robot de la enciclopedia para niños

Siete maravillas del mundo antiguo para niños

Enciclopedia para niños

Las siete maravillas del mundo antiguo fueron un grupo de construcciones y esculturas que los antiguos griegos consideraban muy impresionantes y dignas de ser visitadas. Con el tiempo, se hicieron varias listas, pero la lista final se estableció en el siglo XVI. Fue cuando el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck creó siete cuadros que mostraban estas maravillas.

Las siete maravillas son: la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

La frase "maravillas del mundo" podría ser una traducción un poco diferente de lo que se quería decir. En griego antiguo, la palabra original significaba más bien "algo que ver" o "lugares dignos de ser conocidos", no solo obras que causaran admiración.

La lista principal de las Siete Maravillas

La lista más aceptada de las siete maravillas, ordenada por su antigüedad, es la siguiente:

  1. La Gran Pirámide de Guiza. Se terminó alrededor del año 2570 a.C. Fue construida para el faraón Keops en Guiza, Egipto. Es la más antigua, la más grande y la única que aún sigue en pie.
  2. Los Jardines Colgantes de Babilonia. Se construyeron entre 605 a.C. y 562 a.C. en la ciudad de Babilonia, en el actual Irak. Desaparecieron antes del 126 a.C., cuando la ciudad fue destruida. Es la maravilla sobre la que hay más dudas acerca de su existencia real.
  3. El Templo de Artemisa. Estaba en Éfeso (actual Turquía). Su construcción comenzó alrededor del 550 a.C. y fue destruido por un incendio en 356 a.C. Alejandro Magno ordenó reconstruirlo, y se terminó después de su muerte en 323 a.C.
  4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Fue esculpida alrededor del 430 a.C. por Fidias. Se encontraba dentro del templo dedicado a Zeus en la ciudad de Olimpia, donde se celebraban los famosos juegos.
  5. El Mausoleo de Halicarnaso. Lo empezó a construir el gobernante Mausolo y lo continuó su esposa Artemisia alrededor del 353 a.C. en Halicarnaso (actual Turquía). Era muy alto y de color blanco. Su nombre dio origen a la palabra "mausoleo", que significa un gran monumento funerario.
  6. El Coloso de Rodas. Fue una enorme estatua hecha entre 294 a.C. y 282 a.C. por Cares de Lindos. Estaba en el puerto de la ciudad de Rodas, en la isla del mismo nombre, Grecia. Se construyó después de que los habitantes de Rodas derrotaran a un ejército invasor.
  7. El Faro de Alejandría. Se construyó entre 285 a.C. y 247 a.C. en la isla de Faros, a la entrada de Alejandría (Egipto). Su función era guiar a los barcos hacia los puertos de la ciudad. Al igual que el Mausoleo, su nombre dio origen a la palabra "faro".

Esta lista no se hizo por criterios técnicos o de belleza, sino por una mezcla de razones. Tres obras tenían un fin religioso: el Coloso de Rodas (dedicado a Helios), la Estatua de Zeus y el Templo de Artemisa. Dos eran por placer o lujo: el Mausoleo de Halicarnaso y los Jardines Colgantes. Y dos tenían un propósito práctico: el Faro de Alejandría y la Gran Pirámide.

¿Por qué siete maravillas?

El número siete siempre se usó para estas listas. Esto se debe a que los antiguos griegos, y otras culturas, consideraban al número siete como un número perfecto.

Como dijo el historiador Chris Pelling: "El número siete aparece en muchos lugares diferentes. Los Siete Sabios de Grecia, las Siete colinas de Roma y más tarde, en la Edad Media, las Siete artes liberales y siempre son siete, aunque se puedan encontrar más como la constelación de las Siete Pléyades cuando en realidad hay muchas más."

Las primeras listas

Los griegos tenían la costumbre de hacer listas de las cosas más grandes o más bellas. Se cree que el primer historiador, Heródoto de Halicarnaso, hizo una de estas listas. Sin embargo, esto es sorprendente porque cuando Heródoto murió, algunas de las maravillas aún no existían.

Uno de los primeros en hacer una lista fue Calímaco de Cirene en el siglo IV a.C. Él era bibliotecario en la Biblioteca de Alejandría y escribió un libro llamado Sobre las maravillas de todas clases reunidas por lugares.

Lista de Antípatro de Sidón

Archivo:Walls of Babylon 1 RB
Las murallas de Babilonia, en la imagen, estuvieron en las primeras listas en vez de los Jardines Colgantes.

Hacia finales del siglo II a.C., el poeta Antípatro de Sidón escribió un poema donde mencionaba algunas maravillas. Él pudo haber visto al menos las ruinas de estas obras. En su poema, Antípatro menciona: "He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus junto al Alfeo, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, «el Sol nunca pareció jamás tan grande» después de ver mi musa."

Antípatro no menciona el Faro de Alejandría. En su lugar, incluye las murallas de Babilonia. También habla de las "Pirámides" en plural, no solo de la Gran Pirámide. La inclusión de los Jardines Colgantes ha causado debate, ya que es difícil encontrar muchas referencias a ellos en otras fuentes antiguas.

Listas en tiempos de Roma y la Edad Media

Más tarde, en tiempos de Roma, el escritor Gregorio Nacianceno mencionó algunas maravillas, incluyendo obras romanas como el Capitolio de Roma y el monumento de Adriano.

En la Alta Edad Media, Beda el Venerable también escribió sobre las maravillas, incluyendo construcciones romanas y dejando fuera las Pirámides. Su lista era muy diferente:

Como puedes ver, las listas variaban mucho. Solo el Coloso de Rodas aparecía en todas las listas. Además, no había un criterio claro; se incluían edificios, esculturas y hasta ciudades enteras.

Cómo se fijó la lista definitiva

Archivo:SevenWondersOfTheWorld
Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, algunas pintadas por Maerten van Heemskrerck.

La lista definitiva se estableció mucho después, gracias a las representaciones artísticas. A mediados del siglo XVI, muchas de las maravillas ya habían desaparecido y no se sabía cómo eran. Fue entonces cuando el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck creó una serie de pinturas y dibujos de las maravillas.

Él eligió la Estatua de Zeus y el Faro, y en lugar de las murallas de Babilonia, incluyó los Jardines Colgantes. También incluyó el Templo de Artemisa, el Coloso de Rodas y la Gran Pirámide, que siempre estaban presentes. Así, la elección de las obras no fue por criterios técnicos o religiosos, sino por las preferencias de un pintor que les dio una imagen, aunque no siempre fuera muy precisa.

El artista cometió algunos errores porque no tenía los conocimientos de arqueología e historia que tenemos hoy:

  • El Coloso de Rodas fue pintado a horcajadas sobre el puerto, lo cual se considera imposible para la tecnología de la época.
  • El Templo de Artemisa fue pintado con dos cuerpos, cuando en realidad tenía dos filas de columnas.
  • El Faro no sigue las descripciones de fuentes antiguas que lo vieron funcionando.
  • La Gran Pirámide aparece más delgada y sin su recubrimiento de piedra blanca, que sí tuvo en la antigüedad.
  • La estatua de Zeus podría ser similar a la pintada, pero el templo no. Las excavaciones muestran que tenía una piscina delante que reflejaba la estatua.
  • El Mausoleo fue el más parecido a los datos conocidos.

¿Por qué solo obras griegas o cercanas?

Algunos historiadores creen que estas listas solo incluían obras que los griegos conocían o podían admirar. Por eso no se mencionan maravillas naturales ni ruinas antiguas. Por ejemplo, la Torre de Babel ya estaba en ruinas cuando los griegos hicieron sus listas.

También se dice que los griegos no viajaban mucho, por lo que no incluyeron la Gran Muralla China o Stonehenge. Sin embargo, cuando se escribió una de las primeras listas, la Gran Muralla apenas empezaba a construirse. Y las islas británicas, donde está Stonehenge, eran muy poco conocidas por los griegos.

Pero hay quienes no están de acuerdo con la idea de que la lista fuera solo "griega". Solo una de las maravillas, la estatua de Zeus, estaba en la Grecia continental. El Coloso, el Templo de Artemisa y el Faro eran de la época helenística (influencia griega), pero el Mausoleo tenía más influencia persa. La Gran Pirámide era egipcia y los Jardines Colgantes eran babilónicos, y para verlos había que viajar meses. Además, si la lista fuera tan "griega", ¿por qué no se incluyó la Acrópolis de Atenas?, que era muy admirada.

Evidencias arqueológicas

Veamos qué evidencias tenemos de cada maravilla, de la menos conocida a la mejor conservada:

El Coloso de Rodas es la maravilla más desconocida. Tenemos descripciones de su tamaño, pero no de cómo era o dónde estaba. No se sabe si se hizo con una máquina de asedio o si se vendieron piezas para financiarlo. Sus restos fueron vendidos como chatarra décadas después de caer. Por eso, su reconstrucción y ubicación han cambiado mucho en los dibujos a lo largo de los siglos.

La existencia de los Jardines Colgantes es muy debatida. Algunos autores antiguos los mencionan, pero no aparecen en las fuentes babilónicas ni en los escritos de Heródoto. Esto hace dudar a muchos. Algunos piensan que pudo ser una fantasía de los soldados griegos al ver la vegetación exuberante del río Éufrates después de cruzar desiertos. Sin embargo, a principios del siglo XX, el arqueólogo Robert Koldewey encontró cimientos de terrazas con canales de agua. Otros arqueólogos han apoyado sus ideas. Más recientemente, se encontraron tablillas que describen un jardín similar en Nínive, la capital de Asiria, lo que sugiere que los griegos pudieron haber confundido las ciudades.

De la Estatua de Zeus en Olimpia tenemos descripciones detalladas de su tamaño y materiales. También se conservan los cimientos del templo donde estaba. Aunque no quedan restos de la estatua, sí hay representaciones en monedas.

Del Mausoleo de Halicarnaso se conservan algunos restos en museos o reutilizados en un castillo. Aún se pueden visitar parte de sus cimientos y la ubicación de la tumba.

Los restos del Faro de Alejandría también fueron reutilizados para construir un castillo. Fue la segunda maravilla que más tiempo duró por su solidez. Es una de las maravillas mejor conocidas gracias a monedas y relatos de griegos, romanos y árabes. Sin embargo, no se sabe si su ubicación original está bajo el mar o bajo el castillo actual.

Del Templo de Artemisa se conocía su diseño con bastante exactitud por descripciones antiguas. Aparece en muchos manuscritos. Aunque sus dimensiones parecían increíbles, los hallazgos arqueológicos confirman su gran tamaño. Hoy, los cimientos están cubiertos por un pantano, pero quedan algunas columnas en su lugar y otras esparcidas.

La Gran Pirámide es, sin duda, la mejor conservada. Aunque ahora mide 15 metros menos y ha perdido su revestimiento de piedra caliza blanca, la mayor parte de su estructura se mantiene.

El final de las Siete Maravillas

Hoy en día, la única de las siete maravillas que sigue en pie es la Gran Pirámide de Guiza. Las otras seis han desaparecido.

Solo tres fueron destruidas por causas naturales (terremotos): el Faro de Alejandría, el Coloso y el Mausoleo. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio provocado. Se cree que los Jardines Colgantes de Babilonia fueron destruidos junto con la ciudad, y la Estatua de Zeus en Olimpia fue destruida para evitar el culto pagano cuando el Imperio Romano se hizo cristiano.

  • El Coloso de Rodas: Cayó por un terremoto 40 años después de su construcción. Permaneció tumbado durante décadas. Se dice que sus restos fueron vendidos como chatarra siglos después.
  • Los Jardines Colgantes de Babilonia: Se cree que fueron destruidos por los persas, si es que realmente existieron en Babilonia.
  • La Estatua de Zeus en Olimpia: Algunos dicen que fue trasladada a Bizancio y se quemó en un incendio. Otros creen que se destruyó en Olimpia en un incendio.
  • El Mausoleo de Halicarnaso: Fue desmantelado por los Caballeros de la Orden de San Juan para construir un castillo y defenderse de los turcos.
  • El Faro de Alejandría: Fue la maravilla que más tiempo duró. Cuando finalmente fue destruido por terremotos, un sultán construyó un castillo sobre sus ruinas o con sus restos.
  • El Templo de Artemisa: Se quemó dos veces. No fue reconstruido una tercera vez porque ya no tenía una función importante con la llegada del cristianismo.
  • La Gran Pirámide: Gracias a su tamaño y a los millones de bloques de piedra, ha resistido el paso del tiempo mejor que ninguna otra.

Legado de las Maravillas

Desde el siglo XIX, se han hecho muchas otras listas de maravillas, incluyendo lugares como Stonehenge, el Coliseo de Roma, la Gran Muralla China y la Torre Inclinada de Pisa.

También han surgido listas de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno o maravillas naturales. La idea de las siete maravillas sigue siendo popular. Por ejemplo, en los videojuegos de la serie Civilization, se pueden construir siete maravillas por cada época.

Véase también

kids search engine
Siete maravillas del mundo antiguo para Niños. Enciclopedia Kiddle.