robot de la enciclopedia para niños

Kalahari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Desierto del Kalahari
Kalahari.png
Vista de satélite del desierto
Ubicación geográfica
Continente África meridional
Región Cuenca del Kalahari
Ubicación administrativa
País BotsuanaBandera de Botsuana Botsuana
NamibiaBandera de Namibia Namibia
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Características
Límites Salares de Makgadikgadi
Área protegida Bandera de Botsuana Parque Nacional Gemsbok, Bandera de Botsuana Reserva de Caza Central Kalahari y Bandera de Botsuana Bandera de Sudáfrica Parque transfronterizo de Kgalagadi
Superficie 930 000 km²
Longitud 4000 km
Anchura - km
Altitud máxima 2610 m
Altitud mínima - m
Punto culminante Montaña Brandberg
Precipitación 175-250 mm/año
Cuerpos de agua próximos Río Orange
Recursos naturales uranio y diamantes
Coordenadas 23°S 22°E / -23, 22
Mapa de localización
Desierto del Kalahari ubicada en África
Desierto del Kalahari
Desierto del Kalahari
Geolocalización en África
Desierto del Kalahari (destacado en marrón) y cuenca del Kalahari (naranja)
Desierto del Kalahari (destacado en marrón) y cuenca del Kalahari (naranja)

El desierto del Kalahari es una gran región en el sur de África. Es uno de los desiertos más extensos del mundo, cubriendo unos 930.000 kilómetros cuadrados. Se extiende por Botsuana, Namibia y Sudáfrica.

Aunque se le llama desierto, el Kalahari tiene una gran variedad de animales. Aquí viven roedores, antílopes, jirafas y leones. También es hogar de importantes áreas protegidas como la Reserva de caza del Kalahari Central y el Parque transfronterizo de Kgalagadi. El río Orange atraviesa una parte de esta región.

¿Qué significa "Kalahari"?

El nombre "Kalahari" viene de una palabra en el idioma setsuana, "Kgala". Esta palabra significa "la gran sed". Otra posible raíz es "Kgalagadi", que quiere decir "un lugar sin agua". Esto describe bien el Kalahari, ya que tiene grandes zonas de arena roja sin agua en la superficie de forma permanente.

Geografía y Paisaje

El Kalahari no tiene ríos permanentes en la mayor parte de su extensión. El agua se drena a través de valles secos y lagunas que se llenan solo en la temporada de lluvias. También hay grandes salares, como los de Makgadikgadi en Botsuana y Etosha en Namibia.

El único río que fluye todo el año es el Okavango. Este río forma un delta en el noroeste, creando pantanos llenos de vida silvestre. Antiguos cauces de ríos secos, llamados omuramba, atraviesan el norte del Kalahari. Estos cauces forman charcos de agua cuando llueve.

Aunque es un semidesierto, el Kalahari tiene muchos pastos después de las lluvias. Por eso, alberga más animales y plantas que un desierto muy seco como el de Namibia. La cuenca del Kalahari es enorme, abarcando más de 2.500.000 kilómetros cuadrados. Se extiende por Botsuana, Namibia, Sudáfrica, y partes de Angola, Zambia y Zimbabue.

En el Kalahari hay muchas lagunas secas, como Groot-vloer Pan. Estas lagunas muestran que el clima fue más húmedo en el pasado.

El Clima del Kalahari

Archivo:Gewitter in der Kalahari
Fuerte tormenta cerca de Stampriet.

El clima del Kalahari varía. En el norte y este, donde hay bosques secos y sabanas, el clima es subhúmedo. En el sur y oeste, donde la vegetación es más escasa, el clima es semiárido.

El clima del Kalahari es subtropical. Esto significa que la temperatura media anual es de 18 °C o más. Las temperaturas pueden subir hasta los 40 °C o más. Sin embargo, en los meses más fríos (junio a agosto), las heladas son comunes. Esto es diferente de otros desiertos más cálidos.

Las temperaturas de verano pueden ser muy altas, pero no tanto como en el Sahel o el Sáhara. La temperatura media del mes más cálido en el Kalahari nunca supera los 29 °C. Sin embargo, las temperaturas diarias pueden llegar a casi 45 °C.

La estación seca dura ocho meses o más. La estación húmeda, con lluvias, dura entre uno y cuatro meses. El suroeste del Kalahari es la zona más seca. La lluvia anual varía entre 110 mm en las zonas más secas y más de 500 mm en el norte y este. En verano, las lluvias suelen venir con fuertes tormentas.

Bajo algunas partes del Kalahari hay grandes reservas de agua subterránea. La Cueva del Aliento del Dragón, por ejemplo, tiene el lago subterráneo más grande conocido. Estas reservas podrían ser restos de antiguos lagos. El desierto del Kalahari fue mucho más húmedo en el pasado. El antiguo lago Makgadikgadi cubría una gran parte de la zona, pero se secó hace unos 10.000 años.

Plantas y Vida Vegetal

Archivo:Devil's thorn flower (Tribulus zeyheri), Kalahari
Flor de espino del diablo (Tribulus zeyheri) creciendo en el desierto del Kalahari.
Archivo:Sand dune in the Kalahari Desert (Namibia)
Vachellia erioloba (Espino de camello) esparcido por las dunas del desierto del Kalahari.

El Kalahari tiene una gran variedad de plantas. La flora local incluye acacias y muchas hierbas y pastos. El kiwano, también conocido como melón cornudo, es una fruta que crece en una región específica del desierto del Kalahari.

Aunque se le llama desierto, el Kalahari no es un desierto en el sentido estricto de la palabra. Esto se debe a que tiene una cubierta vegetal bastante densa. La principal zona con menos vegetación está en el suroeste. Aquí, la cubierta vegetal puede ser tan baja como el 30%. Sin embargo, en el resto del Kalahari, la vegetación es mucho más densa.

En el sur y oeste del Kalahari, la vegetación es principalmente de sabana seca. Las hierbas típicas son Schmidtia y Stipagrostis. También hay árboles como el espino de camello (Acacia erioloba) y el árbol del pastor (Boscia albitrunca).

En las zonas más secas, se convierte en un verdadero semidesierto con el suelo no totalmente cubierto de plantas. En el norte y este, hay bosques secos con árboles como la teca de Rodesia y varias especies de acacia.

Fuera del desierto del Kalahari, pero dentro de su cuenca, hay plantas que se adaptan a los salares. También hay una vegetación diferente adaptada al agua dulce del delta del Okavango.

Animales del Kalahari

El Kalahari es hogar de muchas aves y animales que migran. Antiguamente, era un refugio para animales grandes como elefantes y jirafas, y depredadores como leones y guepardos. Hoy en día, los lechos de los ríos son principalmente zonas de pastoreo. Sin embargo, aún se pueden encontrar leopardos y guepardos.

La zona está siendo muy utilizada para el pastoreo de ganado. Las vallas para el ganado limitan el movimiento de la fauna salvaje.

Aunque hay pocas especies que solo se encuentren aquí, la región tiene una gran variedad de animales. Entre los grandes depredadores están el león (Panthera leo), el guepardo (Acinonyx jubatus), el leopardo (Panthera pardus), la hiena manchada (Crocuta crocuta), la hiena parda (Parahyaena brunnea) y el perro salvaje africano (Lycaon pictus pictus).

Entre las aves rapaces se encuentran el pájaro secretario (Sagittarius serpentarius), el águila marcial (Polemaetus bellicosus) y varios tipos de búhos y halcones. Otros animales incluyen ñus, gacelas, antílopes, puercoespines (Hystrix africaeaustralis) y avestruces (Struthio camelus).

Algunas partes del Kalahari son humedales estacionales, como los pantanos de Makgadikgadi en Botsuana. En la estación lluviosa, miles de flamencos visitan estas lagunas.

La mayor amenaza para la fauna son las vallas para el ganado. Los ganaderos también cazan a los depredadores de los pastizales, como chacales y perros salvajes.

Historia y Habitantes

El primer explorador extranjero que logró cruzar el Kalahari fue el británico David Livingstone en 1849.

En el desierto del Kalahari vive un pueblo nómada único: los khoisans, también conocidos como bosquimanos. Pocos cazadores con lanzas siguen cazando en el desierto. El contacto con otras culturas ha hecho que muchos de ellos se asienten y se dediquen a la agricultura y al pastoreo.

Se calcula que la población san es de unas 50.000 personas. Están distribuidos en unos 10 grupos o familias por todo el Kalahari. Cada aldea tiene un jefe que hereda su puesto. Los grupos no tienen lazos políticos territoriales, pero sí una cultura y una red de parentesco muy unidas. Tradicionalmente, las mujeres se dedican a la recolección y los hombres a la caza.

También se encuentran los khoikhois, otro pueblo nómada emparentado con los san. Los khoikhois tienen costumbres especiales, como añadir piedras a montículos funerarios en sus cementerios cada vez que se mudan. Esto ha ayudado a los antropólogos a entender sus movimientos. Creen en una fuerza superior que viene del este y en la existencia del alma después de la muerte.

Zonas Protegidas

Para proteger la vida silvestre y los ecosistemas del Kalahari, se han establecido varias zonas protegidas:

  • Reserva de Caza del Kalahari Central
  • Parque transfronterizo de Kgalagadi
  • Reserva de caza de Khutse
  • Kalahari Tswalu

Kalahari, tribus San y recursos naturales

En 1996, una empresa evaluó la posibilidad de extraer diamantes en Gope, una zona del Kalahari. En 1997, algunas personas de las tribus San y Bakgalagadi fueron trasladadas de sus tierras en la Reserva de Caza del Kalahari Central. En 2006, un tribunal de Botsuana dictaminó que este traslado no era legal. El Gobierno de Botsuana permitió a la empresa realizar actividades mineras en la reserva.

Galería de imágenes

kids search engine
Kalahari para Niños. Enciclopedia Kiddle.