el 5 de noviembre de ese año. La pareja se estableció en Midland. Bush cambió de la Iglesia episcopal a la Iglesia Metodista Unida de su esposa. El 25 de noviembre de 1981, Laura Bush dio a luz a dos gemelas, Barbara Pierce Bush y Jenna Welch Bush. Ambas se graduaron de la escuela secundaria en 2000. Barbara se graduó de la Universidad de Yale en 2004, y Jenna de la Universidad de Texas en Austin.

Antes de su matrimonio, Bush tuvo dificultades personales. Sus amigos lo describían como un "bebedor ocasional", mientras que su madre, Barbara, dijo "no conocer sus problemas con la bebida". El 4 de septiembre de 1976, Bush fue arrestado cerca de la casa de verano de su familia en Kennebunkport, Maine, por conducir bajo los efectos del alcohol. Fue multado con 150 dólares y su licencia de conducir de Maine fue suspendida brevemente. Años después, Bush afirmó que su esposa fue una influencia positiva en su vida y que, junto al reverendo Billy Graham, lo ayudó a dejar el alcohol en 1986.
Bush es un lector entusiasta, con preferencia por biografías e historia. Durante su presidencia, leía la Biblia a diario. También leyó catorce biografías sobre Abraham Lincoln. Se informó que leyó 186 libros en sus últimos tres años como presidente. Algunos de sus pasatiempos incluyen fumar tabaco y jugar al golf. Desde que dejó la Casa Blanca, también pinta cuadros al óleo.
Comienzos de su carrera (1978-1995)
En 1978, Bush se postuló para la Cámara de Representantes por el 19.º distrito congresional de Texas. Perdió las elecciones por un pequeño margen. Después de esto, comenzó su carrera en la industria petrolera, fundando varias pequeñas empresas de exploración de petróleo. Creó Arbusto Energy, que más tarde se llamó Bush Exploration. En 1984, la compañía se fusionó con Spectrum 7, y Bush se convirtió en su presidente. La compañía tuvo problemas debido a la caída de los precios del petróleo y se fusionó con Harken Energy Corporation, donde Bush se convirtió en directivo. Fue investigado por la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) por vender acciones antes de que la empresa declarara pérdidas, pero la investigación determinó que no había cometido ningún delito.
En 1988, Bush se mudó a Washington para apoyar la campaña presidencial de su padre. Fue asesor de campaña y enlace con los medios de comunicación. Después de que su padre ganara las elecciones, regresó a Texas. En abril de 1989, compró una parte del equipo de béisbol Texas Rangers con un grupo de inversores. Fue gerente general durante cinco años, liderando nuevos proyectos y asistiendo a los partidos. En 1998, vendió sus acciones de los Rangers por unos 15 millones de dólares, una gran ganancia sobre su inversión inicial.
En diciembre de 1991, su padre lo nombró para dirigir su campaña de reelección para las elecciones de 1992. Un mes antes, su padre le pidió que le comunicara al jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John H. Sununu, que debía renunciar a su cargo.
Gobernador de Texas
George Bush se presentó como candidato en las elecciones para gobernador de Texas de 1994. Su hermano Jeb también se postuló para gobernador de Florida. Bush centró su campaña en cuatro temas: la reforma del estado del bienestar, la reforma de la responsabilidad civil, la reducción de la delincuencia y mejoras en la educación. Sus principales asesores fueron Karen Hughes, Joe Allbaught y Karl Rove.
Después de ganar las primarias republicanas, Bush se enfrentó a la popular gobernadora demócrata de Texas, Ann Richards. Durante la campaña, Bush prometió firmar una ley que permitiría a los texanos obtener permisos para llevar armas de fuego ocultas. Richards había vetado esta ley, pero Bush la firmó poco después de convertirse en gobernador. Bush ganó las elecciones con el 53,5% de los votos.
Bush utilizó el superávit presupuestario para aprobar el mayor recorte de impuestos en Texas, por valor de 2000 millones de dólares. Aumentó la financiación para organizaciones educativas que buscaban reducir la violencia en el hogar y prevenir los peligros del alcohol y otras sustancias. Sus partidarios destacaron sus esfuerzos para aumentar los salarios de los maestros y mejorar los resultados en las pruebas escolares. En 1998, Bush fue reelegido con el 69% de los votos. Fue el primer gobernador en la historia de Texas en ser elegido para dos mandatos consecutivos de cuatro años. En su segundo mandato, apoyó a organizaciones religiosas y tuvo altos índices de aprobación. En 1999, Bush firmó una ley que obligaba a los minoristas a comprar una cantidad de energía eléctrica de fuentes renovables. Esto ayudó a Texas a convertirse en un gran productor de energía eólica. Bush proclamó el 10 de junio de 2000 como «Día de Jesús» en Texas, un día para "servir a los necesitados siguiendo el ejemplo de Jesús".
Durante su primer mandato, los medios nacionales lo consideraron un posible candidato presidencial. Después de su reelección, las especulaciones aumentaron. Un año después, decidió buscar la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2000.
Candidaturas a la presidencia
Campaña para las elecciones de 2000
Primarias
En junio de 1999, siendo gobernador de Texas, Bush anunció su candidatura a la presidencia. Se unió a muchos otros candidatos que buscaban la nominación del Partido Republicano, como John McCain y Steve Forbes.
Bush se presentó como un "conservador compasivo", sugiriendo una posición más moderada. Prometió "devolver la integridad a la Casa Blanca", aumentar el tamaño del Ejército de Estados Unidos, reducir impuestos, mejorar la educación y ayudar a las minorías. A principios de 2000, las primarias republicanas se centraron en la competencia entre Bush y McCain.
Bush ganó en los caucus de Iowa, pero perdió las primarias de New Hampshire frente a McCain. Sin embargo, se recuperó al ganar en Carolina del Sur, lo que le aseguró la nominación del Partido Republicano.
Elecciones
El 25 de julio de 2000, Bush sorprendió al elegir a Dick Cheney, exjefe de gabinete y secretario de defensa, como su compañero de fórmula. Poco después, Bush y Cheney fueron nominados oficialmente en la Convención Nacional Republicana de 2000. Bush hizo campaña por todo el país, destacando sus logros como gobernador. Criticó a su oponente demócrata, el vicepresidente Al Gore, por sus políticas sobre control de armas e impuestos.
Los resultados de las elecciones del 7 de noviembre de 2000 mostraron a Bush ganando en 30 estados y Gore en 20 estados y Washington D. C.. Debido a los resultados ajustados, Florida fue el estado clave. El hermano de George, Jeb Bush, era entonces gobernador de Florida. Las cadenas de televisión inicialmente dieron la victoria a Gore, pero el conteo inicial dio la victoria a George Bush. La pequeña diferencia de votos en Florida obligó a un recuento. Después de un mes y la intervención de la Corte Suprema, Bush ganó Florida por solo 537 votos.
Hubo acusaciones de irregularidades en el conteo de votos. Se dijo que miles de votantes, especialmente afroamericanos, fueron eliminados de las listas de electores. También se señalaron problemas con las máquinas de conteo y las papeletas. Gore y los demócratas denunciaron "serias irregularidades", mientras que los republicanos pidieron aceptar el resultado.
Bush ganó las elecciones a nivel nacional, obteniendo 271 votos electorales frente a los 266 de Al Gore. Sin embargo, Gore obtuvo 543.895 votos populares más que Bush.
Campaña para su reelección de 2004
En 2004, Bush tuvo un amplio apoyo dentro de su partido y no enfrentó grandes desafíos. Su campaña se centró en continuar las operaciones en Irak y Afganistán, apoyar la Ley Patriota, y reformar la seguridad social. También propuso un programa de trabajo temporal para inmigrantes.
Durante la campaña, Bush criticó a los candidatos demócratas, especialmente al senador John Kerry. Kerry y los demócratas criticaron a Bush por su manejo de la guerra de Irak y la economía. La campaña de Bush, a su vez, criticó las declaraciones de Kerry sobre la guerra de Irak.
En las elecciones, Bush ganó en 31 de los 50 estados, obteniendo 286 votos electorales. Esta vez, ganó por un margen mayor y obtuvo la mayoría absoluta de votos (50,7% frente al 48,3% de Kerry). Ohio fue el estado decisivo. Fue la primera vez desde 1988 que un presidente ganaba con mayoría absoluta, y la primera vez desde 1928 que un presidente republicano era reelegido con ambas cámaras del Congreso en manos republicanas.
Presidencia (2001-2009)

Aunque la agenda política nacional de Bush era ambiciosa, sus prioridades cambiaron mucho después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Las guerras en Afganistán e Irak, los debates sobre inmigración, salud, seguridad social y su política económica marcaron su presidencia. Durante sus ocho años, la aprobación de Bush disminuyó constantemente. En 2007, Estados Unidos entró en su recesión más larga desde la Segunda Guerra Mundial.
Política interior
Políticas económicas
Dos meses después de que Bush asumiera el cargo, el país entró en una recesión económica debido a la burbuja de las empresas de internet. Sin embargo, el periodo anterior había sido de gran crecimiento económico. Los ataques del 11 de septiembre también afectaron la economía. Durante sus dos mandatos, Bush aumentó el gasto público del gobierno federal. Los ingresos por impuestos también aumentaron. El gasto militar creció significativamente, al igual que el gasto en seguridad.
El superávit del año fiscal 2000 fue el más grande hasta entonces. En 2001, Bush propuso reducir 1,35 billones de dólares en impuestos en diez años, una de las mayores reducciones de impuestos en la historia de Estados Unidos. Argumentó que el dinero no utilizado por el gobierno debía ser devuelto a los ciudadanos. Aunque la economía mostró signos de mejora en 2003, el crecimiento del empleo se mantuvo lento. Entre 2001 y 2008, el PIB creció a un promedio anual del 2,125%. El Dow Jones Industrial Average subió, pero cayó al final de su presidencia.
El desempleo subió en sus primeros años, pero luego bajó. Sin embargo, los ingresos medios de los hogares se redujeron. La tasa de pobreza aumentó. La deuda pública se duplicó, principalmente debido a las reducciones de impuestos y los gastos en seguridad nacional. Al final de su presidencia, el desempleo subió al 7,2%.
En diciembre de 2007, Estados Unidos entró en una recesión que incluyó problemas en el mercado inmobiliario, altos precios del petróleo y la devaluación del dólar. Bush firmó un paquete de estímulos económicos de 170.000 millones de dólares. En septiembre de 2008, la crisis empeoró, y el gobierno tomó el control de las empresas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Luego, el colapso de Lehman Brothers y los rescates de grandes bancos y empresas marcaron la crisis financiera.

Economistas de todo el mundo consideraron la crisis financiera como la peor desde la Gran Depresión. Bush propuso un plan de rescate financiero para comprar activos problemáticos de los bancos. El Congreso aprobó la Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008, que destinó 700.000 millones de dólares para ayudar a los bancos y empresas. Sectores como la industria automotriz también se vieron afectados.
A finales de 2008, Estados Unidos había perdido 2,6 millones de puestos de trabajo.
Sanidad y educación
Bush implementó programas educativos, aumentando la financiación para la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Sin embargo, la financiación de los NIH se redujo en 2006.
Una iniciativa importante fue la Ley que ningún niño se quede atrás (NCLBA), que buscaba reducir la brecha de rendimiento entre estudiantes de diferentes niveles económicos. Esta ley, apoyada por ambos partidos, fue promulgada en 2002. Sus resultados son debatidos: algunos dicen que mejoró las calificaciones en pruebas nacionales, mientras que otros critican la falta de fondos y el enfoque en exámenes.
Después de ser reelegido, Bush firmó un programa de subvención de medicamentos de Medicare, la mayor expansión del estado del bienestar en Estados Unidos en cuarenta años. En 2007, Bush vetó una ampliación del State Children's Health Insurance Program (SCHIP), argumentando que avanzaría hacia la "atención médica socializada".
Servicios sociales y Seguridad Social
Bush firmó la ley Medicare de 2003, que incluía cambios importantes y proporcionaba ayuda para el pago de medicamentos con receta. Bush dijo que la nueva ley daría a los ancianos "mejores opciones y más control sobre su atención médica".
En su segundo mandato, Bush impulsó una iniciativa para reformar la Seguridad Social, que enfrentaba problemas financieros. En su discurso del estado de la Unión de 2005, Bush advirtió sobre el riesgo del sistema y propuso un programa que incluía cuentas personales en la Seguridad Social. Los demócratas se opusieron a la privatización parcial.
Bush hizo campaña por su iniciativa, pero el apoyo público disminuyó. Después del huracán Katrina en 2005 y la recuperación del Congreso por los demócratas en 2006, sus esperanzas de aprobar la reforma se desvanecieron.
Políticas medioambientales

Al asumir el cargo en 2001, Bush se opuso al Protocolo de Kioto, un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Argumentó que el tratado excluía a gran parte de la población mundial y sería muy costoso.
En mayo de 2001, Bush creó un grupo de trabajo para proyectos energéticos y firmó órdenes para temas medioambientales. En 2002, firmó la Clear Skies Act, que buscaba reducir la contaminación del aire. Muchos expertos opinaron que esta ley era menos estricta que la anterior.
Bush ha declarado que cree que el calentamiento global es real y un problema serio, pero que "existe debate sobre si el hombre o la naturaleza son los causantes". La postura de su gobierno sobre el cambio climático fue controversial. Los críticos alegaron que su administración no hizo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono.
Política energética
En su discurso del estado de la Unión de 2006, Bush dijo: "Estados Unidos es adicto al petróleo", y anunció su Iniciativa de Energía Avanzada para investigar nuevas formas de energía.
Ese mismo año, Bush declaró las islas de Sotavento de Hawái monumento nacional, creando la reserva marina más grande hasta entonces. Esta medida fue elogiada por los conservacionistas.
En 2007, Bush renovó su compromiso de reducir la dependencia del petróleo extranjero y aumentar la producción de combustibles alternativos. En 2008, ante los altos precios de la gasolina, levantó la prohibición de perforar en el mar, aunque una ley federal aún lo impedía.
En su discurso del estado de la Unión de 2008, Bush prometió 2000 millones de dólares para un fondo internacional que promovería tecnologías de energía limpia y combatiría el cambio climático. También anunció planes para trabajar con la ONU en un acuerdo internacional para reducir los gases de efecto invernadero.
Investigación con células madre
El uso de fondos federales para investigaciones que implicaban la creación o destrucción de embriones humanos había sido prohibido en 1995. Bush apoyó la investigación con células madre adultas, pero no la investigación con células madre embrionarias. El 9 de agosto de 2001, Bush permitió financiar 71 líneas de investigación existentes, pero su utilidad fue cuestionada. El 19 de julio de 2006, Bush usó su poder de veto por primera vez para evitar una ley que habría permitido el uso de fondos federales para investigaciones con células madre que destruían embriones.
Genética no discriminatoria
El 21 de mayo de 2008, el presidente George W. Bush firmó la Ley de no discriminación por información genética (GINA). Esta ley protege a los estadounidenses del uso de su información genética por parte de seguros de salud y empleadores. Prohíbe a las aseguradoras negar cobertura basándose en la predisposición genética a desarrollar una enfermedad. La ley tardó 13 años en ser aprobada y busca proteger a los ciudadanos sin obstaculizar la investigación genética.
Inmigración

Casi ocho millones de inmigrantes llegaron a Estados Unidos entre 2000 y 2005, muchos de ellos sin documentos. En 2006, Bush pidió al Congreso permitir que más de doce millones de inmigrantes sin documentos trabajaran en Estados Unidos con un "programa de trabajadores temporales". También pidió fondos para reforzar la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos con 6000 efectivos de la Guardia Nacional.
Entre mayo y junio de 2007, Bush apoyó la Ley de reforma integral de la inmigración, que buscaba legalizar a inmigrantes y crear programas de trabajo temporal. Bush argumentó que la falta de legalidad negaba protecciones a millones de personas y que la ley no era una amnistía.
El debate generó divisiones en el Partido Republicano. La ley fue finalmente rechazada en el Senado en junio de 2007. Bush expresó su decepción y propuso medidas de control migratorio que no requerían cambios en las leyes.
En 2010, el ex primer ministro de Israel, Ehud Olmert, declaró que Bush ofreció dar la ciudadanía estadounidense a 100.000 refugiados palestinos a cambio de un acuerdo de paz.
Huracán Katrina

El huracán Katrina, uno de los desastres naturales más devastadores en la historia de Estados Unidos, golpeó el país al inicio del segundo mandato de Bush. Se formó a finales de agosto de 2005 y devastó gran parte de las costas del Golfo de México, especialmente Nueva Orleans. Bush declaró el estado de emergencia en Luisiana el 27 de agosto y en Misisipi y Alabama al día siguiente. Autorizó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a gestionar el desastre. El huracán tocó tierra el 29 de agosto, y Nueva Orleans se inundó. Ese mismo día, Bush declaró un "gran desastre en Luisiana" y autorizó fondos federales para la recuperación.
El 30 de agosto, el secretario del DHS, Michael Chertoff, declaró un "incidente de importancia nacional". Tres días después, el 2 de septiembre, tropas de la Guardia Nacional entraron en Nueva Orleans. Ese mismo día, Bush recorrió las zonas afectadas y admitió que los esfuerzos de recuperación "no eran suficientes".
A medida que se conocía la magnitud del desastre, los críticos acusaron a Bush de una respuesta inadecuada. Se le criticó por haber ascendido a líderes que parecían incompetentes en la FEMA y por una supuesta respuesta limitada debido a la guerra de Irak. Bush aceptó la plena responsabilidad por los fallos del gobierno federal. Se ha dicho que el huracán Katrina marcó un punto de inflexión político para la presidencia de Bush.
Despido de fiscales federales

Durante el segundo mandato de Bush, hubo controversia por el despido de ocho fiscales federales por parte de su gobierno. La Casa Blanca argumentó que los fiscales fueron despedidos por bajo rendimiento. Más tarde, el fiscal general Alberto Gonzales y otros funcionarios renunciaron. El Congreso citó a asesores de Bush, pero él les ordenó no presentarse, invocando el privilegio ejecutivo.
Las investigaciones del Congreso se centraron en si los despidos fueron por motivos políticos. Los fiscales despedidos dijeron haber recibido presiones del gobierno. En 2008, un juez dictaminó que los asesores de Bush no eran inmunes a las citaciones del Congreso.
En total, doce funcionarios del Departamento de Justicia renunciaron. En 2010, una investigación del Departamento de Justicia concluyó que, aunque hubo consideraciones políticas en cuatro de los siete casos, los despidos no implicaban responsabilidad penal, pero eran "políticamente inapropiados".
Política exterior
Durante su campaña, Bush prometió una política exterior que fortalecería los lazos con países de América Latina, especialmente México. También propuso desarrollar un "Sistema de Defensa Nacional de Misiles", conocido como Escudo Antimisiles. Bush apoyó la entrada de la República Popular China en la Organización Mundial del Comercio. En julio de 2001, visitó al papa Juan Pablo II.

En un discurso ante el Congreso el 20 de septiembre de 2001, Bush agradeció el apoyo internacional tras los ataques del 11 de septiembre. Destacó la actitud del primer ministro británico, Tony Blair, por mostrar su "unidad de propósito con Estados Unidos".
En su discurso del estado de la Unión de 2002, Bush se refirió a un "eje del mal" que incluía a Irak, Irán y Corea del Norte, describiéndolos como una "amenaza para la paz mundial". Después del 11 de septiembre, Bush lanzó la "guerra global contra el terrorismo". Inició la invasión de Afganistán con una coalición internacional, ya que el gobierno talibán no entregó a Osama bin Laden. En 2003, Estados Unidos invadió Irak bajo la acusación de que poseía armas peligrosas. Estas invasiones llevaron a la caída del gobierno talibán en Afganistán y de Saddam Hussein en Irak.
Bush inició su segundo mandato buscando mejorar las relaciones con países europeos. Elogió las "luchas a favor de la democracia" en la revolución de las Rosas de Georgia (2003) y la revolución Naranja de Ucrania (2004). En marzo de 2006, visitó India y renovó las relaciones entre ambos países, centrándose en acuerdos sobre energía nuclear y cooperación contra el terrorismo.
Atentados del 11 de septiembre de 2001
Los ataques del 11 de septiembre contra el World Trade Center de Nueva York y el Pentágono en Washington D. C. fueron un momento clave en la presidencia de Bush. Esa noche, se dirigió a la nación y prometió una respuesta fuerte. El 14 de septiembre, visitó la zona cero y se reunió con el alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, y con bomberos y policías. Bush les habló con un megáfono, diciendo: "Puedo oírlos. El resto del mundo los oye. Y la gente que derribó estos edificios pronto nos oirán a todos". Después de los ataques, en octubre de 2001, Estados Unidos invocó el artículo 5 de la OTAN por primera vez.
Lucha contra el terrorismo
Después del 11 de septiembre, se anunció una "lucha global contra el terrorismo". El gobierno talibán afgano no entregó a Osama bin Laden, por lo que Bush ordenó la invasión de Afganistán para derrocar al gobierno talibán. En su discurso del estado de la Unión de 2002, mencionó por primera vez un "eje del mal" compuesto por Corea del Norte, Irak e Irán, describiéndolos como una "amenaza para la paz mundial". El gobierno de Bush defendió el derecho a iniciar acciones preventivas, lo que se conoció como la Doctrina Bush.
La oposición a Bush y su "lucha contra el terrorismo" creció a medida que la guerra de Irak se prolongaba. En 2006, un informe de inteligencia concluyó que la guerra de Irak se había convertido en una causa para grupos extremistas. También se cuestionó la moralidad y eficacia de la "lucha contra el terror", ya que es difícil derrotar al terrorismo internacional con medios militares tradicionales.
La presencia militar estadounidense en el extranjero aumentó desde 2001. En 2007, Estados Unidos tenía presencia militar en 150 países, con el mayor contingente en Irak.
Invasión de Afganistán

El 7 de octubre de 2001, fuerzas estadounidenses y británicas comenzaron bombardeos para ayudar a la Alianza del Norte, un grupo de guerrilleros anti-talibanes. Los objetivos eran derrotar al gobierno talibán y capturar a los líderes de Al Qaeda. En diciembre de 2001, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció la derrota talibán. Ese mismo mes, la ONU estableció una administración de transición en Afganistán, presidida por Hamid Karzai.
Los esfuerzos para capturar a Osama bin Laden no tuvieron éxito al principio, y logró escapar en diciembre de 2001. No fue hasta mayo de 2011, después de que Bush dejara el cargo, que bin Laden fue asesinado por fuerzas especiales estadounidenses en Pakistán. A pesar del éxito inicial, los talibanes comenzaron a reagruparse a principios de 2003. En 2006, la insurgencia talibán aumentó, y Bush envió 3500 soldados adicionales al país en marzo de 2007.
Invasión de Irak

Desde su discurso del estado de la Unión del 29 de enero de 2002, Bush comenzó a centrar su atención en Irak, al que describió como "parte del eje del mal, aliado de los terroristas y un peligro creciente para los intereses de Estados Unidos por tener armas peligrosas".
A finales de 2002, informes de la CIA afirmaron que el gobierno de Saddam Hussein quería retomar programas de armas nucleares. Estos argumentos fueron usados por el gobierno de Bush para justificar la existencia de armas peligrosas en Irak, lo que generó críticas cuando se demostró que no era cierto.

Entre finales de 2002 y principios de 2003, Bush instó a Naciones Unidas a obligar a Irak a cumplir sus programas de desarme. Inspectores de la ONU fueron enviados a Irak, pero fueron retirados antes de la invasión. Estados Unidos buscó la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para una acción militar, pero no la obtuvo debido a la oposición de varios países. Millones de personas se manifestaron en todo el mundo contra la inminente invasión.

A pesar de no contar con la aprobación de la ONU, más de veinte países, liderados por el Reino Unido, se unieron a Estados Unidos en la "coalición de los dispuestos". La invasión comenzó el 20 de marzo de 2003, y el ejército iraquí fue rápidamente derrotado. La capital, Bagdad, cayó el 9 de abril de 2003. El 1 de mayo, Bush declaró el fin de las principales operaciones militares. El éxito inicial aumentó la popularidad de Bush, pero los invasores se encontraron con una creciente resistencia. La situación se deterioró entre 2004 y 2007.
En enero de 2005, se celebraron las primeras elecciones libres en Irak en 50 años. Yalal Talabani fue elegido presidente, y Nuri al Maliki fue nombrado primer ministro. En octubre de 2005, se aprobó una nueva constitución iraquí.
El 10 de enero de 2007, Bush anunció un aumento de 21.500 soldados en Irak y un programa de reconstrucción. El 1 de mayo de 2007, Bush vetó una ley que establecía plazos para la retirada de tropas, argumentando que la presencia de Estados Unidos era crucial.
En marzo de 2008, Bush elogió la decisión del gobierno iraquí de atacar a un grupo armado. En julio de 2008, las muertes de soldados estadounidenses en Irak llegaron a su punto más bajo. En diciembre de 2008, se calculó que la guerra de Irak había costado 687.000 millones de dólares, convirtiéndose en el conflicto más caro de la historia de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. 4491 soldados estadounidenses murieron en el conflicto.
Vigilancia

Después de los eventos de septiembre de 2001, George Bush autorizó el Programa de Vigilancia del Presidente. Este programa permitía a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) monitorear comunicaciones de sospechosos de terrorismo sin una orden judicial, lo que generó controversia.
El programa fue criticado por ser posiblemente ilegal. En agosto de 2006, un juez dictaminó que el programa de vigilancia electrónica de la NSA era inconstitucional. En 2007, la NSA lanzó un nuevo programa, llamado PRISM, que estaba bajo supervisión judicial. Este programa se hizo público en 2013 debido a filtraciones de Edward Snowden. Las filtraciones de Snowden revelaron una extensa vigilancia masiva por parte de la NSA y otras agencias de inteligencia.
Políticas de interrogatorio y detención
Bush autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a usar ciertas técnicas de interrogatorio. La CIA usó estas técnicas con sospechosos de terrorismo, basándose en una opinión legal que decía que no estaban protegidos por los Convenios de Ginebra. El vicepresidente Dick Cheney afirmó que estas técnicas no eran ilegales. El gobierno de Bush dijo que estos interrogatorios "proporcionaban información crítica" para proteger vidas.
La CIA operó una red de centros de detención secretos en varios países, donde se recluía a sospechosos de terrorismo. Cientos de personas fueron trasladadas a otros países para ser interrogadas, fuera de la supervisión judicial. Estas acciones se llamaron "rendiciones extraordinarias". En 2006, Bush firmó la Military Commissions Act, que permitía al gobierno juzgar a "combatientes enemigos ilegales" en comisiones militares. La ley también suspendía sus derechos de hábeas corpus y prohibía la tortura, pero daba al presidente la autoridad para definir qué era tortura.
En marzo de 2008, Bush vetó una ley que habría ampliado la supervisión del Congreso sobre la Comunidad de Inteligencia y prohibido ciertas técnicas de interrogatorio. En abril de 2009, se hicieron públicos documentos que detallaban las tácticas de interrogatorio autorizadas por el gobierno de Bush.
Condena a Corea del Norte

Bush condenó públicamente al gobierno de Kim Jong-il en Corea del Norte y lo incluyó en su "Eje del mal". Dijo que "los Estados Unidos no permitirán que los regímenes peligrosos amenacen al mundo con más armas destructivas". La prueba nuclear de Corea del Norte en octubre de 2006 complicó la situación. Bush condenó la acción y reafirmó su compromiso con una "Península coreana libre de armas nucleares".
El 7 de mayo de 2007, Corea del Norte acordó cerrar sus reactores nucleares a cambio de la liberación de fondos congelados. Esto fue resultado de conversaciones entre Corea, Estados Unidos y China. En septiembre de 2007, Corea del Norte se comprometió a desmantelar sus programas nucleares. Sin embargo, en mayo de 2009, Corea del Norte reinició sus programas nucleares.
En 2010, Bush dijo que el pueblo de Corea del Norte había "sufrido profundamente" debido a la pobreza extrema y la represión, mientras su líder gastaba recursos en lujos y programas de armas nucleares.
Sanciones a Siria
Bush amplió las sanciones económicas a Siria. A principios de 2007, el Departamento del Tesoro congeló fondos de instituciones sirias sospechosas de ayudar a la propagación de armas peligrosas y apoyar el terrorismo. En noviembre de 2007, se congelaron los activos de dos libaneses y dos sirios acusados de "socavar el proceso político legítimo en el Líbano".
África
Bush lanzó el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PERFAR). El gobierno de Estados Unidos gastó unos 44.000 millones de dólares en este proyecto entre 2003 y 2012, lo que, según cálculos, salvó unos cinco millones de vidas. Según el corresponsal del New York Times, Peter Baker, "Bush hizo más por detener el SIDA y mucho más por ayudar a África que cualquier otro presidente".
Intento de asesinato
El 10 de mayo de 2005, Vladímir Arutiunián lanzó una granada de mano contra el podio donde Bush estaba dando un discurso en la plaza de la Libertad de Tiflis, Georgia. La granada cayó cerca de Bush, pero no explotó. Arutyunian fue arrestado dos meses después y sentenciado a cadena perpetua en enero de 2006.
Otras cuestiones

Bajo el gobierno de Bush, Estados Unidos se retiró de varios acuerdos internacionales, como el Tratado sobre misiles antibalísticos (ABM) con la antigua Unión Soviética. Sin embargo, firmó el Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas con Rusia en 2002.
Bush fue cauteloso en el conflicto entre Israel y Palestina. Denunció a la Organización para la Liberación de Palestina por su "apoyo a la violencia", pero también promovió diálogos entre el primer ministro israelí, Ariel Sharón, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás. Bush apoyó el plan de retirada de Sharón y elogió las elecciones democráticas en Palestina. Estados Unidos apoyó a Taiwán tras un incidente aéreo con la República Popular China en 2001. Entre 2003 y 2004, Bush autorizó intervenciones militares en Haití y Liberia. Bush condenó los ataques de milicias durante el conflicto de Darfur, en Sudán, y denunció las matanzas como un acto de genocidio.


En enero de 2003, Bush presentó el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PERFAR), con un presupuesto de 15.000 millones de dólares, que proporcionó tratamiento a millones de personas en todo el mundo. El 10 de junio de 2007, se reunió con el primer ministro albanés, Sali Berisha, siendo el primer presidente estadounidense en visitar Albania. Bush apoyó la independencia de Kosovo, pero se opuso a la independencia de Osetia del Sur. En agosto de 2008, Bush criticó la intervención rusa en la guerra de Osetia del Sur, diciendo que "el acoso y la intimidación no son formas aceptables en la política exterior del siglo XXI". Bush inauguró los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en Salt Lake City y asistió a los Juegos Olímpicos de Verano en Pekín en 2008.
Bush invocó dos veces la sección 3 de la Vigesimoquinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que permite a un presidente transferir temporalmente sus poderes al vicepresidente. Esto ocurrió el 29 de junio de 2002 y el 21 de julio de 2007, cuando se sometió a una colonoscopia. En ambos casos, el vicepresidente Dick Cheney fue presidente interino por un corto periodo.
Nombramientos judiciales
Corte Suprema

Después de que la jueza asociada de la Corte Suprema, Sandra Day O'Connor, se jubilara en 2005, Bush nominó a John Roberts para sucederla. Tras la muerte del presidente de la corte, William Rehnquist, Bush nominó a Roberts para ser juez presidente. Roberts fue confirmado por el Senado el 29 de septiembre de 2005.
El 3 de octubre de 2005, Bush nominó a la consejera de la Casa Blanca, Harriet Miers, para el puesto de O'Connor. Sin embargo, esta nominación enfrentó oposición y Miers retiró su candidatura. El 31 de octubre, Bush nominó al juez federal de apelaciones Samuel Alito. Alito fue confirmado como juez asociado de la Corte Suprema el 31 de enero de 2006. Su nombramiento fue apoyado por los conservadores, pero los demócratas se opusieron.
Otros tribunales
Además de la Corte Suprema, Bush nombró a 61 jueces de las Cortes de Apelaciones y a 261 jueces de distrito. En total, realizó 324 nombramientos judiciales, la tercera cifra más alta para un presidente estadounidense. Sus nombramientos también generaron controversias. En 2001, el Senado rechazó 40 nominaciones judiciales.
En febrero de 2003, los demócratas lograron retrasar la nominación de Miguel Estrada.
Percepción e imagen pública
Imagen
Bush creció en el oeste de Texas, y su acento, sus vacaciones en su rancho y su forma de hablar contribuyeron a una imagen de "vaquero americano". Se ha sugerido que su acento lo diferenciaba de los "intelectuales del noroeste".
Bush fue parodiado en los medios de comunicación. Sus críticos a menudo señalaban sus errores al hablar, conocidos como "bushisms". Algunos expertos lo han calificado como "el peor presidente de la historia". Sin embargo, Tony Blair escribió en 2010 que la caricatura de Bush como "tonto" era "absurda" y que Bush era "muy inteligente".
Valoración de su labor en EE. UU.
Bush comenzó su presidencia con una aprobación cercana al 50%. Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, su aprobación subió al 90% y se mantuvo alta durante varios meses. Aunque se mantuvo por encima del 50% durante la mayor parte de su primer mandato, su aprobación cayó a un mínimo del 19% en su segundo mandato.

En 2000 y 2004, la revista Time nombró a Bush como Persona del año. En mayo de 2004, Gallup informó que el 89% de los republicanos aprobaban a Bush. Sin embargo, el apoyo disminuyó debido a la frustración de los republicanos con sus políticas de gasto e inmigración.
En las fuerzas armadas de Estados Unidos, Bush tuvo un fuerte apoyo en las elecciones de 2004. El 73% del personal militar dijo que votaría por Bush.
La aprobación de Bush cayó por debajo del 50% en diciembre de 2004 y continuó disminuyendo. Recibió fuertes críticas por su manejo de la guerra de Irak, su respuesta al huracán Katrina, y otras controversias. Hubo intentos de iniciar un impeachment (juicio político) contra Bush, pero la mayoría de las encuestas mostraron que los estadounidenses no apoyarían tal acción.
En 2006, su aprobación promedio fue del 37%, la más baja desde Harry S. Truman en 1951. Esto contribuyó a las pérdidas del Partido Republicano en las elecciones legislativas de 2006. A principios de 2008, su aprobación llegó a un mínimo del 19%. Bush dijo: "tomo decisiones sobre lo que creo que es correcto para Estados Unidos con base en mis principios. Francamente me importan un comino las urnas".
Percepción exterior

Bush fue criticado a nivel internacional por la política exterior de su gobierno, especialmente por las campañas contra la guerra. La comunidad internacional tuvo una visión más negativa de él que de presidentes anteriores. Bush tuvo relaciones personales cercanas con el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente de México, Vicente Fox. Otros líderes, como el presidente afgano, Hamid Karzai, y el presidente venezolano Hugo Chávez, criticaron abiertamente a Bush. También hubo tensiones con Vladímir Putin, presidente de Rusia.
En 2006, una encuesta de la BBC encontró que la mayoría de las personas en 18 de 21 países tenían una opinión negativa de Bush. En 2007, el Pew Research Center informó que las actitudes hacia Estados Unidos se volvieron menos favorables en todo el mundo durante la presidencia de Bush. Una encuesta árabe de 2007 lo identificó como el líder más "odiado" en el mundo árabe.

Durante una visita en junio de 2007 a Albania, un país de mayoría musulmana, Bush fue recibido con entusiasmo. El gobierno albanés apoyó la política exterior estadounidense. Una calle en la capital, Tirana, fue renombrada en su honor, y se inauguró una estatua de Bush. Sin embargo, el apoyo de Bush a Albania y a la independencia de Kosovo empeoró las relaciones con Serbia.
Agradecimientos y dedicatorias
El 7 de mayo de 2005, Bush recibió la Orden de las Tres Estrellas de la presidenta de Letonia, Vaira Vīķe-Freiberga. Algunos lugares fuera de Estados Unidos llevan el nombre de Bush. En 2005, el ayuntamiento de Tiflis, Georgia, renombró una calle en su honor. Una calle en Tirana, Albania, también fue rebautizada con su nombre en 2007. En Jerusalén, una pequeña plaza con un monumento se dedicó a Bush.
En 2012, el presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves, otorgó a Bush la Orden de la Cruz de Terra Mariana por sus esfuerzos en la expansión de la OTAN.
Tras la presidencia
Residencia

Después de la primera investidura presidencial de Barack Obama, Bush y su familia regresaron a Midland, Texas, y luego se establecieron en una casa en Dallas.
Ha realizado apariciones regulares en eventos en el área de Dallas y Fort Worth. Asistió a partidos de los Dallas Cowboys y los Texas Rangers. En 2010, hizo el primer lanzamiento simbólico en un partido de la Serie Mundial de béisbol de 2010.
El 6 de agosto de 2013, Bush fue tratado con éxito de una obstrucción de la arteria coronaria.
Declaraciones
Desde que dejó el cargo, Bush ha mantenido un perfil relativamente bajo, aunque ha hecho apariciones públicas, especialmente después de la publicación de sus memorias en 2010. En marzo de 2009, dio su primer discurso público en Calgary, Alberta. Asistió al funeral del senador Ted Kennedy. Bush visitó en privado a supervivientes y familiares de las víctimas de un tiroteo en Fort Hood en 2009.

Bush publicó sus memorias, Decision Points, el 9 de noviembre de 2010. En ellas, dijo que su mayor logro fue mantener al país seguro y su mayor fracaso fue no poder aprobar una reforma de la Seguridad Social. En 2012, escribió el prólogo de un libro sobre crecimiento económico.
En una entrevista en 2013, Bush dijo que no opinaba en público sobre el gobierno de Barack Obama porque "no es bueno para el país tener a un expresidente crítico con su sucesor". Sin embargo, en abril de 2015, criticó las políticas de Obama respecto a Irán y la retirada de tropas de Irak en 2011.
En la Cumbre de Líderes de Estados Unidos y África de 2014, Bush organizó un foro sobre educación y salud con las esposas de los líderes africanos. Instó a los líderes africanos a evitar leyes discriminatorias que dificultaran el tratamiento del VIH/SIDA. Bush también ha apoyado una mayor participación global de las mujeres en la política y asuntos sociales.
En 2014, Bush habló en un evento para promocionar el Museo de la Biblia en Washington D.C. Publicó una biografía de su padre, George H.W. Bush, titulada 41: A Portrait of My Father, en noviembre de 2014.
En una entrevista en 2015, Bush dijo que se necesitaban tropas terrestres para derrotar a un grupo extremista. Añadió que durante su presidencia, envió más soldados a Irak para derrotar a Al Qaeda.
Colaboraciones

En enero de 2010, a petición del presidente Obama, Bush y Bill Clinton crearon el Fondo Clinton Bush Haití para ayudar en la recuperación tras el terremoto en Haití.
El 2 de mayo de 2011, el presidente Obama llamó a Bush para informarle del asesinato de Osama bin Laden. En septiembre, los Bush se unieron a la familia Obama en Nueva York para conmemorar el décimo aniversario de los ataques de 2001. En la zona cero, Bush leyó una carta de Abraham Lincoln.
Pintura y arte
Después de dejar la presidencia, Bush comenzó a pintar como pasatiempo. Ha pintado perros, bodegón, autorretratos y retratos de líderes mundiales como Vladímir Putin y Tony Blair.
Sus pinturas han recibido diversas opiniones de los críticos de arte. Algunos las han calificado de "aficionadas".
Legado
El legado de George W. Bush sigue siendo un tema de debate. Sus partidarios apoyan sus "políticas antiterroristas" para prevenir más ataques después del 11-S. También elogian leyes como la Ley que ningún niño se quede atrás, la ampliación de Medicare y su programa PEPFAR para el sida. Sus críticos a menudo lo atacan por su manejo de la guerra de Irak y la justificación de la invasión. También se le critica por su gestión económica, su respuesta al huracán Katrina y la crisis financiera de 2008.
A pesar del debate, algunos historiadores y comentaristas consideran la presidencia de Bush como "una transformación". Bryon Williams lo catalogó como "el presidente más destacable desde Franklin D. Roosevelt". La administración Bush implementó la mayor reducción de impuestos desde el gobierno de Ronald Reagan y sus reformas en seguridad fueron una gran expansión del gobierno federal. Muchas de estas políticas continuaron con el gobierno de Barack Obama.
Su reputación ha mejorado gradualmente desde que dejó la presidencia en 2009. En 2012, Gallup informó que, aunque los estadounidenses aún lo posicionaban entre los presidentes con menor aprobación, sus opiniones se habían vuelto más positivas. En abril de 2013, su índice de aprobación subió al 47%.
Mientras que la aprobación de Bush ha mejorado entre la población, las opiniones de historiadores y expertos lo sitúan entre los presidentes con menor aprobación en la historia de Estados Unidos. Le dieron bajas calificaciones en su manejo de la economía de Estados Unidos, la comunicación y los logros en política exterior.
Véase también
En inglés: George W. Bush Facts for Kids
- Bushismo
- Disturbios Brooks Brothers
- Anexo:Presidentes de los Estados Unidos
- Historia de los Estados Unidos de América
- Aeropuerto Intercontinental George Bush