Bunyoro para niños
Datos para niños BunyoroBunyoro-Kitara |
||||
---|---|---|---|---|
Reino | ||||
|
||||
![]() Ubicación del Reino de Bunyoro
|
||||
Coordenadas | 1°29′03″N 31°07′57″E / 1.4841666666667, 31.1325 | |||
Capital | Hoima | |||
Idioma oficial | Ruñoro (ru-nyoro) | |||
Entidad | Reino | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Grandes Lagos de África | |||
Fundación • Creación • Protectorado de Uganda |
Siglo XIII 1899 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 18578 km² | |||
Población | ||||
• Total | 1 400 000 hab. | |||
• Densidad | 75,36 hab./km² | |||
Bunyoro o Bañoro, también conocido como Bunyoro-Kitara, es uno de los antiguos reinos de África Oriental. Aunque los reinos fueron eliminados en 1967, el presidente Yoweri Museveni los reconoció de nuevo en 1993 como importantes entidades culturales. Desde entonces, se volvió a usar el título de soberano (Omukama). El actual soberano es Solomon Gafabusa Iguru I, el rey número 27 de Bunyoro-Kitara.
El territorio de este reino se encuentra al noroeste del reino de Buganda, en la parte occidental de Uganda.
Cuando el explorador europeo John Hanning Speke llegó a Bunyoro en el siglo XIX, encontró tres reinos principales. Cada uno tenía su propio gobernante y sus propias leyes. Estos reinos eran Kitara (dividido en Bunyoro y Toro), Buganda y Karagwe.
Los pueblos de Uganda tienen orígenes diversos. Las personas que hablaban lenguas bantúes llegaron desde la costa oeste de África. Viajaron a lo largo de los ríos hasta los grandes lagos, ocupando el norte, sur, centro y oeste de Uganda. En el este de Uganda, otras tribus llegaron hace unos 200 años. Estas tribus eran nómadas y no formaron reinos, ya que la zona no era buena para la agricultura.
Contenido
Geografía del Reino de Bunyoro
A finales del siglo XIX, el reino de Bunyoro se extendía por todos los territorios al este del Lago Alberto. También incluía una pequeña franja de tierra que fue entregada al Congo Belga (hoy República Democrática del Congo) en 1910.
Al norte y al este, el límite del reino era el Nilo Victoria. Antes de que los británicos establecieran los límites exactos en 1896, la extensión del reino dependía de la influencia del soberano sobre las tribus. En el siglo XIX, Bunyoro y Buganda aún se disputaban algunas zonas fronterizas.
El 14 de agosto de 1891, Frederick Lugard nombró a Rukirabasaija Daudi Kasagama Kyebambe VI como rey del reino de Toro. Esto marcó la separación de Toro del reino de Bunyoro. Los gobernantes de Toro pertenecen a la misma familia real (Babiito) que los de Bunyoro.
Historia de Bunyoro: Un Viaje en el Tiempo
El reino de Bunyoro se formó en el siglo XV cerca del Lago Alberto. Antes, en esa misma zona, existieron reinos de las dinastías Batembuzi y Bachwezi. Es probable que, con la llegada de los Luo, la dinastía Babito tomara el poder. Así, Bunyoro se convirtió en el reino más importante de lo que hoy es Uganda. Su dominio duró desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando el reino de Buganda empezó a ganar más influencia.
El reino de Bunyoro también era conocido como Bunyoro-Kitara. Su gobernante se llamaba mukama. El mukama no tenía poder ilimitado, sino que debía seguir las leyes y costumbres tradicionales. Las tumbas de los últimos mukama (Mparo Tombs) se encuentran en Mparo, cerca de Hoima, la capital del distrito del mismo nombre. El mukama daba a los jefes de las tribus el poder sobre las regiones del reino. Estos jefes se encargaban de la justicia y de recolectar los impuestos.
Cuando los primeros exploradores europeos llegaron alrededor de 1860, el reino estaba bajo el mando del rey Kyebambe, quien fue el antecesor del rey Kabalega.
Entre los primeros europeos que visitaron Bunyoro se encuentran John Hanning Speke y James Augustus Grant (en 1862), así como Sir y Lady Baker. Ellos descubrieron el Lago Alberto en 1864.

El 14 de mayo de 1872, Bunyoro fue incluido por Baker en el área de influencia anglo-egipcia (Sudán). Sin embargo, la influencia anglo-egipcia en la región disminuyó con la partida de Emin Pascha en 1888.
Después, la parte norte de Bunyoro quedó bajo la influencia de los mahdistas. Mientras tanto, el gobernante Kabarega intentaba resistir la llegada de los británicos, liderados por Frederick Lugard, en la parte sur del reino.
La resistencia de Bunyoro a la influencia europea hizo que el reino perdiera importancia dentro del protectorado británico. Buganda, en cambio, aprovechó la situación para obtener más beneficios y ventajas.
En 1896, el Reino Unido incluyó a Bunyoro en su Protectorado. Tres años después, el 9 de abril de 1899, el gobernante Kabarega fue arrestado y enviado al exilio en las Seychelles. Uno de sus hijos, Yosia, que aún era menor de edad, fue nombrado gobernante, pero con poderes muy limitados. Después de que Gerald Portal lograra el control total de Bunyoro, una parte de su territorio fue anexada a Buganda (Buganda Agreement).
Dinastías de Bunyoro: ¿Quiénes Gobernaron?
Para entender la historia de Bunyoro antes de la época colonial, los investigadores creen que sus orígenes se remontan a los siglos XIII al XVI. En Bunyoro, hubo tres dinastías principales, cada una con sus propias características y periodos de gobierno: Batembuzi, Bachwezi y Babito.
La Dinastía Batembuzi
Sabemos de esta dinastía gracias a los escritos de investigadores y exploradores, aunque las fechas exactas de su inicio no están claras. Se cree que comenzó alrededor del siglo XIII. Los primeros reyes de Bunyoro pertenecieron a esta dinastía, pero no hay mucha información detallada sobre ellos. Se estima que hubo entre nueve y veintidós gobernantes, lo que sugiere que esta dinastía pudo haber durado mucho tiempo.
La Dinastía Bachwezi: Los Creadores de Kitara
Los Bachwezi fueron la segunda dinastía y una de las más importantes de Uganda. Se les atribuye la creación del imperio de Kitara y, más tarde, del reino de Bunyoro-Kitara. Los Bachwezi no solo dominaron esta parte de Uganda, sino también zonas cercanas. Este reino tenía un gran poder, tanto religioso como militar. Sus reyes eran incluso vistos como semidioses por otras tribus debido a su gran influencia.
Esta dinastía probablemente gobernó por poco tiempo, ya que solo se han documentado tres reyes. Económicamente, eran buenos agricultores y ganaderos, y tenían mucha experiencia en la fundición de hierro. Su desaparición es un misterio. Hay muchas leyendas al respecto, pero se piensa que su nivel de vida disminuyó, quizás por ataques de otras tribus, enfermedades, o porque no pudieron mantener su gran poder. Por ahora, solo hay hipótesis, y se necesita más investigación para encontrar datos exactos.
La Dinastía Babito: Herederos y Agricultores
La dinastía Babito, considerada heredera de los Bachwezi, fue la tercera y última de la que se tiene registro. Debido a la falta de escritos de esa época, no se conoce su cronología exacta ni muchos detalles de su historia. Sin embargo, gracias a una recopilación de John Hanning Speke, se conserva un registro de veintisiete generaciones de reyes babito.
La dinastía babito se originó en el clan luo. Cuando se establecieron en el reino de Bunyoro, la gente local se dedicaba principalmente a la agricultura. Los babito también eran agricultores, además de los ganaderos tradicionales luo. Al integrarse, el poder político se basó en la posesión de tierras, no en la de ganado.
Con el tiempo, la nobleza babito se interesó más en la acumulación de ganado. Usaron su poder para favorecer esta actividad y a quienes la practicaban. Como resultado, los agricultores fueron perdiendo sus posiciones importantes.
Sociedad y Vida en Bunyoro
Durante la época precolonial, los habitantes se organizaban en clanes fuertes. El clan real incluía a los reyes, príncipes y princesas. El rey contaba con la ayuda de un consejo de asesores llamado Bajwarankondo. Para asuntos administrativos, también tenía el apoyo de los jefes de las provincias y un consejo de personas importantes. Todas las familias eran dirigidas por el hombre mayor (llamado Nyineka), y cada pueblo era liderado por un anciano elegido por todos los ancianos del lugar, conocido como mukuru w'omugongo. Las áreas de tierra recibían el nombre del clan que vivía allí. Por ejemplo, Buyaga era el área del clan bayaga, Buruli para el clan baruli, y Bugahya para el clan bagahya.
Tradiciones y Creencias de los Banyoro
La gente de Bunyoro se conoce como Banyoro y forma parte del Reino de Bunyoro-Kitara, en el oeste de Uganda. Su idioma nativo es el Runyoro-Rutooro, que es una lengua bantú.
Los Banyoro tradicionalmente podían tener varias esposas si se lo permitían. Las relaciones de pareja a veces no duraban, y el divorcio era común. Por eso, el pago a la familia de la novia solía hacerse después de varios años de matrimonio. Los Banyoro han conservado su rica herencia cultural.
El clan es muy importante. Es fundamental conocer las relaciones de clan tanto por parte del padre como de la madre, ya que esto influye en las uniones. No se puede casar con alguien del propio clan o del clan de la madre. Sin embargo, entre la realeza de Bunyoro, Toro, Buganda y Karagwe, no era raro que se casaran con parientes cercanos de sus propios clanes o de los de sus madres.
Ritos Funerarios: Respeto a los Antepasados
En Bunyoro, se creía firmemente que la muerte podía ser causada intencionalmente. Había un gran misterio en torno a las muertes provocadas, que se atribuían a actos de brujería. De hecho, se juzgaba a muchas personas acusadas de causar la muerte de otros mediante rituales. También se pensaba que los chismes y las mentiras de los vecinos podían traer mala suerte y causar la muerte. Los Banyoro también atribuían la muerte a fantasmas o seres no humanos, a veces de origen animal, a quienes respetaban mucho como personificaciones de la muerte.
Cuando alguien fallecía, las ancianas realizaban un ritual de limpieza personal antes de limpiar el cuerpo del difunto. El cuerpo permanecía en la casa durante dos días para que la familia pudiera llorarle, aunque los hombres no debían hacerlo. Si el jefe de familia moría, se le colocaban granos de mijo mezclados con simsim en la mano. Esto se llamaba ensigosigo, y los miembros de la familia debían comerlo de la mano del fallecido. La forma de envolver el cuerpo dependía de la riqueza de la familia, que no encendía fuego en la casa durante unos tres días. También se realizaban otros rituales, como colocar el poste familiar en el centro de la aldea junto a la cesta y el arco del fallecido, y una planta de banano de la plantación familiar. El hijo o sobrino del difunto vertía agua sobre estos objetos. Una vez terminado el periodo de luto, la casa del fallecido no se volvía a habitar.
El entierro se realizaba por la mañana o por la tarde, ya que consideraban peligroso que la tumba recibiera directamente la luz del sol. Los entierros se hacían sin llanto. Los fallecidos se colocaban en una posición específica según su género. Las mujeres embarazadas no podían asistir, pues creían que podrían perder al bebé. Nadie podía irse del cementerio hasta que el acto terminara. Todos se lavaban muy bien después del entierro, creyendo que si caminaban sobre las flores con tierra en los pies, estas se marchitarían. Como ofrenda, los asistentes se cortaban el cabello y lo arrojaban a la tumba. Las tumbas se marcaban con varillas para que no se construyera nada encima, ya que esto traería desgracia a la familia. Los Banyoro también tenían un ritual para cuando alguien moría con resentimiento hacia otros. En estos casos, se realizaban ciertas acciones para evitar que el espíritu del difunto buscara venganza. Si el fallecido era el jefe de familia, el sepulturero realizaba un ritual con la familia. Al finalizar el luto, todos se reunían con el sepulturero, quien realizaba un último gesto para desearles buena suerte. Como se ve, los Banyoro daban mucha importancia a la muerte y a los rituales, siendo un pueblo muy supersticioso.
Economía de Bunyoro
A pesar de que la tierra era fértil y podía producir muchos alimentos, casi no había comercio con la costa de África Oriental. A mediados del siglo XIX, hubo contacto con comerciantes árabes y exploradores europeos, quienes estaban interesados en el marfil y otros productos.
No hay muchos datos económicos de las épocas colonial y precolonial. Por eso, este análisis se centra en la etapa posterior a la colonia. La economía de la actual Uganda siempre ha dependido principalmente de la agricultura para el consumo propio. Su situación empeoró durante la época colonial, cuando se convirtió en un protectorado inglés. Perdió una gran parte de su territorio con tierras cultivables. Al no tener salida al mar, era difícil comerciar con los productos locales, y no hay mucha actividad minera por la escasez de minerales. Además, las sequías afectan mucho al sector agrícola, y sin casi infraestructuras o industria, la economía se ve muy afectada. Los grandes ríos y lagos se usan principalmente para el comercio, mientras que la pesca local es para el consumo de las familias.
Los conflictos entre los pueblos que vivían allí siempre dificultaron su desarrollo. Un ejemplo reciente son los conflictos entre 1970 y 1990, que hicieron difícil la ayuda de países vecinos como Kenia o Tanzania, con los que podrían haber mejorado su economía juntos.
Política y Gobierno en Bunyoro
Hay dos periodos importantes en la historia política de Bunyoro: la etapa precolonial (del siglo XIII al siglo XVI) y la colonial (del siglo XVI al siglo XIX). En la etapa precolonial, el crecimiento económico en la zona de los lagos llevó a la aparición de muchos reinos importantes que lucharon por ser los más poderosos.
Durante el reinado de los Babiito, este reino aprovechó la fama del reino Bachwezi. Crearon una historia que los conectaba con sus predecesores, lo que les dio legitimidad para tomar el poder.
Después de la época colonial, el reino de Bunyoro-Kitara sufrió un gran atraso. Esto se debió a la presencia colonial inglesa y a la dura situación que vivieron. Hubo una disminución de la población y un retroceso en comparación con antes de la llegada de los colonizadores. El reino también perdió territorios y pasó a formar parte del protectorado inglés en 1894. No recuperaría su independencia hasta 1962. Hacia el año 1900, la población del reino había disminuido en un 80%, y la cantidad de tierra cultivable en dos tercios. Actualmente, el territorio de Uganda y sus alrededores es más seguro después de una guerra civil que duró cinco años (1980-1985), aunque todavía existen algunos grupos que se oponen al gobierno.
En ese momento, el rey era ayudado por un grupo de consejeros llamado Bajwarankondo. Al principio de la etapa postcolonial, el poder lo ejercían jefes locales. Sin embargo, esto llevó a movimientos que buscaban la independencia y se oponían a la colonia. La pérdida de tierras en Uganda durante la época colonial causó una disminución en la calidad de vida de la gente hasta 1960. Esto fortaleció el movimiento independentista, que logró su objetivo, dando el poder al primer presidente ugandés, Mutesa II de Buganda.
Bunyoro Después de la Independencia
Poco después de la independencia de Uganda en 1967, Bunyoro promovió una votación para recuperar las provincias que había perdido. Esto causó una crisis en el país, y el presidente Milton Obote anuló la constitución y disolvió los reinos tradicionales.
No fue hasta 1993 que el presidente Yoweri Museveni restauró los antiguos reinos como importantes elementos de la cultura tradicional. Desde entonces, Bunyoro tiene de nuevo un Omukama, Su Alteza Real Solomon Gafabusa Iguru I, el rey número 27 de Bunyoro-Kitara. Aunque no tiene un papel en el gobierno, desempeña un papel cultural muy importante. El Omukama colabora con las instituciones para que las leyes sean aceptadas por las culturas locales.
Alrededor del 3% de la población de Uganda (según datos de 2005) pertenece a la etnia Banyoro.
El Bunyoro actual está formado por tres distritos que suman aproximadamente 1.232.422 habitantes (según el censo de 2002). De norte a sur, son:
- Masindi (capital: Masindi), 2002: 469.865 hab.
- Hoima (capital: Hoima), 2002: 349.204 hab.
- Kibale (capital: Kibale), 2002: 413.353 hab.
Véase también
En inglés: Bunyoro Facts for Kids