robot de la enciclopedia para niños

Reino del Congo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino del Congo
Reino do Congo
Kongo dya Ntotila
Wene wa Kongo
Reino africano (1390-1857)
Vasallo del Reino de Portugal (1857-1910)
Sujeto a la República Portuguesa (1910-1914)
1390-1914
Flag of the Kingdom of Kongo according to Giovanni Cavazzi da Montecuccolo.svg
Coat of arms of Kongo.svg
Escudo
(c. 1528-1541)

KingdomKongo1711.png
El "Reino del Congo" (ahora usualmente nombrado "Reino de Kongo" para mantener la distinción de las actuales naciones del Congo)
Coordenadas 6°16′00″S 14°15′00″E / -6.266667, 14.25
Capital M'Banza Kongo (en Angola).
Entidad Reino africano (1390-1857)
Vasallo del Reino de Portugal (1857-1910)
Sujeto a la República Portuguesa (1910-1914)
Idioma oficial Kikongo
 • Otros idiomas Portugués
Superficie  
 • Total 129 400 km²
Población (1650)  
 • Total 509 250 hab.
 • Densidad 3,94 hab/km²
Superficie hist.  
 • 1650 129 400 km²
Población hist.  
 • 1650 est. ~500 000 hab.
Religión Bukongo
Catolicismo
Antonianismo (1704-1708)
Historia  
 • 1390 Conquista de Kabunga
 • 1857 Conversión en vasallo de Portugal
 • 1885 Repartido entre Bélgica, Portugal y Francia durante la Conferencia de Berlín
 • 1914 Disolución
Forma de gobierno Monarquía
Manicongo
• c. 1390-1420 (primero)
• 1911-1914 (último)

Lukeni lua Nimi
Manuel III del Kongo
Precedido por
Sucedido por
Reino Mbata
Mpemba Kasi
Estado Libre del Congo
África Occidental Portuguesa
África Ecuatorial Francesa
Ver la lista completa de citas

El Reino del Congo (en kikongo: Kongo dya Ntotila o Wene wa Kongo; en portugués: Reino do Congo) fue un reino africano muy importante. Se encontraba en la parte occidental de África central. Hoy en día, esta zona incluye el norte de Angola, Cabinda, la República del Congo, la parte occidental de la República Democrática del Congo y el extremo sur de Gabón.

En su momento de mayor tamaño, el reino se extendía desde el Océano Atlántico al oeste hasta el río Kwango al este. Por el norte llegaba hasta el río Congo y por el sur hasta el río Cuanza. El reino estaba formado por varias provincias principales, gobernadas por el Manicongo. Este era el título portugués para el gobernante congoleño, Mwene Kongo, que significa 'señor o líder del reino del Congo'. El poder del reino también influía en otros reinos cercanos como Ngoyo, Kakongo, Ndongo y Matamba.

Desde el año 1390 hasta 1857, el Reino del Congo fue en su mayoría independiente. Sin embargo, entre 1493 y 1914, estuvo bajo la influencia de Portugal y otros reinos europeos. En 1914, la monarquía fue eliminada por la fuerza después de una revuelta. Los territorios que quedaban del reino pasaron a formar parte de la colonia de Angola. Actualmente, un grupo llamado Bundu dia Kongo busca revivir el reino.

Historia del Reino del Congo

Archivo:Brooklyn Museum 22.1203 Grave Marker Tumba (2)
En el Congo, se solían colocar figuras de piedra llamadas tumba en las tumbas de personas importantes. Esta figura muestra a un jefe fumando una pipa, con la cabeza inclinada en señal de reflexión. Su gorra con cuatro dientes de leopardo, el collar de cuentas y el brazalete lo identifican como un líder.

Las historias sobre el pasado del Reino del Congo se escribieron por primera vez a finales del siglo XVI. Las más completas se registraron a mediados del siglo XVII, incluyendo las del misionero italiano Giovanni Cavazzi da Montecuccolo.

Según las tradiciones del Congo, el reino comenzó en una región grande y rica llamada Mpemba Kasi. Esta zona se encuentra al sur de la actual Matadi, en la República Democrática del Congo. Los gobernantes de Mpemba Kasi extendieron su poder por el valle de Kwilu. Sus líderes eran enterrados en Nsi Kwilu, su capital. En el siglo XVII, este lugar era tan sagrado que se decía que mirarlo era peligroso. La gente de Mpemba Kasi llamaba a su tierra "Madre del Rey del Congo" por su antigüedad.

Alrededor de 1375, Nimi a Nzima, el gobernante de Mpemba Kasi, hizo una alianza con Nsaku Lau, el líder del reino vecino de Mbata. Esta alianza aseguraba que ambos se ayudarían a mantener el poder de sus familias en sus territorios.

La Capital del Reino: M'Banza Kongo

Los primeros reyes llamaban a su ciudad "la ciudad del Congo". El nombre de São Salvador apareció por primera vez en las cartas del rey Álvaro I de Kongo (1568-1587). Este nombre se mantuvo hasta 1975, cuando Angola se independizó y la ciudad volvió a llamarse Mbanza Kongo.

Cuando los portugueses llegaron al Congo, Mbanza Kongo ya era una ciudad grande. Posiblemente era la más grande de África al sur del ecuador. Un embajador portugués en Lisboa comparó su tamaño con la ciudad portuguesa de Évora. Durante el reinado de Afonso I, se construyeron edificios de piedra, como un palacio y varias iglesias. La ciudad creció mucho a medida que el reino se expandía. En la década de 1630, se registraron entre 4.000 y 5.000 bautismos en la ciudad y sus alrededores. Esto sugiere una población de unas 100.000 personas. De ellas, unas 30.000 vivían en la montaña y el resto en los valles cercanos. Entre sus edificios importantes había unas doce iglesias, incluyendo la de São Salvador, capillas privadas y un impresionante palacio real de dos pisos.

Fundación del Reino Imperial

El primer rey del Reino del Congo fue Lukeni lua Nimi (1380-1420). También se le conoce como Nimi a Lukeni. Él fundó el Congo al conquistar el reino de Mwene Kabunga, que estaba en una montaña al sur. Lukeni lua Nimi trasladó su poder a esta montaña, llamada Mongo dia Kongo o "montaña del Congo", y estableció Mbanza Kongo como su capital. Los gobernantes que le siguieron eran de su linaje, conocido como los Kilukeni. Esta familia gobernó el Congo sin oposición hasta 1567.

Después de la muerte de Nimi a Lukeni, su hermano, Mbokani Mavinga, tomó el trono y gobernó hasta 1467. Durante su reinado, el Reino del Congo se expandió. Incluyó al Reino de Loango y otras áreas que hoy forman parte de la República del Congo.

Los reyes del Congo solían nombrar a miembros de su familia o personas de confianza para gobernar las provincias. A medida que el poder se centralizaba, las provincias aliadas perdieron influencia. Su poder se volvió simbólico, como en el caso de Mbata, que en 1620 era conocido como el "Abuelo del Rey del Congo".

La gran cantidad de personas que vivían en Mbanza Kongo y sus alrededores fue clave para la centralización del Congo. La capital era una zona muy poblada en una región donde la población rural era escasa. Los primeros viajeros portugueses describieron Mbanza Kongo como una ciudad grande en 1491. A finales del siglo XVI, la población del Congo era de casi medio millón de personas en una región central de unos 130.000 kilómetros cuadrados. A principios del siglo XVII, la ciudad y sus alrededores tenían unos 100.000 habitantes. Esto permitía que el rey tuviera acceso fácil a recursos, soldados y alimentos, lo que lo hacía muy poderoso y centralizaba el reino.

Cuando los europeos llegaron por primera vez, el Reino del Congo era un estado muy avanzado con una gran red comercial. Además de recursos naturales y marfil, el país producía y comerciaba con objetos de cobre, metales, tela de rafia y cerámica. La gente del Congo hablaba el idioma Kikongo. Las regiones del este, especialmente los Siete Reinos de Kongo dia Nlaza, eran famosas por su producción de telas.

La llegada de los portugueses y el cristianismo

Archivo:Jean Roy de Congo
Juan I Nzinga a Nkuwu

En 1483, el explorador portugués Diogo Cão navegó por el río Congo. Fue el primer europeo en llegar al Reino del Congo. Una delegación del reino africano viajó a Portugal por un tiempo. Cão dejó a algunos de sus hombres en el Congo y llevó a nobles congoleños a Portugal. Regresó con ellos en 1485. En ese momento, el rey Nzinga a Nkuwu se convirtió al cristianismo. Cão volvió al reino con sacerdotes y soldados católicos en 1491. Bautizaron a Nzinga a Nkuwu y a sus nobles, empezando por el gobernante de Soyo. Al mismo tiempo, un congoleño educado que regresaba de Portugal abrió la primera escuela. Nzinga a Nkuwu adoptó el nombre cristiano de Juan I en honor al rey de Portugal, Juan II.

Juan I gobernó hasta su muerte alrededor de 1506. Le sucedió su hijo, Afonso Mvemba a Nzinga. Afonso tuvo que enfrentarse a su medio hermano, Mpanzu a Kitima. El rey venció a su hermano en una batalla en Mbanza Kongo. Según Afonso, ganó la batalla gracias a una visión celestial de Santiago y la Virgen María. Inspirado por esto, diseñó un escudo para el Congo que fue usado por todos los reyes posteriores hasta 1860. Aunque el rey Juan I volvió a sus creencias tradicionales, Afonso I estableció el cristianismo como la religión oficial de su reino.

Archivo:Royal banner of Kongo (Afonso I)
Bandera del rey Afonso I

El rey Afonso trabajó para establecer una Iglesia católica fuerte en el Congo. Proporcionó ingresos de los bienes reales e impuestos para pagar a sus trabajadores. Con la ayuda de asesores de Portugal, como Rui d'Aguiar, Afonso creó una forma de cristianismo que mezclaba las creencias locales con las cristianas. El propio rey Afonso estudió mucho. Rui d'Aguir dijo una vez que Afonso sabía más sobre los principios de la iglesia que él.

La iglesia del Congo siempre tuvo pocos sacerdotes. Por eso, se apoyó mucho en personas laicas (no sacerdotes). Los maestros de escuela congoleños, llamados mestres, fueron muy importantes. Eran nobles educados en las escuelas del reino y daban instrucción religiosa a la creciente población cristiana. También permitieron que el cristianismo se mezclara con las antiguas ideas religiosas del Congo. Por ejemplo, usaron palabras de Kikongo para traducir conceptos cristianos. Las palabras ukisi (que significaba encanto, pero se usó para "santo") y nkanda (libro) se unieron para crear la palabra para la Biblia cristiana: "nkanda ukisi". La iglesia se conoció como nzo a ukisi. Aunque algunos sacerdotes europeos no estaban de acuerdo con estas mezclas, nunca pudieron eliminarlas.

Archivo:Kongo audience
Una imagen que representa el encuentro portugués con la familia real del Congo.

Para fortalecer la iglesia, el hijo de Afonso, Enrique, fue enviado a Europa para estudiar. Enrique se hizo sacerdote y en 1518 fue nombrado obispo de Útica. Regresó al Congo a principios de la década de 1520 para liderar la nueva iglesia. Falleció en 1531.

Hoy en día, el catolicismo es la religión más practicada en Angola, la parte de habla portuguesa del antiguo reino del Congo.

Comercio y desafíos reales

En las décadas siguientes, el Reino del Congo se convirtió en una fuente importante de personas para el comercio con Portugal y otras potencias europeas. El Planisferio de Cantino de 1502 menciona al Congo como un lugar de donde se obtenían personas para la isla de Santo Tomé. El comercio de esclavos ya existía en el Congo antes de la llegada de los portugueses. Las cartas del rey Alfonso I del Congo muestran la existencia de mercados de personas. También describen la compra y venta de personas dentro del país y cómo se capturaban personas en guerras para venderlas a comerciantes portugueses. Es probable que la mayoría de las personas exportadas a los portugueses fueran prisioneros de guerra de las campañas de expansión del Congo. Además, estas guerras ayudaron a Alfonso a fortalecer su poder en las regiones fronterizas del sur y del este.

A pesar de que el comercio de esclavos era una práctica antigua en su reino, Alfonso I del Congo creía que debía estar regulado por las leyes del Congo. Cuando sospechó que los portugueses estaban obteniendo personas de forma ilegal, escribió al rey Juan III de Portugal en 1526 pidiéndole que detuviera esa práctica. Finalmente, Alfonso decidió crear un comité especial para determinar si la captura de personas para el comercio era legal.

Una característica común en la política del Reino del Congo era la fuerte competencia por el trono. La llegada de Alfonso al trono fue difícil, aunque no se conocen muchos detalles. Sin embargo, se sabe mucho sobre estas luchas gracias a una investigación detallada de 1550, que se conserva en los archivos portugueses. Esta investigación muestra que se formaron grupos de apoyo detrás de hombres importantes, como el hijo de Alfonso I, Pedro Nkanga a Mvemba, y Diogo Nkumbi a Mpudi, su nieto, quien finalmente derrocó a Pedro en 1545. Aunque estos grupos se basaban en el parentesco, no siempre seguían estrictamente las líneas de herencia, ya que parientes cercanos a menudo estaban en grupos diferentes. Entre los participantes había nobles con cargos de gobernadores provinciales, miembros del consejo real y funcionarios de la iglesia.

El rey Diogo I logró superar a sus competidores después de ser coronado en 1545. Se enfrentó a una gran conspiración liderada por Pedro I, quien se había refugiado en una iglesia. Diogo respetó la regla de asilo de la iglesia y le permitió quedarse. Sin embargo, Diogo investigó la conspiración. El texto de esta investigación, enviado a Portugal en 1552, nos da una idea clara de cómo los conspiradores planeaban derrocar al rey.

También surgieron problemas entre Diogo y los colonos portugueses de Santo Tomé, conocidos como Tomistas. Según un acuerdo entre el Congo y Portugal, los portugueses solo podían comerciar con personas dentro del reino. Esto significaba que los portugueses solo podían obtener personas ofrecidas por el rey Diogo o por quienes él autorizaba. Cada año, los Tomistas llegaban con 12 a 15 barcos para transportar entre 400 y 700 personas (entre 5.000 y 10.000 personas al año). Esto no era suficiente para la creciente oferta de personas del Congo, debido a las guerras en su frontera oriental. Los capitanes intentaban sobrecargar sus barcos, lo que provocaba revueltas. Sin embargo, lo que realmente rompió el acuerdo fue la costumbre de los Tomistas de navegar río arriba hasta Malebo Pool para comprar personas a los comerciantes BaTeke. Estos comerciantes preferían cada vez más los productos europeos a las conchas de nzimbu que les ofrecía el Manikongo. Enojado por esta ruptura del contrato, el rey Diogo rompió relaciones en 1555 y expulsó a unos 70 portugueses que vivían en su reino.

El intento del rey de pacificar el reino de Ndongo en 1556 no tuvo éxito, y Ndongo se independizó. A pesar de este revés, Diogo tuvo un largo reinado que terminó con su muerte en 1561.

El sucesor del rey Diogo, cuyo nombre se perdió en la historia, fue asesinado por los portugueses. Fue reemplazado por un hijo ilegítimo, Alfonso II, quien era más flexible con los intereses de los Tomistas. La gente común del Congo se enfureció por su ascenso al trono y hubo disturbios en todo el reino. Muchos portugueses fueron asesinados, y el puerto real de Mpinda fue cerrado a los portugueses, lo que detuvo el comercio entre el Congo y Portugal. Menos de un año después, el rey Alfonso II fue asesinado mientras asistía a misa. Le sucedió su hermano, Bernardo I. El rey Bernardo permitió que continuara el boicot al comercio portugués, mientras restablecía en secreto las relaciones con Lisboa. El rey Bernardo I fue asesinado en una guerra contra Yaka en 1567. El siguiente Manikongo, Enrique I, se vio envuelto en una guerra en la parte oriental del país, donde fue asesinado. El gobierno quedó en manos de su hijastro Álvaro Nimi a Lukeni lua Mvemba. Fue coronado como Álvaro I, "de común acuerdo" entre congoleños y portugueses.

El Congo bajo la Casa de Kwilu

Álvaro I subió al trono durante otra disputa por el poder en 1568. Él era del valle del río Kwilu y no tenía relación de sangre con los reyes anteriores. Su reinado marcó el inicio de la Casa de Kwilu. Había grupos que se oponían a él, aunque no se sabe quiénes eran. Inmediatamente, Álvaro tuvo que luchar contra invasores del este, llamados Jagas. Para ello, pidió ayuda a los portugueses de Santo Tomé, quienes enviaron una expedición bajo el mando de Francisco de Gouveia Sottomaior. Como parte de este acuerdo, Álvaro permitió a los portugueses establecer una colonia en su provincia de Luanda, al sur de su reino. Además, el Congo apoyó a los portugueses en su guerra contra el Reino de Ndongo en 1579.

Álvaro también trabajó para modernizar el Congo, adoptando gradualmente títulos europeos para sus nobles. Así, el Mwene Nsundi se convirtió en el duque de Nsundi; el Mwene Mbamba en el duque de Mbamba. El Mwene Mpemba se convirtió en Marqués de Mpemba, y el Mwene Soyo en el Conde de Soyo. Él y su hijo Álvaro II Nimi a Nkanga (coronado en 1587) crearon órdenes de caballería como la Orden de Cristo. La capital también fue renombrada São Salvador o "Santo Salvador" en portugués durante este tiempo. En 1596, los enviados de Álvaro en Roma lograron que el Papa reconociera a São Salvador como la catedral de una nueva diócesis que incluiría al Congo y el territorio portugués en Angola. Sin embargo, el rey de Portugal obtuvo el derecho de nombrar a los obispos de esta sede, lo que causó tensiones entre los dos países.

Los obispos portugueses en el reino a menudo favorecían los intereses europeos, especialmente cuando las relaciones entre el Congo y Angola eran tensas. Se negaban a nombrar sacerdotes, lo que obligaba al Congo a depender cada vez más de personas laicas. Documentos de la época muestran que los maestros laicos (llamados mestres en documentos portugueses) eran pagados y nombrados por la corona. A veces, los reyes del Congo retenían ingresos y servicios a los obispos y sus seguidores. Controlar los ingresos era vital para los reyes del Congo, ya que incluso a los misioneros jesuitas se les pagaba del tesoro real.

Al mismo tiempo que surgía este problema religioso, los gobernadores de la Angola portuguesa comenzaron a expandir sus campañas en áreas que el Congo consideraba suyas. Esto incluyó la región alrededor de Nambu a Ngongo, que el gobernador João Furtado atacó a mediados de la década de 1590. Otras campañas cercanas llevaron a que los gobernantes del Congo se quejaran de estas violaciones a su soberanía.

Divisiones internas

Álvaro I y su sucesor, Álvaro II, también tuvieron problemas con grupos rivales de familias que habían sido excluidas de la sucesión. Para conseguir apoyo contra algunos enemigos, tuvieron que hacer concesiones a otros. Una de las más importantes fue permitir a Manuel, el Conde de Soyo, mantener su cargo durante muchos años, desde antes de 1591. Durante este mismo período, Álvaro II hizo una concesión similar a António da Silva, el duque de Mbamba. António da Silva era tan poderoso que pudo decidir quién sería el siguiente rey, eligiendo a Bernardo II en 1614, pero luego lo quitó para poner a Álvaro III en 1615. Fue difícil para Álvaro III nombrar a su propio duque de Mbamba cuando António da Silva murió en 1620, para evitar que la provincia cayera en manos del hijo del duque. Al mismo tiempo, Álvaro III creó otro noble poderoso y semi-independiente, que gobernó Nsundi.

El Congo bajo la Casa de Nsundi

Las tensiones entre Portugal y el Congo aumentaron cuando los gobernadores de la Angola portuguesa se volvieron más agresivos. Luis Mendes de Vasconcelos, que llegó como gobernador en 1617, usó grupos de guerreros africanos llamados Imbangala para atacar Ndongo y luego saquear algunas provincias del sur del Congo. Estaba especialmente interesado en la provincia de Kasanze, una región pantanosa al norte de Luanda. Muchas personas capturadas y llevadas a Luanda huyeron a esta región y a menudo encontraban refugio allí. Por esta razón, Mendes de Vasconcelos decidió que era necesario actuar para detenerlos. El siguiente gobernador de Angola, João Correia de Sousa, usó a los Imbangala para invadir el sur del Congo en 1622, después de la muerte de Álvaro III. Correia de Sousa afirmó que tenía derecho a elegir al rey del Congo. También le molestaba que los electores congoleños hubieran elegido a Pedro II, un antiguo duque de Mbamba. Pedro II era del ducado de Nsundi, de ahí el nombre de la casa real que fundó, la Casa de Nsundi. Correia de Sousa también decía que Pedro II había protegido a personas que habían escapado de Angola durante su gobierno en Mbamba.

Primera guerra entre Portugal y el Congo

La primera guerra entre Portugal y el Congo comenzó con una campaña portuguesa contra el Reino de Kasanze, que fue muy dura. Después, el ejército se dirigió a Nambu a Ngongo. Aunque su gobernante, Pedro Afonso, se enfrentó a un ejército de más de 20.000 personas y aceptó devolver a algunos fugitivos, el ejército atacó su país y lo mató.

Después de su éxito en Nambu a Ngongo, el ejército portugués avanzó hacia Mbamba en noviembre. Las fuerzas portuguesas ganaron la Batalla de Mbumbi. Allí se enfrentaron a un ejército local liderado por el nuevo duque de Mbamba y reforzado por fuerzas de Mpemba. Tanto el duque de Mbamba como el marqués de Mpemba murieron en la batalla. Según relatos del Congo, fueron devorados por los aliados Imbangala de los portugueses. Sin embargo, Pedro II, el recién coronado rey del Congo, lideró el ejército principal, incluyendo tropas de Soyo, hacia Mbamba y derrotó decisivamente a los portugueses, expulsándolos del país en una batalla cerca de Mbanda Kasi en enero de 1623. Los portugueses que vivían en el Congo, asustados por las consecuencias de sus negocios, escribieron una carta al gobernador Correia de Sousa, criticando su invasión.

Tras la derrota de los portugueses en Mbandi Kasi, Pedro II declaró a Angola un enemigo oficial. El rey escribió cartas al Rey de España y al Papa denunciando a Correia de Sousa. Mientras tanto, hubo disturbios en todo el reino que amenazaron a la comunidad comercial portuguesa. Los portugueses fueron desarmados y obligados a dejar sus ropas. Pedro, queriendo no molestar a la comunidad comercial portuguesa y sabiendo que se habían mantenido leales durante la guerra, hizo todo lo posible para proteger sus vidas y propiedades. Esto llevó a algunos de sus críticos a llamarlo "rey de los portugueses".

Como resultado de la victoria del Congo, la comunidad comercial portuguesa de Luanda se rebeló contra el gobernador, buscando mantener sus lazos con el rey. Apoyados por los jesuitas, que también habían reanudado su misión allí, obligaron a João Correia de Sousa a renunciar y huir del país. El gobierno interino que siguió fue liderado por el obispo de Angola. Fueron muy conciliadores con el Congo y acordaron devolver más de mil personas capturadas por Correia de Sousa, especialmente nobles menores capturados en la Batalla de Mbumbi.

A pesar de las ofertas del nuevo gobierno en Angola, Pedro II no había olvidado la invasión y planeaba expulsar a los portugueses del reino por completo. El rey envió una carta a los Estados Generales neerlandeses proponiendo un ataque militar conjunto contra Angola con un ejército del Congo y una flota holandesa. Pagaría a los holandeses con oro, plata y marfil. Como estaba planeado, una flota holandesa bajo el mando del almirante Piet Hein llegó a Luanda para atacar en 1624. El plan no se llevó a cabo porque Pedro había muerto y su hijo, García Mvemba Nkanga, había sido elegido rey. El rey García I era más tolerante con los portugueses y había sido convencido por sus gestos de conciliación. No quiso seguir con el ataque contra Angola en ese momento, diciendo que, como católico, no podía aliarse con no católicos para atacar la ciudad.

Divisiones y el regreso de la Casa de Kwilu

El final del primer cuarto del siglo XVII vio un nuevo estallido en la lucha política del Congo. En el centro del conflicto estaban dos familias nobles que luchaban por el trono. Por un lado, estaba la Casa de Kwilu, que incluía a la mayoría de los reyes llamados Álvaro. Fueron expulsados por la Casa de Nsundi cuando Pedro II fue puesto en el trono por fuerzas locales en São Salvador. Esto probablemente fue un acuerdo cuando Álvaro III murió sin un heredero lo suficientemente mayor para gobernar.

Como poder reinante, la Casa de Nsundi trabajó para colocar a sus partidarios en puestos importantes en todo el imperio. Pedro II o García lograron asegurar Soyo en manos del Conde Paulo, quien lo mantuvo y apoyó a la Casa de Nsundi desde 1625 hasta 1641. Mientras tanto, Manuel Jordão, partidario de la Casa de Kwilu, logró obligar a García I a huir y puso a Ambrósio I de la Casa de Kwilu en el trono.

El rey Ambrósio no pudo o no quiso eliminar a Paulo de Soyo, aunque finalmente eliminó a Jordão. Después de un reinado con rumores de guerras y problemas, un gran disturbio en la capital resultó en la muerte del rey a manos de una multitud. Ambrósio fue reemplazado por Álvaro IV, puesto por el duque de Mbamba, Daniel da Silva. El rey Álvaro IV tenía solo once años y era fácil de manipular. En 1632, Daniel da Silva marchó sobre la capital para "rescatar a su sobrino de sus enemigos". En ese momento, Álvaro IV estaba bajo la protección del Conde de Soyo, Paulo, Álvaro Nimi a Lukeni a Nzenze a Ntumba y su hermano García II Nkanga a Lukeni. Después de una batalla en Soyo, el joven rey fue restaurado, pero más tarde fue envenenado por Álvaro V, un Kimpanzu.

El Congo bajo la Casa de Kinlaza

Después de una segunda guerra contra sus primos, Nimi a Lukeni y Nkanga a Lukeni, Álvaro V fue asesinado y reemplazado por Álvaro VI en 1636. Esto marcó el inicio del gobierno de la Casa de Kinlaza en el Congo. Después de su muerte en 1641, el hermano de Álvaro VI, García II, tomó el trono. La antigua Casa de Nsundi se unió a sus rivales de la Casa de Kwilu como el linaje Kimpanzu del fallecido Álvaro V.

García II asumió el trono en medio de varias crisis. Uno de sus rivales, Daniel da Silva (probablemente relacionado con el Daniel da Silva que fue asesinado por García II mientras defendía a Álvaro IV), logró asegurar el condado de Soyo y lo usó como base contra García II durante todo su reinado. Como resultado, García II no pudo consolidar completamente su autoridad. Otro problema que enfrentó el rey García II fue una rebelión en la región de Dembos, que también amenazó su poder. Finalmente, estaba el acuerdo que Pedro II había hecho en 1622, prometiendo el apoyo del Congo a los holandeses para expulsar a Portugal de Luanda.

Reyes del Congo

El sistema de gobierno del Congo era una monarquía electiva, no hereditaria. Los reyes eran elegidos entre diferentes kandas o linajes familiares relacionados.

Dinastía Lukeni

  • Nimi a Lukeni (1390 - 1420)
  • Nanga (1420 - 1450)
  • Nkuwu a Ntinu (1450 - 1470)
  • Nzinga a Nkuwu, Juan I (1470 - 1506)
  • Alfonso I (1506 - 1542/1543)
  • Pedro I (1543 - 1545)
  • Francisco I (1545)
  • Diego I (1545 - 1561)
  • Alfonso II (1561)
  • Bernardo I (1561 - 1566)
  • Enrique I (1566 - 1567)

Dinastía Kwilu

  • Álvaro I (1567 - 1587)
  • Álvaro II (1587 - 1614)
  • Bernardo II (1614 - 1615)
  • Álvaro III (1615 - 1622)

Dinastía Nkanga

  • Pedro II Alfonso (1622 - 1624)
  • Garcia I (1624 - 1626)

Dinastía Kwilu

  • Ambrosio I (1626 - 1631)
  • Álvaro IV (1631 - 1636)

Dinastía Kimpanzu

  • Álvaro V (1636)

Dinastía Kinzala

  • Álvaro VI (1636 - 1641)
  • Garcia II (1641 - 1660)
  • António I (1660 - 1665)

Período de guerras civiles (1665 - 1709)

Reyes en M'Banza Congo (San Salvador)

  • Alfonso II (1665).. luego rey de Nkondo hasta su muerte en 1669
  • Álvaro VII (1665 - 1666).. de un clan no tradicional
  • Álvaro VIII (1666 - 1669).. de un clan no tradicional
  • Pedro III (1669)
  • Álvaro IX (1669 - 1670)
  • Rafael I (1670 - 1673)
  • Alfonso III (1673 - 1674).. reinó también en Nkondo
  • Daniel I (1674 - 1678)
  • Abandono de São Salvador entre 1678 y 1709

Reyes en Ki-Mpangu

  • Sebastián I (1666 - 1670)
  • García III (1670 - 1685)
  • Andre I (1685 - 1690)
  • Álvaro X (1690 - 1692)
  • Pedro IV (1695 - 1709).. Manicongo tras el fin de la guerra

Reyes y Reinas en Nkondo

  • Alfonso II (1666 - 1669)
  • Alfonso III (1669 - 1673)
  • Ana Alfonso de León (1673 - 1709)

Reyes de Lemba

  • Pedro III (1669 - 1683).. tras ser depuesto de M'Banza Congo
  • Juan II (1683 - 1716)

Reunificación

  • Pedro IV Alfonso (1709 - 1718)
  • Manuel II (1718 - 1743)
  • García IV (1743 - 1752)
  • Nicolás I (1752 - 1758)
  • Alfonso IV (1758 - 1760)
  • António II (1760 - 1762)
  • Sebastián II (1762 - 1763)
  • Pedro V (1763 - 1764, reclamando el trono hasta 1779)
  • Álvaro XI (1764 - 1778)
  • Jose I (1778 - 1784)
  • Alfonso V (1785 - 1787)
  • Álvaro XII (1788)
  • Jose II (1788 - ????)
  • Alejo I (???? - 1793)
  • Enrique II (1793 - 1802)
  • García V (1802 - 1830)
  • Andre II (1830 - 1842)
  • Enrique III (1842 - 1857)
  • Álvaro XIII (1857 - 1859)
  • Pedro VI Elelo (1859 - 1888)

Reyes vasallos de Portugal

  • Pedro VI Elelo (1888 - 1891)
  • Álvaro XIV (1891 - 1896)
  • Enrique IV (1896 - 1901)
  • Pedro VII (1901 - 1910)
  • Manuel Nkomba (1910 - 1911)
  • Manuel III (1911 - 1914)

Reyes titulares en San Salvador

  • Manuel III (1914 - 1915)
  • Álvaro XV (1915 - 1923)
  • Pedro VIII (1923 - 1955)
  • António III (1955 - 1957)
  • Isabel Maria da Gama (1957 - 1962).. regente
  • Pedro IX (1962)
  • Isabel Maria da Gama (1962 - 1975).. regente
  • Monarquía abolida por la recién proclamada República Popular de Angola
  • Jose Henrique da Silva Meso Mekala (2000-presente).. Pretendiente al trono congolés exilado en Cabinda.

Cultura

Gracias al primer contacto en 1483 entre Diogo Cão y el Reino del Congo, una delegación del reino africano viajó a Portugal. A su regreso en 1491, fueron acompañados por misioneros católicos y artesanos portugueses. Estos introdujeron tecnología y técnicas occidentales en el país. Después de que el catolicismo fuera adoptado oficialmente bajo el reinado del Manikongo João I, la cultura portuguesa influyó mucho en la sociedad. También se desarrollaron relaciones diplomáticas entre la monarquía del Manikongo y las monarquías europeas. Un año después de la llegada de la religión católica, se construyó una de las primeras iglesias en la capital. Esta fue elevada a la categoría de catedral en 1596, bajo el rey Álvaro II del Congo. Así, la antigua Catedral de San Salvador del Congo se convirtió en una de las primeras catedrales católicas en el África subsahariana. Como ejemplo de comunicación diplomática, este mismo monarca intentó en 1613, a través del papa Paulo V, que el rey de Portugal se hiciera cargo del costo del mantenimiento de los obispos y los canónigos de la catedral.

En 1518, Don Enrique, hijo de Alfonso I, fue consagrado obispo titular de Útica en Roma por León X. Fue el primer obispo africano de raza negra. Una misión de los carmelitas descalzos trabajó en el Congo de 1584 a 1588. También se estableció una misión de los dominicos entre 1610 y 1612. Una escuela de los jesuitas con una biblioteca fue fundada en la capital en 1621, bajo el reinado de Álvaro III. Funcionó hasta 1678, después del inicio de la guerra civil del Reino del Congo. Como resultado de la difusión del catolicismo, surgieron también a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII movimientos religiosos locales, como los de la profeta Appolonia Mafuta o la líder del antonianismo, Dona Beatriz Kimpa Vita.

Debido al contacto temprano con los europeos, el kikongo fue la primera lengua bantú en ser escrita con alfabeto latino y en tener un diccionario. Un catecismo fue creado en 1557 bajo la autoridad de Diogo Gomes, un jesuita nacido en el Reino del Congo de padres portugueses. En 1624, Mateus Cardoso, otro jesuita portugués, editó y publicó una traducción al kikongo del catecismo portugués de Marcos Jorge. El diccionario fue publicado alrededor de 1648 por Manuel Robredo, un obispo. Por su parte, un capuchino italiano de Nuoro, Bonaventura da Sardegna, fue el primero en escribir una gramática para el kikongo hacia 1645.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kingdom of Kongo Facts for Kids

kids search engine
Reino del Congo para Niños. Enciclopedia Kiddle.