Meroe para niños
Datos para niños Sitios arqueológicos de la isla de Meroe |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Las pirámides de Meroe.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 16°56′07″N 33°45′03″E / 16.935138888889, 33.75075 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv, v | |
Identificación | 1336 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 2011 (XXXV sesión) | |
Meroe fue una ciudad muy antigua ubicada en la orilla este del Nilo, en el país de Sudán. Estaba a unos 200 kilómetros al noreste de la ciudad de Jartum. Cerca de donde estaba Meroe, hoy hay varios pueblos pequeños. Esta ciudad fue la capital del Reino de Kush durante muchos siglos.
Meroe se encontraba en una región llamada Butana. En esta misma zona había otras dos ciudades importantes del reino de Meroe: Musawwarat es-Sufra y Naqa. Se dice que el rey persa Cambises II le dio el nombre de Meroe a uno de estos lugares en honor a su hermana. Originalmente, la ciudad pudo haberse llamado "Saba".
El Reino de Kush, al que pertenecía Meroe, fue uno de los primeros y más impresionantes estados al sur del desierto del Sahara. En el sitio de Meroe, se pueden ver más de doscientas pirámides, aunque muchas están en ruinas. Estas pirámides tienen un tamaño y una forma especiales, típicos de las pirámides nubias.
Contenido
Meroe: Una Ciudad Antigua en Sudán
El nombre actual de Meroe viene del idioma antiguo meroítico, donde se decía Medewi o Bedewi. En árabe, se conoce como Meruwah. Este nombre se le dio a la capital del Reino de Kush. El Reino de Kush de Meroe también dio su nombre a la "isla de Meroe", que era la región de Butana. Esta región estaba rodeada por el río Nilo y el río Atbarah.
La Historia de Meroe
Alrededor del año 270 a.C., el rey Arakamani decidió cambiar la capital del reino de Napata a Meroe. Así, Meroe se convirtió en el centro del poder. Durante esos años, hubo varios reyes que gobernaron en Napata, posiblemente compitiendo por el poder.
Los historiadores romanos cuentan que hubo batallas y acuerdos de paz entre el Imperio Romano y Meroe. Cerca del año 25 a.C., el rey de Meroe, que en ese momento vivía de nuevo en Napata, intentó conquistar una parte de Egipto. Ocupó algunas ciudades, pero fue detenido por un general romano llamado Publio Petronio. Los romanos llegaron hasta Napata.
La reina de Meroe, llamada Amanirenas (también conocida como Candaces o Kandake), pidió un acuerdo de paz. Al principio, los romanos no aceptaron y se llevaron muchos objetos valiosos. Finalmente, la reina habló con el emperador romano César Augusto, quien aceptó la paz alrededor del año 20 a.C. Se estableció una frontera y el reino de Meroe quedó libre de pagar impuestos a Roma. Con el tiempo, el dios egipcio Amón, que era muy importante para los nubios, fue reemplazado por un dios local llamado Apedemak.
Conflictos con el Imperio Romano
Cuando Roma conquistó Egipto, hubo algunos conflictos en la frontera con Meroe. En el año 23 a.C., en respuesta a un ataque de los nubios, el gobernador romano de Egipto, Publio Petronio, invadió Nubia. Saqueó el norte de Nubia y la ciudad de Napata en el año 22 a.C.
Como respuesta, los nubios cruzaron la frontera de Egipto y se llevaron muchas estatuas de ciudades cercanas. Más tarde, las fuerzas romanas recuperaron muchas de estas estatuas. Otras fueron devueltas después de que se firmara un tratado de paz en el año 22 a.C. entre Roma y Meroe. Se dice que una cabeza de una estatua del emperador Augusto fue enterrada bajo las escaleras de un templo en Meroe. Hoy se puede ver en el Museo Británico.

El siguiente contacto importante entre Roma y Meroe fue en el año 61 d.C. El emperador Nerón envió un grupo de soldados romanos a Meroe. Estos soldados llegaron a la ciudad y luego viajaron por el Nilo Blanco hasta que se encontraron con grandes pantanos. Este fue el punto más lejano al que llegaron los romanos en África.
Después de la expedición de Petronio, se encontraron muchos objetos comerciales romanos en los sitios arqueológicos de Meroe. El reino de Meroe empezó a perder su poder alrededor de los siglos I o II d.C. Esto se debió a las guerras con el Egipto romano y a que sus industrias más importantes empezaron a decaer.
Meroe es mencionada brevemente en un libro antiguo del siglo I d.C. llamado Periplo del Mar Eritreo. Este libro describe las rutas de comercio marítimo.
Alrededor del año 250 d.C., la cultura de la región cambió mucho debido a la llegada de nuevos pueblos al valle del Nilo. Dejaron de construir pirámides y comenzaron a enterrar a sus reyes en túmulos (montículos de tierra), como se ve en el reino de Ballana. En estos túmulos, los reyes eran enterrados con sus sirvientes y animales. Se cree que estos nuevos pueblos podrían ser el origen de las tribus que dominaron Nubia al principio de la era cristiana.
En el año 298 d.C., Roma se retiró de la zona fronteriza con Meroe. Unos años después, el reino de Meroe fue atacado por el reino de Axum (en la actual Etiopía). Meroe fue ocupada y el reino se dividió en estados más pequeños alrededor del año 350 d.C. Sin embargo, en el siglo V d.C., la región de Tebaida (en Egipto) estaba tan devastada que el emperador Marciano tuvo que firmar un tratado de paz con un rey de Nubia, posiblemente del reino de Nobatia, que fue uno de los sucesores de Meroe.
¿Cómo era la Ciudad de Meroe?
La ciudad de Meroe existía desde al menos el año 750 a.C. Al principio, fue una capital secundaria del reino de Napata o Kush. Cuando Napata fue saqueada por Egipto en el año 590 a.C., Meroe se convirtió en la capital principal. Estaba ubicada en una curva del Nilo, en Nubia, y fue destruida cerca del año 350 d.C.
La ciudad de Meroe estaba dividida en tres partes principales:
- La ciudad real: Estaba rodeada por un muro y contenía el palacio y otros edificios importantes del gobierno.
- El complejo de templos de Amón: Dedicado al dios egipcio Amón.
- La ciudad donde vivía la gente común.
De la ciudad, aún se conservan restos de murallas, lo que podría haber sido un palacio real, algunos templos pequeños, el gran templo de Amón y otros santuarios. Los templos estaban dedicados a dioses tanto egipcios como nubios.
Cerca de la ciudad, hay un lugar con unas mil tumbas, la mayoría de ellas son túmulos. Más lejos, en Begarawiya, se encuentran las tumbas de los reyes:
- La zona sur es la más antigua y tiene hasta 204 tumbas. Aquí está la pirámide del rey Arakakamani, el primer rey enterrado en la ciudad alrededor del año 260 a.C.
- La zona norte tiene 44 tumbas, 37 de ellas pertenecen a los reyes de Meroe que gobernaron entre el 250 a.C. y el 320 d.C.
- El sector oeste contiene las tumbas de personas importantes del reino.
Las pirámides de Meroe son pequeñas; la más grande no mide más de 20 metros en su base. Fueron excavadas por arqueólogos en varias ocasiones entre 1909 y 1976.
La Civilización de Meroe
Meroe fue el centro de un reino próspero. Su riqueza se basaba en una fuerte industria del hierro y en el comercio con otros países, incluyendo India y China. Se cree que en Meroe se trabajaba el metal en hornos especiales. Algunos historiadores la llamaron "la Birmingham de África" por su supuesta gran producción de hierro.
El control de la producción de objetos y artesanías era muy importante para el gobierno de Meroe. Su industria del hierro y la fabricación de cerámica eran muy destacadas. Los asentamientos de Meroe estaban ubicados cerca de la sabana, con granjas permanentes y temporales, lo que les permitía aprovechar las tierras de lluvia para cultivar.
En esa época, el hierro era uno de los metales más importantes del mundo, y los trabajadores del metal de Meroe eran de los mejores. Meroe también exportaba telas y joyas. Sus telas se hacían con algodón, y la producción de algodón alcanzó su punto más alto en Nubia alrededor del año 400 a.C. Además, Nubia era muy rica en oro. Se cree que la palabra egipcia para oro, nub, podría ser el origen del nombre de Nubia. El comercio de animales "exóticos" del sur de África también era parte de su economía.
Además del hierro, la alfarería era una industria muy importante en Meroe. Producían objetos finos y muy decorados, una tradición que venía de mucho tiempo atrás en el Nilo Medio. Estos objetos tenían un gran significado social y se usaban en ceremonias funerarias. El comercio de productos importados y su distribución en Meroe nos ayuda a entender cómo funcionaba su sociedad y su gobierno. El factor más importante para la producción era la disponibilidad de trabajadores, no tanto el control de la tierra. El poder se relacionaba más con el control de las personas que con el control del territorio.
Para aumentar la producción de cultivos, usaban un sistema llamado sakia para mover el agua y regar los campos. En su momento de mayor poder, los gobernantes de Meroe controlaban el valle del Nilo por más de 1000 kilómetros.
El rey de Meroe era un gobernante con mucho poder, que solo lo compartía con la reina madre, o Candace. Sin embargo, el papel exacto de la reina madre no se conoce completamente. La administración del reino incluía tesoreros, encargados de sellos, jefes de archivos y escribas principales, entre otros.
Aunque los habitantes de Meroe también adoraban a dioses de su propia región, como Apedemak (un dios con cabeza de león), seguían adorando a antiguos dioses egipcios que habían adoptado. Entre estos dioses estaban Amón, Tefnut, Horus, Isis, Thoth y Satis.
El fin de su comercio con otros estados del valle del Nilo pudo ser una de las principales razones del declive del poder real y la división del estado de Meroe en los siglos III y IV d.C.
Véase también
En inglés: Meroë Facts for Kids
- Kush
- Napata
- Nobatia