Reino de Kush para niños
Datos para niños Reino de Kush𐦗𐦁𐦓 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
c. 780 a. C.-c. 350 d. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Extensión histórica de los diferentes reinos Nubios (Kerma-Napata-Meroe).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Corazón Kushita e Imperio Kushita de la Dinastía XXV de Egipto, alrededor del año 700 a. C.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 17°11′N 33°50′E / 17.18, 33.83 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Kerma Napata Meroe |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Meroítico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Egipcio y antiguo nubio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Mitología egipcia Religión kushita |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 780 a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• c. 350 d. C. | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monarca • 775 a. C.-760 a. C.
• 747 a. C.-716 a. C. • 664 a. C.-656 a. C. • 308 d. C.-320 d. C. |
Alara Pianjy (Primer Faraón) Tanutamani (Último Faraón) Maleqelabar |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Kush fue una antigua civilización que existió en la región de Nubia, al sur de Egipto. Su historia está muy ligada a la de los egipcios, los griegos y los romanos. Los kushitas vivieron en una tierra que hoy forma parte del sur de Egipto y el norte de Sudán.
A esta región se le llamó de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Los egipcios la conocían como nehesyw, que significaba "negros". Los griegos y romanos la llamaron etíopes, que se refería a "los del rostro quemado".
Contenido
Historia del Reino de Kush
La región de Nubia se dividía en dos partes principales: Wawat al norte y Kush al sur. Kush era una zona muy rica en recursos naturales, especialmente en oro. Por eso, los egipcios siempre quisieron controlar esta tierra.
Primeros contactos con Egipto
Desde hace mucho tiempo, los egipcios realizaron viajes a Nubia para conseguir sus recursos. Durante el Imperio Medio de Egipto, los egipcios conquistaron la parte norte de Nubia. El nombre de Kush aparece por primera vez en documentos de esa época. Los egipcios construyeron muchas fortalezas para controlar la zona.
Sin embargo, durante el Segundo periodo intermedio de Egipto, los egipcios perdieron el control de Nubia. Los nubios lograron su libertad y establecieron un reino poderoso en Kerma, que se convirtió en su capital. Incluso se sabe que los kushitas hicieron acuerdos con otros pueblos para luchar contra Egipto.
Nubia bajo el Imperio Nuevo de Egipto
Cuando los egipcios recuperaron su poder, la Dinastía XVIII de Egipto volvió a conquistar Nubia. Crearon un cargo llamado "virrey de Kush", que era como un gobernador que solo respondía ante el faraón.
Tutmosis I completó la conquista de Kush, y Nubia se unió a la cultura egipcia. Los nubios adoptaron la religión y las costumbres funerarias de Egipto. Los hijos de los líderes nubios estudiaban en Egipto, y muchos nubios se unieron al ejército y a la administración egipcia.
Pero esta unión no duró para siempre. Hacia el final de la Dinastía XX, hubo levantamientos en Nubia. Egipto entró en un periodo de cambios, y Nubia quedó independiente por unos doscientos años.
El Reino de Kush independiente
La palabra Kush era el nombre egipcio para Nubia. El Reino de Kush tuvo dos etapas principales: la de Napata y la de Meroe. El rey Alara unió toda la Nubia Superior y estableció Napata como la capital religiosa. En esta etapa, la cultura kushita tenía una fuerte influencia egipcia.
En el año 747 a. C., el rey Pianjy de Kush logró controlar el Alto Egipto. Así comenzó la Dinastía XXV de Egipto, conocida como la dinastía de los "faraones negros" o "faraones kushitas". El rey Shabako unió todo Egipto bajo su mando.
Sin embargo, los kushitas se enfrentaron a los asirios, un poderoso imperio. El rey Taharqa fue derrotado por los asirios, quienes expulsaron a los kushitas de Egipto. Aunque el rey Tanutamani intentó recuperar Egipto, fue vencido en el 656 a. C.
Cambio de capital a Meroe
En el año 590 a. C., el faraón egipcio Psamético II atacó Napata, y la ciudad perdió importancia. La capital se trasladó a Meroe, más al sur. A partir del año 300 a. C., los reyes kushitas comenzaron a ser enterrados en Meroe.
En esta nueva etapa, la cultura kushita se volvió más africana, aunque también tomó ideas de los griegos. Alrededor del año 150 a. C., los kushitas empezaron a usar su propia lengua y escritura, llamada meroítica.
¿Cómo sabemos sobre Kush?
La información sobre Nubia y Kush se ha descubierto gracias a varias etapas de investigación.
- Primeras exploraciones: A principios del siglo XIX, algunos europeos visitaron Sudán y encontraron ruinas. Giuseppe Ferlini encontró tesoros, aunque dañó algunas pirámides. Karl Richard Lepsius dibujó y documentó muchos templos y pirámides, lo que es muy valioso porque algunos ya no existen.
- Excavaciones sistemáticas: A principios del siglo XX, se realizaron excavaciones más organizadas. John Garstang excavó en Meroe. La construcción de la presa de Asuán en Egipto hizo que se aceleraran las investigaciones para salvar yacimientos. En esta época, FL. Griffith logró descifrar la escritura meroítica, aunque el idioma aún no se entendía. George Andrew Reisner excavó muchos cementerios y creó una primera lista de reyes.
- Nuevas campañas: A finales de los años 1950 y 1960, hubo un gran interés por Nubia debido a la construcción de otra presa en Asuán. Se hizo una gran campaña internacional para descubrir más sitios arqueológicos.
Durante mucho tiempo, el estudio de Nubia fue menos importante que el de Egipto. Pero al final del siglo XX, se crearon institutos especializados, como el de la Universidad Humboldt de Berlín, para estudiar la arqueología y cultura del norte de África.
Fechas y reyes: un misterio
La historia de los reyes de Nubia tiene muchas preguntas sin respuesta. Los primeros reyes que gobernaron partes de Egipto son más conocidos. Pero de los gobernantes posteriores, solo tenemos información de la propia Nubia. No hay listas completas de reyes.
George Reisner, quien descubrió las pirámides nubias, intentó crear una lista de reyes basándose en el tamaño y la ubicación de sus pirámides. Pensó que las pirámides más grandes significaban reinados más largos. Sin embargo, los estudios actuales cuestionan esta idea.
Solo hay tres fechas importantes que se conocen con certeza en la historia de Nubia:
- En el 591 a. C., el rey egipcio Psamético II hizo una expedición a Nubia, durante el reinado del rey kushita Aspelta.
- El rey Ergamenes vivió al mismo tiempo que Ptolomeo II de Egipto, según fuentes griegas.
- El rey Teqorideamani reinó en el año 253 d. C.
La etapa de Napata

En el siglo VIII a. C., un príncipe fundó un reino en Karima que los egipcios llamaron Kush. Este reino creció rápidamente. El primer gobernante importante fue Alara (775-760 a. C.), quien unió la Nubia Superior. Su sucesor, Pianjy (747-716 a. C.), conquistó gran parte de Egipto.
En esa época, Egipto estaba dividido en pequeños reinos, lo que facilitó la conquista kushita. Sin embargo, en el 660 a. C., Egipto recuperó su independencia con la ayuda de los asirios. El rey kushita Taharqa (690-664 a. C.) fue derrotado por los asirios, y Tebas fue saqueada. El reinado de Tanutamani (664-656 a. C.) marcó el fin del control nubio sobre Egipto.
Después de esto, Napata entró en declive. Los reyes kushitas siguieron gobernando solo en Nubia y se enterraron en Nuri, cerca de Napata. La cultura nubia se fue haciendo más propia, aunque seguía teniendo influencias egipcias.
Durante el reinado de Aspelta (593-568 a. C.), el faraón egipcio Psamético III invadió Kush y capturó Napata. Esto hizo que la capital se trasladara definitivamente a Meroe.
La etapa de Meroe
Ergamenes (alrededor del 280 a. C.) fue el primer rey de la etapa meroítica. Se dice que era un rey sabio que se opuso a los sacerdotes que querían que muriera. Con Ergamenes, la cultura kushita dejó de ser tan egipcia y se volvió más africana, con algunas ideas griegas. Él fue el primero en construir su pirámide en Meroe.
De los reyes que le siguieron se sabe poco, principalmente por sus pirámides. Se cree que Kush atacó el Egipto ptolemaico y tomó el control de la Baja Nubia.
La reina Shanakdakhete fue la primera de la que se tienen inscripciones en escritura meroítica. En los años siguientes, muchas reinas gobernaron con el título de kandake, como Amanirenas o Amanishakheto. Estas reinas son mencionadas en textos antiguos.

Entre los años 24 y 25 a. C., hubo un conflicto con el Imperio Romano. El emperador Augusto envió tropas a Nubia. La antigua capital Napata fue dañada. Aunque los romanos causaron destrozos, fueron derrotados por los nubios. Se cree que la reina Amanirenas fue quien lideró esta victoria.
Los reyes Natakamani y su reina Amanitore son mencionados en templos de toda la región. Bajo su gobierno, la cultura floreció y el comercio con Egipto y la península arábiga fue muy activo.
El Reino de Kush comenzó a decaer después del año 300 d. C. Se sabe que un rey nubio envió una delegación a la corte del emperador romano Constantino. Se cree que el rey Ezana de Etiopía conquistó Meroe, aunque esto no es del todo seguro.
Lo que sí es cierto es que el Reino de Kush desapareció y se formaron tres nuevos reinos en Nubia: Alwa, Makuria y Nobatia. La cultura meroítica siguió siendo importante en estos nuevos reinos por un tiempo, pero luego fue reemplazada por la cultura griega.
Véase también
En inglés: Kingdom of Kush Facts for Kids
- Anexo:Reyes de Kush
- Lenguas cushitas