robot de la enciclopedia para niños

Historia de África para niños

Enciclopedia para niños

La historia de África es el relato de cómo los seres humanos han vivido y se han desarrollado en este continente, desde sus orígenes hasta hoy. África es el continente donde aparecieron los primeros seres humanos, hace millones de años. Por eso, su prehistoria es mucho más larga que la de otros continentes.

La parte más antigua de la historia de África incluye el surgimiento de la civilización egipcia y el desarrollo de otras sociedades fuera del valle del Nilo. También se cuenta cómo estas sociedades interactuaron entre sí y con civilizaciones de otros continentes. A finales del siglo VII, el norte y este de África recibieron una gran influencia de la expansión del islam, lo que dio lugar a nuevas culturas, como la de los pueblos suajili. Este periodo también vio un aumento en el movimiento de personas, que continuó hasta el siglo XIX.

La historia africana antes de la llegada masiva de los europeos se centra en el tiempo desde principios del siglo XVI, cuando muchos africanos fueron llevados a otras partes del mundo, hasta el inicio de la división europea de África. El periodo colonial, cuando las potencias europeas controlaban gran parte del continente, duró desde finales del siglo XIX hasta que los países africanos comenzaron a independizarse, empezando por Libia en 1951. La historia moderna de África ha tenido desafíos como conflictos y cambios políticos, pero también ha visto el crecimiento de las economías en varias naciones.

Estudiar la historia de África ha sido un reto porque en muchas partes del África subsahariana hay pocas fuentes escritas antiguas. Sin embargo, técnicas como el registro de la historia oral (relatos que pasan de generación en generación), la arqueología (estudio de restos antiguos), la paleontología lingüística (estudio de cómo las lenguas cambian con el tiempo) y la genética (para seguir el movimiento de los pueblos) han sido muy importantes para entender el pasado de muchas regiones africanas.

Prehistoria de África: Los Primeros Pasos Humanos

Según las investigaciones más recientes, los primeros homínidos (nuestros antepasados más antiguos) vivieron en África hace al menos 5 millones de años. Sus cráneos eran parecidos a los de los grandes simios africanos, pero ya caminaban sobre dos piernas (eran bípedos). Esta habilidad les dio una ventaja importante, permitiéndoles vivir tanto en bosques como en la sabana, en un momento en que África se estaba volviendo más seca.

Hace unos 3 millones de años, varias especies de homínidos del género Australopithecus aparecieron en el sur, este y centro de África. El siguiente gran avance ocurrió hace unos 2 millones de años con la llegada del Homo habilis. Se cree que esta fue la primera especie de homínido capaz de fabricar herramientas. Esto le permitió a H. habilis empezar a comer carne. Aunque no podía competir con grandes depredadores, probablemente robaba huevos y cazaba animales pequeños.

Hace 1.8 millones de años, el Homo erectus apareció en África. Algunos de los primeros H. erectus tenían cerebros pequeños y usaban herramientas de piedra sencillas, como H. habilis. Pero con el tiempo, sus cerebros crecieron y desarrollaron herramientas más complejas. Es posible que fueran los primeros grandes cazadores. Además, el Homo erectus aprendió a usar el fuego y fue el primer homínido en salir de África, extendiéndose por todo el Viejo Mundo (Asia y Europa).

Los fósiles muestran que el Homo sapiens (nuestra especie) pudo haber vivido en el sur y este de África hace al menos 100,000 años, y quizás hasta 150,000 años. Hace unos 40,000 años, los humanos modernos comenzaron a colonizar el resto del planeta, saliendo de África. Su migración se puede ver en las pruebas lingüísticas, culturales y genéticas.

Al final de la Edad de Hielo (hace unos 12,500 años), el Sahara se volvió un valle fértil. La gente regresó a esta zona desde el interior del continente y las montañas. Sin embargo, el clima se hizo más seco y cálido, y para el año 5000 a.C., el Sahara se estaba volviendo un desierto. La población se trasladó al valle del Nilo, donde crearon asentamientos permanentes.

Culturas Antiguas de África

Archivo:Agriculture Beginning
Las dos áreas de inicio de la agricultura en África parecen corresponderse bien, con el origen de las dos principales familias lingüísticas del continente, las lenguas Níger-Congo en la parte occidental y las lenguas afroasiáticas en la parte oriental.

La cultura del vaso campaniforme, que se extendió por varias partes del mundo, también llegó al noroeste de África. Esta cultura, conocida por sus vasijas de cerámica en forma de campana encontradas en tumbas, se asocia con el surgimiento de una mentalidad guerrera. El arte rupestre de este periodo en el norte de África muestra animales, pero también un nuevo énfasis en la figura humana con armas y adornos.

El Norte de África: Cuna de Civilizaciones

Los grabados en roca del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) y los megalitos (grandes piedras) en el desierto del Sahara en Libia demuestran la existencia de culturas cazadora-recolectoras en las praderas secas del norte de África durante la Glaciación. La región del Sahara fue un buen lugar para la agricultura alrededor del año 4000 a.C. Pero después de que el Sahara se convirtiera en desierto, los asentamientos en el norte de África se concentraron en el valle del Nilo. Allí, los "nomos" (divisiones territoriales) de Egipto sentaron las bases para la cultura del Antiguo Egipto.

Los hallazgos arqueológicos muestran que tribus primitivas vivieron a lo largo del Nilo mucho antes de que comenzara la historia de los faraones. Para el año 6000 a.C., ya existía la agricultura organizada. Las evidencias más antiguas de escritura en África provienen del Antiguo Egipto. Su calendario todavía se usa como referencia para datar culturas de la Edad del Bronce y la Edad de Hierro en la región.

Alrededor del año 3100 a.C., Egipto fue unificado bajo el primer faraón conocido, Narmer. Él inició la primera de las 31 dinastías que dividen la historia del Antiguo Egipto, agrupadas en tres fases: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Las Pirámides de Guiza, construidas durante la cuarta dinastía, muestran el gran poder de la religión y el gobierno faraónico. La Gran Pirámide, tumba del faraón Keops, es la única de las Siete Maravillas del Mundo antiguo que aún se mantiene en pie. El Antiguo Egipto alcanzó su mayor poder y riqueza en el Nuevo Imperio (1567-1085 a.C.).

La importancia del Antiguo Egipto para el resto de África ha sido muy debatida. Algunos estudios recientes sugieren que los antiguos egipcios, como los badarienses, pudieron haber migrado desde Nubia (al sur de Egipto). También se habla de grandes movimientos de pueblos por el Sahara antes de que se desertificara. Parece que las comunidades del valle del Nilo antes de las dinastías eran propias de la región, con poca influencia de fuera del continente.

Justo antes de la desertificación del Sahara, las comunidades al sur de Egipto, en lo que hoy es Sudán, participaron plenamente en la Revolución Neolítica. Tenían un estilo de vida sedentario y domesticaban plantas y animales. Algunos megalitos encontrados en Nabta Playa son ejemplos de lo que pudieron ser los primeros instrumentos para observar las estrellas en el mundo, unos 1000 años más antiguos que Stonehenge. Esta complejidad social en Nabta Playa pudo haber sentado las bases para la estructura del Imperio Antiguo de Egipto.

Los pueblos del "Grupo A", que vivieron en el actual norte de Sudán al mismo tiempo que la cultura Naqada en el Alto Egipto, pudieron haber formado uno de los reinos más antiguos del valle del Nilo, llamado Ta-seti (Tierra del Arco) por los egipcios. Su desaparición con el surgimiento del Egipto dinástico permitió el nacimiento de reinos como Kush, Kerma y Meroe, que a veces se conocen como Nubia. El último de ellos fue derrotado por Ezana, líder del creciente reino de Aksum en Etiopía, lo que puso fin a las civilizaciones nubias clásicas.

El "mar de arena" (el Sahara) separó el norte de África del África subsahariana, pero las rutas comerciales transaharianas los conectaron. La historia fenicia, griega y romana en el norte de África se conoce por textos sobre el Imperio romano y sus provincias en el Magreb, como Mauritania, África, Tripolitania, Cirenaica y Egipto.

Los fenicios colonizaron y poblaron las regiones alrededor del Mediterráneo antes del año 1000 a.C. Cartago, fundada cerca del 814 a.C., creció rápidamente hasta ser una ciudad muy importante en el Mediterráneo. Los fenicios dominaron a las tribus bereberes locales y encontraron en el comercio una fuente de gran riqueza.

Para el primer milenio a.C., el trabajo del hierro llegó al norte de África y se extendió rápidamente por el Sahara hacia el África subsahariana. Para el año 500 a.C., la metalurgia (trabajo de metales) era común en África occidental, quizás introducida por los cartagineses. El trabajo del hierro se estableció plenamente alrededor del 500 a.C. en el este y oeste de África. Se han encontrado objetos de cobre de Egipto, el norte de África, Nubia y Etiopía en África occidental, lo que sugiere que ya existían redes comerciales en esa época.

Los griegos fundaron la ciudad de Cirene en la Antigua Libia alrededor del 631 a.C. Cirenaica se convirtió en una colonia próspera, pero al estar rodeada de desiertos, tuvo poca influencia en el interior de África. Sin embargo, los griegos tuvieron una fuerte influencia en Egipto. Alejandría fue fundada por Alejandro Magno en 332 a.C. Bajo la dinastía helenística de los ptolemaicos, se intentó explorar hacia el sur, obteniendo algo de conocimiento sobre Etiopía.

Entre los años 500 a.C. y 500 d.C., la civilización de los garamantes (posibles antepasados de los tuareg) existió en lo que hoy es el desierto libio.

Las tres potencias (Cirenaica, Egipto y Cartago) fueron finalmente reemplazadas por los romanos. Después de siglos de rivalidad, Cartago cayó en 146 a.C. En poco más de un siglo, Egipto y Cirene se unieron al Imperio romano. Bajo el dominio romano, las zonas pobladas de la región prosperaron mucho. Aunque ocuparon Fezzan, los romanos encontraron en el resto del Sahara una barrera infranqueable. Llegaron a Nubia y Etiopía, pero una expedición enviada por Nerón para encontrar el nacimiento del Nilo fracasó. El mayor conocimiento geográfico del continente africano en el Mediterráneo se muestra en los escritos de Ptolomeo (siglo II), quien conocía o intuía la existencia de las grandes reservas de agua del Nilo y de puestos comerciales en la costa del océano Índico tan al sur como Rhapta (en la actual Tanzania). También había oído hablar del río Níger.

La interacción entre Asia, Europa y el norte de África durante este periodo fue importante. Algunos efectos clave incluyen la difusión de la cultura clásica por las costas del Mediterráneo, la lucha continua entre Roma y las tribus bereberes, la llegada del cristianismo a toda la región y la influencia cultural de las iglesias en Túnez, Egipto y Etiopía. La era clásica terminó con la invasión y conquista de las provincias romanas en África por parte de los vándalos en el siglo V. El poder en la región regresó al Imperio bizantino en el siglo siguiente.

Los árabes musulmanes conquistaron el norte de África desde el mar Rojo hasta el océano Atlántico, y continuaron hacia España, comenzando con la invasión de Egipto en el siglo VII. En todo el norte de África, el cristianismo casi desapareció, excepto en Egipto, donde la Iglesia Copta se mantuvo fuerte, en parte por la influencia de Etiopía.

El Este de África: Cultivos y Reinos

Alrededor del año 3000 a.C., la agricultura surgió de forma independiente en Etiopía, con cultivos como el café, teff, mijo dedo, sorgo, cebada y ensete. Los burros también fueron domesticados de forma independiente en Etiopía y Somalia, pero la mayoría de los animales domesticados llegaron de las regiones del Sahel y el Nilo. Algunos cultivos también se adoptaron de otras regiones en esta época, como el mijo perla, caupí, algodón, sandía y porongo, que se empezaron a cultivar en África occidental y el Sahel.

Etiopía tenía una cultura antigua única, con una historia de contacto intermitente con Eurasia. Mantenía un idioma, cultura y sistema de cultivo propios. Este sistema de cultivo estaba adaptado a las zonas montañosas del norte y no se aplicaba a cultivos de otras regiones. El cultivo más famoso de este sistema era el café, pero una de las plantas más útiles era el sorgo, un cereal de tierras secas; el teff era propio de la región.

Etiopía tuvo un gobierno centralizado durante muchos milenios. El Reino de Aksum, que se desarrolló allí, creó un poderoso imperio comercial con rutas que llegaban hasta la India.

Históricamente, los suajili se encontraban desde Mogadiscio en Somalia hasta el río Ruvuma en Mozambique. Aunque antes se creía que eran descendientes de colonos persas, la mayoría de los historiadores y arqueólogos ahora los reconocen como un pueblo bantú que tuvo una importante interacción con comerciantes musulmanes desde finales del siglo VII y principios del siglo VIII.

El Oeste de África: Primeros Cultivos

El inicio de la agricultura en el Sahel occidental se sitúa alrededor del 5000 a.C. En la zona tropical de África occidental, la agricultura comenzó hacia el año 3000 a.C., donde se empezaron a cultivar de forma independiente palmas aceiteras. También se domesticaron ñames africanos, aunque la ganadería se extendió desde el Sahel y la región del Nilo.

El Centro de África: Migraciones y Reinos

Alrededor del año 1000 a.C., los emigrantes bantúes llegaron a la región de los Grandes Lagos de África oriental. A mediados de ese milenio, los bantúes también se habían asentado en regiones que hoy son Angola y la República Democrática del Congo. Un evento importante en África central durante este periodo fue la creación del Imperio Kanem-Bornu en lo que hoy es Chad. Este imperio prosperaría en los siglos siguientes, sentando las bases para el surgimiento de futuros grandes estados en la región del Sahel.

El Sur de África: Fin del Aislamiento

La historia del sur de África fue un misterio durante mucho tiempo debido a su aislamiento de otras culturas del continente. En el año 500 a.C., ese aislamiento terminó con el asentamiento de emigrantes bantúes en la actual Zambia. Al sureste, los khoisan, también conocidos como bosquimanos, comenzaron a domesticar ganado y cambiaron su estilo de vida cazador-recolector, que había sido el principal en la región desde el principio. Para el año 300 a.C., los bantúes habían llegado al actual territorio de Sudáfrica, lo que sentó las bases para la aparición de estados organizados.

Protohistoria: La Expansión Bantú

Desde antes del primer milenio a.C., una importante expansión bantú comenzó en África central. Probablemente asociada a la difusión de ciertos cultivos, esta expansión cambió profundamente la distribución de pueblos y lenguas en el África negra. Esto dio al continente una apariencia similar a la actual, con una gran cantidad de pueblos que hablan lenguas nigerocongoleñas, y dejando poblaciones más pequeñas que hablan lenguas no relacionadas con el bantú (como el khoisano) o tienen marcadores genéticos diferentes (como los pigmeos).

La expansión de los bantúes continuó durante los primeros siglos de nuestra era, incluso después de la llegada de los exploradores europeos, culminando con la formación del reino zulú en África Meridional.

Siglos VII a XVI: Influencia Árabe y Nuevos Reinos

Archivo:African-civilizations-map-pre-colonial es
Civilizaciones africanas antes de la colonización europea.

En el siglo VII, hubo una gran inmigración árabe al norte de África, lo que llevó a una gran adopción de la cultura bereber. Incluso antes, los bereberes ya habían adoptado la lengua y la religión de sus conquistadores. La influencia árabe y la religión islámica se quedaron para siempre en el norte de África. Juntas, se extendieron hacia el sur, a través del Sahara. También se establecieron firmemente a lo largo de la costa oriental, donde árabes, persas e indios fundaron colonias prósperas como Mombasa, Malindi y Sofala.

Los primeros inmigrantes árabes reconocieron la autoridad de los califas de Bagdad. La dinastía Aglabí, fundada por Aglab a finales del siglo VIII, gobernó como vasalla del califato. Sin embargo, a principios del siglo X, la dinastía Fatimí se estableció en Egipto, donde El Cairo fue fundado en el año 968. Desde allí, dominaron hasta la costa del Atlántico. Más tarde surgieron otras dinastías como la Almorávide y la Almohade. Finalmente, los turcos, que habían conquistado Constantinopla en 1453 y Egipto en 1517, establecieron los gobiernos de Argelia, Túnez y Trípoli (entre 1519 y 1551). Marruecos se mantuvo como un estado bereber arabizado independiente bajo la dinastía Sharifan, que surgió a finales del siglo XIII.

Bajo el dominio de estas dinastías, la cultura árabe alcanzó un alto nivel. La difusión del islam llevó a una considerable extensión de esta religión en el continente. Esto fue más fácil gracias al uso del camello (introducido originalmente en África por los persas), que permitió a los árabes cruzar el desierto. Así, las regiones de Senegambia y el centro de Níger se convirtieron en zonas clave para el comercio transahariano y el intercambio de ideas.

La Expansión del Islam en África

Archivo:WestAfrica1625-es
África Occidental hacia 1625.

El islam también se extendió por el interior de África occidental, siendo la religión de los gobernantes del Imperio de Malí (1235-1400) y de muchos líderes del Imperio Songhay (1460-1591). Después del famoso viaje a La Meca de Mansa Musa en 1324, Timbuctú se hizo famosa como centro de enseñanza islámica, con la primera universidad del África subsahariana. La ciudad fue visitada en 1352 por el gran viajero árabe Ibn Battuta, cuyos relatos sobre Mombasa y Quiloa (Kilwa) dieron los primeros conocimientos precisos sobre esas prósperas ciudades musulmanas suajili en las costas orientales africanas.

El avance árabe hacia el sur fue detenido por una ancha franja de densa selva, que se extendía por casi todo el continente al sur de la latitud 10° N. Esta selva impidió que conocieran la existencia de la costa de Guinea y del resto de África más allá. Una de las últimas regiones en caer bajo control árabe fue Nubia, que había sido dominada por cristianos hasta el siglo XIV.

Durante un tiempo, las conquistas musulmanas en el sur de Europa hicieron del Mediterráneo casi un "lago musulmán". Pero en el siglo XI, los normandos expulsaron a los sarracenos de Sicilia y el sur de Italia. Poco después, se desarrolló un fuerte comercio con las costas africanas, especialmente con Egipto, por parte de Venecia, Pisa, Génova y otras ciudades del norte de Italia. Para finales del siglo XV, España había expulsado completamente a los musulmanes.

Portugal, sin embargo, sufrió una gran derrota en 1578 en Alcazarquivir, donde los moros fueron comandados por Abu Marwan Abd al-Malik I Saadi de la recién establecida Dinastía Saadi. Para entonces, los españoles habían perdido casi todas sus posesiones africanas. Los Estados berberiscos, influenciados por los moros expulsados de España, se convirtieron en comunidades de piratas. Bajo la influencia turca, la civilización y el comercio decayeron. La historia de estos estados desde principios del siglo XVI hasta la tercera década del siglo XIX se compone en gran parte de actos de piratería y represalias inútiles.

Reinos del Sahel: Riqueza y Poder

Archivo:CentralEastAfrica1750V2
Reinos del Sahel, en el siglo XVIII.

El comercio de oro y otras materias primas llevó a la formación de aristocracias en la región del Sahel. Un gobernante centralizaba el comercio con la costa norte de África. Entre estos imperios estuvieron el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí, el Imperio Songhay, el Imperio Kanem-Bornu y el Imperio Wadai.

La Región de los Grandes Lagos: Nuevos Cultivos y Sociedades

En la región de los Grandes Lagos, a partir del siglo XV, surgieron reinos bien organizados y centralizados como Bunyoro, Budanda, Ruanda y Burundi. El surgimiento de estos reinos se debió en gran parte al inicio del uso del hierro en la región y a nuevos cultivos como la banana. Ambas innovaciones permitieron una mejora en la producción agrícola, lo que llevó a un aumento importante de la densidad de población.

Intervención y Exploración Europea

Los Primeros Exploradores Europeos

Durante el siglo XV, Enrique el Navegante, hijo del Rey Juan I de Portugal, quiso adquirir territorio africano para Portugal. Bajo su inspiración, algunos navegantes portugueses hicieron una serie de viajes de exploración que resultaron en la circunnavegación de África y el establecimiento de la autoridad portuguesa sobre muchas zonas costeras.

Archivo:Europa 1519
Dominios portugueses y españoles en el norte de África en 1519.

Las naves portuguesas rodearon el Cabo Bojador en 1434, Cabo Verde en 1445, y para 1480, toda la costa de Guinea era conocida por los portugueses. En 1482, Diogo Cão llegó a la desembocadura del Congo. El Cabo de Buena Esperanza fue rodeado por Bartolomé Díaz en 1488, y en 1498, Vasco da Gama, después de rodear ese cabo, exploró la costa oriental, desembarcando en Sofala y Malindi, y de ahí fue hacia la India. Portugal declaró su autoridad en cada lugar donde sus navegantes desembarcaban, pero esta no se ejerció en el extremo sur del continente.

La costa de Guinea, al ser la más cercana a Europa, fue la primera en ser explorada. Se fundaron numerosos fuertes y centros comerciales europeos, siendo el primero São Jorge da Mina (Elmina), establecido en 1482. Las principales mercancías que se comerciaban eran oro, marfil y especias. El descubrimiento europeo de América (1492) llevó a un gran desarrollo del movimiento de personas, que antes de la era portuguesa había sido un movimiento por tierra casi exclusivo del África musulmana. La riqueza de este movimiento y las grandes cantidades de oro obtenidas por los portugueses atrajeron a otras naciones a la costa de Guinea. Los navegantes ingleses llegaron en 1553, seguidos por españoles, holandeses, franceses y daneses, entre otros. La supremacía colonial a lo largo de la costa pasó en el siglo XVII de Portugal a los Países Bajos, y de los holandeses en los siglos XVIII y XIX a Francia y el Reino Unido. Toda la costa desde Senegal hasta Lagos tuvo fuertes y "fábricas" de las potencias europeas, y este panorama internacional persistió hasta el siglo XX, aunque todas las tierras interiores del oeste de África se habían vuelto territorio francés o británico.

Al sur de la desembocadura del Congo, en la región de Damaraland (en lo que hoy es Namibia), los portugueses, desde 1491 en adelante, ganaron influencia sobre los nativos. A principios del siglo XVI, gracias a sus esfuerzos, el cristianismo fue adoptado en gran parte del Reino del Congo. Una incursión de tribus del interior más tarde ese mismo siglo acabó con el poder del estado semicristiano, y la actividad portuguesa se trasladó en gran parte hacia el sur, fundando São Paulo de Loanda (hoy Luanda) en 1576.

Exploradores Europeos del Siglo XIX

Archivo:Davidlivingstone cropped
David Livingstone, el primer explorador del interior de África.
Archivo:Map of Africa (1880)
Mapa del continente en 1880, en pleno auge de la exploración del continente y en vísperas de la conquista colonial.

Aunque las guerras napoleónicas distrajeron a Europa de la exploración de África, hubo avances importantes. La invasión de Egipto (1798-1803) primero por Francia y luego por Gran Bretaña llevó a un intento de Turquía de recuperar el control directo sobre ese país. Esto fue seguido en 1811 por el establecimiento de un estado casi independiente bajo el mando de Mehmet Alí, y la extensión del dominio egipcio sobre el este de Sudán (desde 1820 en adelante). En el sur de África, la lucha contra Napoleón llevó al Reino Unido a tomar asentamientos holandeses en El Cabo, y en 1814, la Colonia del Cabo, que había sido ocupada continuamente por tropas británicas desde 1806, fue cedida formalmente a la Corona británica.

Para mediados del siglo XIX, las misiones protestantes realizaban actividades misioneras en la costa de Guinea, en Sudáfrica y en los dominios de Zanzíbar. Se llevaban a cabo entre personas que los europeos conocían poco. En muchos casos, los misioneros se convirtieron en exploradores o agentes comerciales y del colonialismo. Uno de los primeros en intentar completar los espacios en blanco restantes en el mapa europeo fue David Livingstone, quien había estado involucrado en labores misioneras desde 1840 al norte del Orange. En 1849, Livingstone cruzó el desierto de Kalahari de sur a norte y llegó al lago Ngami. Entre 1851 y 1856, atravesó el continente de oeste a este, dando a conocer las grandes vías fluviales del alto Zambeze. Durante estas travesías, Livingstone "descubrió", en noviembre de 1855, las famosas Cataratas Victoria, nombradas así en honor de la reina Victoria I del Reino Unido. En África, este salto de agua es llamado Mosi-oa-Tunya ("humo que truena"). Entre 1858 y 1864, el bajo Zambeze, el río Shire y el lago Nyasa fueron explorados por Livingstone. Un objetivo principal para los exploradores era localizar el nacimiento del Nilo. Las expediciones de Burton y Speke (1857-1858) y Speke y Grant (1863) lograron localizar el lago Tanganica y el lago Victoria. Más adelante se demostró que el Nilo nacía del segundo lago.

Henry Morton Stanley, quien en 1871 había logrado encontrar y ayudar a Livingstone, se dirigió a Zanzíbar en 1874. En una de las expediciones de exploración más memorables en África, circunnavegó los lagos Victoria y Tanganica, y, adentrándose más hasta el río Lualaba, siguió su curso río abajo hasta el océano Atlántico —a donde llegó en agosto de 1877— y probó que era el río Congo.

Los exploradores también estuvieron activos en otras partes del continente. El sur de Marruecos, el Sahara y Sudán fueron atravesados en muchas direcciones entre 1860 y 1875 por Friedrich Gerhard Rohlfs, Georg August Schweinfurth y Gustav Nachtigal. Estos viajeros no solo aumentaron considerablemente el conocimiento geográfico, sino que también obtuvieron información valiosa sobre la gente, los idiomas y la historia natural de los países que visitaron. Entre los descubrimientos de Schweinfurth hubo uno que confirmó las leyendas griegas sobre la existencia de una "raza pigmea" más allá de Egipto. Pero el primer occidental en descubrir a los pigmeos de África central fue Paul du Chaillu, quien los encontró en el distrito de Ogowe de la costa oeste en 1865, cinco años antes del primer encuentro de Schweinfurth con ellos. Du Chaillu había hecho popular en Europa el conocimiento de la existencia del gorila, posiblemente el simio gigante visto por Hannón el Navegante, y cuya existencia, hasta mediados del siglo XIX, se consideraba legendaria, al igual que la de los pigmeos de Aristóteles.

La División de África por Europa

Archivo:Suez Canal drawing 1881
Dibujo del Canal de Suez realizado en 1881. El Canal era una de las grandes ambiciones europeas para ampliar sus mercados a nivel global.
Archivo:Colonial Africa 1913 map
Mapa donde se muestra el reparto de África por las potencias europeas (1913).     Alemania     Bélgica     España     Francia     Italia     Portugal     Reino Unido     Estados independientes

Mientras la exploración de las áreas más lejanas y difíciles de acceder del continente apenas comenzaba, ya se habían producido cambios en otras partes, siendo el más notable la invasión de Argel por parte de Francia en 1830. Esta acción puso fin a los estados bereberes independientes, un gran obstáculo para la estrategia francesa en el Mediterráneo. La autoridad egipcia continuó su expansión hacia el sur. La ciudad de Zanzíbar, en la isla del mismo nombre, rápidamente ganó importancia. Los relatos sobre un vasto mar interior, y el "descubrimiento" entre 1840 y 1848, por parte de los misioneros Johann Ludwig Krapf y Johannes Rebmann, del monte Kilimanjaro y de Kenia, estimularon en Europa el deseo de más conocimiento.

Aun así, a finales del siglo XIX, el África subsahariana era una de las últimas regiones del mundo en gran parte sin afectar por el "imperialismo informal". También resultaba atractiva para las potencias europeas por razones económicas. Durante una época en que la balanza comercial de Gran Bretaña mostraba un creciente déficit, con los mercados continentales reduciéndose y cada vez más proteccionistas debido a la Gran Depresión entre 1873 y 1896, África ofrecía al Reino Unido, al Imperio Alemán, a Francia y a otros países un mercado abierto del que se obtendría un gran beneficio. Estas razones llevaron a la conferencia de Berlín, donde los principales imperios europeos decidieron la división de África y la asignación de áreas de influencia. Esto llevó al colonialismo europeo de finales del siglo XIX y al control militar de millones de africanos.

Descolonización e Independencia: El Camino a la Libertad

Archivo:Africa independence dates
Países de África agrupados por época de independencia

La descolonización de África se refiere a los procesos por los que los países del continente lograron su independencia después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó con Libia en 1951, aunque Liberia, Sudáfrica, Egipto y Etiopía ya eran independientes. Le siguieron Sudán y Túnez en 1956, Ghana en 1957 y Guinea en 1958. El año 1960 fue un momento clave, conocido como el Año de África, cuando 17 países africanos declararon su independencia, incluyendo gran parte del África Occidental Francesa. La mayoría de los demás países se independizaron durante la década de 1960, aunque algunos colonizadores como Portugal no querían renunciar a su control, lo que llevó a conflictos que duraron una década o más. Los últimos países africanos en lograr su independencia formal fueron Angola de Portugal en 1975, Seychelles del Reino Unido en 1976, y Yibuti de Francia en 1977. Como muchas ciudades fueron fundadas o ampliadas por los europeos, después de la independencia se les cambiaron los nombres a muchos lugares.

Desde el fin de la Guerra Fría, tres estados lograron su independencia de otras repúblicas africanas. Namibia se independizó de Sudáfrica en 1990, Eritrea de Etiopía en 1993, y Sudán del Sur de la República de Sudán en 2011.

África Poscolonial: Desafíos y Progreso

Archivo:Congolese soldier
Soldados congoleños de la segunda guerra del Congo.

Hoy en día, África tiene 54 países soberanos. La mayoría de sus fronteras fueron trazadas durante la época colonial europea. Desde el colonialismo, los estados africanos a menudo han enfrentado inestabilidad, corrupción, violencia y gobiernos autoritarios. La gran mayoría de los estados africanos son repúblicas con algún tipo de sistema presidencial. Sin embargo, pocos han logrado mantener gobiernos democráticos de forma permanente. Muchos han pasado por ciclos de golpes de estado, dando lugar a dictaduras militares.

Como ejemplos opuestos, Botsuana ha mantenido una fuerte tradición de democracias representativas estables desde su independencia en 1966, con elecciones continuas y baja percepción de corrupción. Por otro lado, Somalia ha sufrido una guerra civil desde 1991, con varios grupos que han declarado autonomías regionales no reconocidas internacionalmente, lo que ha llevado a que Somalia sea considerada un "estado fallido".

La gran inestabilidad fue principalmente resultado de la marginación de grupos étnicos y la imposición de líderes. Por razones políticas, muchos líderes iniciaron conflictos étnicos, algunos de los cuales fueron empeorados o incluso creados por el dominio colonial. En muchos países, el ejército era visto como el único grupo capaz de mantener el orden, y gobernó muchas naciones africanas durante los años setenta y principios de los ochenta. Entre principios de los años 60 y finales de los 80, África tuvo más de 70 golpes de estado y 13 asesinatos presidenciales. Las disputas por fronteras y territorios también eran comunes, con las fronteras impuestas por Europa siendo muy discutidas a través de conflictos armados.

El conflicto de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, así como las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), también contribuyeron a la inestabilidad. Cuando un país se independizaba, se esperaba que se alineara con una de las dos superpotencias. Muchos países del norte de África recibieron ayuda militar soviética, mientras que otros en África central y meridional recibieron apoyo de Estados Unidos o Francia. La década de 1970 vio una escalada de los conflictos de la Guerra Fría, ya que la nueva Angola y Mozambique se alinearon con la Unión Soviética, y África Occidental y Sudáfrica intentaron contener la influencia soviética apoyando regímenes amigos o movimientos rebeldes. En Rodesia, la guerrilla de izquierda apoyada por los soviéticos y los chinos llevó a cabo una guerra de guerrillas contra el gobierno. Hubo una gran hambruna en Etiopía, donde cientos de miles de personas murieron de hambre. El conflicto militar más devastador en la África independiente moderna ha sido la segunda guerra del Congo; este conflicto y sus consecuencias han causado la muerte de unos 5.5 millones de personas. Desde 2003, ha habido un Conflicto de Darfur que se ha convertido en un desastre humanitario. Otro evento trágico notable es el genocidio ruandés de 1994, en el que se calcula que 800,000 personas fueron asesinadas.

En el siglo XXI, sin embargo, el número de conflictos armados en África ha disminuido constantemente. Por ejemplo, la guerra civil de Angola terminó en 2002 después de casi 30 años. Esto ha coincidido con muchos países que abandonan las economías controladas por el estado y se abren a reformas de mercado. La mejora de la estabilidad y las reformas económicas han llevado a un gran aumento de la inversión extranjera en muchas naciones africanas, principalmente de China, lo que ha impulsado un rápido crecimiento económico en muchos países, superando décadas de estancamiento y declive. Varias economías africanas se encuentran entre las de mayor crecimiento mundial a partir de 2016. Una parte significativa de este crecimiento, a veces llamado Africa Rising (África en Ascenso), también puede atribuirse a la fácil difusión de las tecnologías de la información, especialmente el teléfono móvil.

Por otra parte, el surgimiento de la Primavera Árabe y los conflictos asociados, sumado a la insurgencia del Estado Islámico y movimientos que lo apoyan como el Boko Haram en Nigeria, han generado nuevos brotes de violencia en el norte y occidente de África durante la década de 2010.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Africa Facts for Kids

kids search engine
Historia de África para Niños. Enciclopedia Kiddle.