robot de la enciclopedia para niños

Segunda guerra del Congo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda guerra del Congo
Parte de la crisis de los Grandes Lagos
Segunda etapa del genocidio congoleño
Second Congo War 2001 map vector-es.svg
Áreas controladas por cada parte en junio de 1999
Fecha 2 de agosto de 1998-18 de julio del 2003
Lugar República Democrática del Congo
Casus belli Primera guerra del Congo
Resultado Acuerdo de Lusaka (10 de julio de 1999):
• Alto al fuego fracasado.
• Intercambio de prisioneros entre facciones en conflicto.
• Organización del MONUC.
Acuerdos de Gbadolite (31 de diciembre de 2002)
• Cese al fuego fracasado.
Acuerdos de Sun City (19 de abril de 2002):
• No hay vencedor claro.
• Creación de un gobierno unificado de múltiples partidos, con Joseph Kabila como presidente y Jean-Pierre Bemba como primer ministro.
Consecuencias Acuerdo de Pretoria (16 de diciembre de 2002):
• Retirada de tropas extranjeras.
• Desarme de milicias hutus.
• Despliegue del MONUC.
Escaramuzas intermitentes e intervención de varios países del centro de África agravan la inestabilidad interna:
• Conflicto de Ituri
Guerra de Kivu
• Conflicto de Dongo
• Insurgencia en Katanga
• Insurgencia de las ADF
• Fracasado golpe de Estado del 27 de febrero de 2011
• Ataques de Kinsasa del 30 de diciembre de 2013
Beligerantes
Pro-gobierno
Flag of the Democratic Republic of the Congo (1997-2003).svg República Democrática del Congo
Flag of Angola.svg Angola

Flag of Chad.svg Chad
Flag of Namibia.svg Namibia
Flag of Zimbabwe.svg Zimbabue
Flag of Libya (1977-2011).svg Libia
Anti-Uganda
Flag red yellow 5x3.svg ERS
Flag of Sudan.svg Sudán
Black 30x30.svg FDA (ADF)
Black 30x30.svg FNRU II (UNRF II)
Black 30x30.svg FNI
Anti-Ruanda
Flagge FDLR.svg FDLR
Black 30x30.svg Mai-Mai
Black 30x30.svg Interahamwes
Black 30x30.svg RDR
Black 30x30.svg ELiR (ALiR)
Black 30x30.svg Otras milicias hutus
Anti-Burundi
Flag of the CNDD-FDD.svg CNDD-FDD

Black 30x30.svg FLN (FROLINA)
Flag of Rwanda.svg Ruanda

Black 30x30.svg RCD (RDC)
Black 30x30.svg RCD-G (RDC-G)
Black 30x30.svg Milicias banyamulenge
Flag of Uganda.svg Uganda
Black 30x30.svg MLC
Black 30x30.svg Fuerzas de Renovación
Black 30x30.svg UPC
Black 30x30.svg Otras milicias tutsis
Flag of Burundi.svg Burundi
Flag of UNITA.svg UNITA

(en junio de 2000 Ruanda y Uganda combatieron entre sí en territorio congoleño)
Comandantes
Flag of the Democratic Republic of the Congo (1997-2003).svg Laurent Kabila

Flag of the Democratic Republic of the Congo (1997-2003).svg Joseph Kabila
Bandera de Namibia Sam Nujoma
Bandera de Namibia Dimo Hamaambo
Bandera de Namibia Martin Shalli
Bandera de Zimbabue Robert Mugabe
Bandera de Zimbabue Emmerson Mnangagwa
Bandera de Zimbabue Constantino Chiwenga
Bandera de Zimbabue Perence Shiri
Bandera de Angola José dos Santos
Bandera de Angola João de Matos

Bandera de Chad Idriss Déby
Bandera de Libia Muamar el Gadafi
Bandera de Sudán Omar al Bashir
Black 30x30.svg Gral. Joseph Padiri (Mai-Mai)
Black 30x30.svg Gral. Dunia Lengwama (Mai-Mai)
Bandera de Ruanda Paul Kagame
Bandera de Uganda Yoweri Museveni
Bandera de Burundi Pierre Buyoya
Black 30x30.svg Ernest Wamba dia Wamba (RDC)
Black 30x30.svg Jean-Pierre Bemba (MLC)
Fuerzas en combate
Bandera de República Democrática del Congo RDC:
45 000-55 000 (1998-2001)
100 000 (2003)
Países aliados:
10 000-15 000 (1998-2001)
(Angola, Zimbabue, Chad y Namibia)
En 1998: 60 000 RCD, 4000 ruandeses y 6000 ugandeses
En 1999: 50 000 RCD, 10 000-15 000 MLC, 10 000-20 000 ruandeses y desconocido número de ugandeses
En 2000: 15 000-20 000 RCD, 2500 RCD-ML, 10 000 MLC, 10 000-20 000 ruandeses y 10 000-15 000 ugandeses
En 2001: 15 000-20 000 RCD, 2500 RCD-ML, 10 000-15 000 MLC, 10 000-20 000 ruandeses y 8000-9000 ugandeses
En 2002: 25 000-30 000 ruandeses, 8000 burundíes y 200-300 UNITA
(tropas presentes en territorio de la RDC)
Entre 1998 y 2005 murieron entre 3 800 000 y 4 000 000 de personas (trescientos mil son víctimas de asesinatos, dos millones y medio fallecen a causa del hambre, maltratos y enfermedades hasta 2003, se debe sumar otro millón en los dos años siguientes).

La Segunda Guerra del Congo fue un gran conflicto armado en la República Democrática del Congo. También se le conoce como la Guerra Mundial Africana o la Gran Guerra de África. Comenzó en 1998 y terminó oficialmente en 2003. En ese momento, se formó un gobierno de transición.

Este conflicto involucró a nueve países y a más de veinte grupos armados dentro del Congo. Fue el conflicto más grande de la historia reciente de África. Se calcula que murieron alrededor de 5.4 millones de personas. La mayoría falleció por falta de alimentos y enfermedades que se podían prevenir. Esta situación se considera parte de un período muy difícil conocido como el «genocidio congoleño».

Esta guerra fue uno de los conflictos más mortíferos desde la Segunda Guerra Mundial. Además, millones de personas tuvieron que dejar sus hogares y buscar refugio en países vecinos. Aunque se firmó un acuerdo de paz en 2003, la estabilidad en el país sigue siendo un desafío. Algunas zonas aún experimentan violencia ocasional.

¿Qué causó la Segunda Guerra del Congo?

La historia de la República Democrática del Congo ha sido complicada. Esto se debe en parte a la colonización por Bélgica a mediados del siglo XIX. El rey Leopoldo II gobernó con mucha dureza. Esta situación continuó incluso después de 1908, cuando el territorio se convirtió en el Congo Belga.

La era de Mobutu Sese Seko

La primera elección democrática en el Congo fue en 1960. Patrice Lumumba fue elegido presidente. Sin embargo, fue derrocado por Mobutu Sese Seko en un golpe de estado. Mobutu se convirtió en el líder del país en 1965. Estableció un gobierno autoritario que duró muchos años.

Mobutu recibió apoyo de países occidentales. Esto fue porque ayudaba a combatir la influencia de la Unión Soviética en Angola. Gracias a este apoyo, Mobutu acumuló una gran fortuna personal. Mientras tanto, el país sufría de hambre y pobreza.

Después de que la Unión Soviética se disolvió en los años 90, Mobutu perdió el apoyo externo. La presión para que dejara el poder aumentó. La situación en el país empeoró. Los salarios no se pagaban, la violencia era común y la corrupción era parte del día a día.

El impacto del conflicto en Ruanda

El fin de la Guerra Fría hizo que las grandes potencias se alejaran de África subsahariana. Esto dejó a los países con sus propios problemas. Los conflictos internos surgieron, mostrando las consecuencias del colonialismo.

Un evento clave fue el conflicto en Ruanda en 1994. Millones de personas de la etnia hutus huyeron a la zona oriental del Zaire (actual Congo). Buscaban seguridad. Esto creó una gran crisis de refugiados. La zona quedó bajo el control de grupos armados hutus.

La Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDLC) recibió apoyo de Ruanda y Uganda. Estos países enviaron dinero y armas. La AFDLC, liderada por Laurent Désiré Kabila, comenzó la Primera Guerra del Congo en 1996. El gobierno de Ruanda, liderado por fuerzas tutsis, se quejó de los grupos hutus en el Congo. Estos grupos atacaban Ruanda.

Para enfrentar esto, Ruanda armó a los banyamulengue. Ellos son una etnia tutsi que vivía en Zaire. El gobierno de Mobutu Sese Seko protestó, pero no tenía fuerza militar. Finalmente, se llegó a un acuerdo en Bruselas, Bélgica.

Kabila avanza hacia Kinshasa

El gobierno de Mobutu en Kinshasa se debilitó. Las fuerzas de Kabila avanzaron fácilmente por el río Congo. Encontraron poca resistencia. Kabila tenía prestigio por oponerse a Mobutu durante más de veinte años. Él era un seguidor de Mao Zedong y había participado en una rebelión en los años 60.

El ejército de la AFDLC estaba formado por banyamulenges y tutsis. En diciembre de 1996, tomaron control de pueblos mineros y fronterizos. Establecieron bases allí. Hubo informes de actos de violencia cometidos por los rebeldes. Un delegado de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportó que testigos hablaban de muchas muertes. La AFDLC siempre negó estos informes.

En marzo de 1997, las fuerzas de Kabila lanzaron una gran ofensiva. Exigieron la rendición del gobierno. El 27 de marzo, los rebeldes ocuparon la ciudad de Kasenga. Se hicieron intentos de llegar a un acuerdo. El 2 de abril, se nombró un nuevo primer ministro, Etienne Tshisekedi. Kabila rechazó estos cambios.

Las fuerzas de la AFDLC llegaron a las afueras de Kinshasa en mayo. El 16 de mayo, el ejército de Kabila tomó el aeropuerto de Lubumbashi. Mobutu huyó ese mismo día. Kabila se proclamó presidente. Después de esto, hubo cambios importantes en el país.

El apoyo de otros países

Cuando Kabila tomó el control en mayo de 1997, enfrentó muchos problemas. Sus colaboradores extranjeros no querían irse del país. La presencia de muchos ruandeses en la capital hacía que Kabila pareciera controlado por otros países.

La tensión aumentó. El 14 de julio de 1998, Kabila reemplazó a su comandante militar ruandés por uno congoleño. Esto enfrió su relación con Ruanda. Dos semanas después, Kabila pidió a las tropas de Ruanda y Uganda que se fueran del país. Esto preocupó a los grupos que dependían de ellos, como los banyamulengues del este del Congo.

Grupos en el conflicto

Los grupos que lucharon en el Congo se pueden dividir en cuatro grandes categorías. También había otros grupos más pequeños que luchaban por el control de zonas ricas en recursos.

Archivo:Congolese soldier
Soldado congolés ajustando una metralleta tipo PK soviética en la frontera con Ruanda. Año 2001.
  • Fuerzas tutsis: Incluían ejércitos de Ruanda y Burundi, grupos de la etnia tutsi banyamulenge, y el grupo rebelde "Reagrupamiento Congoleño para la Democracia" (RCD). Operaban en las provincias de Kivu del Norte y del Sur. Buscaban proteger a Ruanda y Burundi, defender a los tutsis del Congo y controlar los recursos naturales.
  • Fuerzas hutus: Incluían grupos hutus, rebeldes de Burundi y miembros de las milicias Mai Mai. La fuerza principal eran las "Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda". Querían expulsar a las fuerzas tutsis, y controlar los recursos naturales.
  • Fuerzas ugandesas: Incluían al ejército de Uganda y grupos apoyados por este país, como el "Movimiento de Liberación del Congo". Controlaban el noreste y centro-norte del Congo. Sus objetivos eran proteger la frontera de Uganda y controlar los recursos naturales.

La tensión entre hutus y tutsis fue una causa importante del conflicto. Los grupos de Kinshasa y los hutus se unieron para expulsar a las fuerzas extranjeras. Uganda y Ruanda también intentaron controlar territorios. La competencia por los recursos naturales causó conflictos entre ellos.

¿Cómo fue la guerra?

Durante la guerra del Congo, no hubo grandes batallas. El control del territorio era cambiante. Aunque varios países enviaron soldados, no querían exponerlos a combates directos. El equipo militar era muy costoso para estos países pobres. La geografía de la región hizo que la guerra se centrara en controlar lugares clave. Estos incluían aeropuertos, puertos, centros mineros y algunas carreteras.

La guerra fue librada principalmente por grupos de milicias no organizadas. Estos grupos eran muy indisciplinados. Cometieron actos de violencia, incluyendo tortura. Por eso, los acuerdos de paz no siempre funcionaron. Muchos de los afectados murieron por falta de alimentos o enfermedades.

Uno de los principales objetivos de los grupos en conflicto era controlar los ricos recursos naturales del país. Los países de la región pagaban a sus combatientes con la posibilidad de extraer recursos como diamantes y madera. Los oficiales de los ejércitos de Ruanda y Uganda se hicieron ricos con esto. El objetivo de perseguir a los responsables del conflicto de 1994 pasó a un segundo plano. Se enfocaron en mantener el control del este del Congo.

La búsqueda de recursos llevó a enfrentamientos entre las fuerzas anti-Kabila. En 1999, tropas de Uganda y Ruanda se enfrentaron en la ciudad de Kisangani. A pesar de esta división, las fuerzas de Kabila estaban muy agotadas para aprovechar la situación.

La guerra también se caracterizó por el uso de niños soldados. Diferentes grupos armados, incluyendo ejércitos nacionales, los utilizaron. En 2001, se estimaba que había 20,000 niños soldados en la frontera entre Uganda y RDC. Muchos de ellos eran menores de 18 años.

El desarrollo del conflicto

La ofensiva rebelde amenazó al gobierno de Kabila en pocas semanas. Sin embargo, Kabila recibió apoyo rápido de varias naciones africanas. Al principio, parecía que el conflicto se convertiría en una gran guerra regional. Pero a partir de 1999, los frentes se estabilizaron. La guerra continuó con la participación de grupos irregulares.

Intentos de tomar Kinshasa

El 2 de agosto de 1998, los banyamulengues de la ciudad de Goma se rebelaron. Ruanda les dio apoyo inmediato. Crearon la Asamblea por la Democracia Congolesa (ADC), formada principalmente por banyamulengues. Este grupo, apoyado por Ruanda y Uganda, se hizo fuerte en Goma. Llegaron a controlar las ricas provincias orientales del Congo. Ruanda, Uganda y Burundi se unieron para ocupar el noreste del país.

Kabila respondió aliándose con los hutus y declarando la guerra a todos los tutsis. Esto llevó a actos de violencia contra tutsis en la capital. El 12 de agosto, un oficial del ejército del gobierno llamó por radio a la población a usar herramientas para "matar a los tutsis ruandeses".

El gobierno de Ruanda también reclamó parte del Congo como territorio histórico de Ruanda. Denunció que Kabila estaba organizando un nuevo conflicto contra los tutsis de Kivu.

Rebeldes de la ADC secuestraron un avión del gobierno. Se dirigieron a la base de Kitona, en la costa atlántica. Allí se les unieron soldados del gobierno que se habían rebelado. La revuelta se extendió. Cada vez más pueblos caían en manos de los rebeldes. Las fuerzas aliadas de Uganda, Ruanda, Burundi y la ADC derrotaron a las fuerzas de Kabila.

El 13 de agosto, las fuerzas aliadas tomaron la planta hidroeléctrica de Inga. Esta planta provee energía a Kinshasa. También tomaron el puerto de Matadi, importante para el transporte de alimentos. El centro minero de diamantes de Kisangani cayó el 23 de agosto. A finales de agosto, las tropas amenazaban Kinshasa. Durante este tiempo, Uganda creó un grupo llamado Movimiento para la Liberación del Congo (MLC).

A pesar de los triunfos rebeldes, la lucha continuaba en todo el país. Los seguidores hutus del gobierno del Congo eran fuertes en el este. Hostigaban a los nuevos ocupantes. Kabila buscó desesperadamente el apoyo de varios países africanos y de Cuba.

El apoyo regional a Kabila

Archivo:Second congo war belligerents
Países beligerantes en la guerra.

La revuelta se detuvo gracias a los esfuerzos diplomáticos de Kabila. Varios países del Comité para el desarrollo del África Austral respondieron a su llamado. Aunque este organismo tiene planes de defensa común, algunas naciones se mantuvieron neutrales. Sin embargo, países como Namibia, Angola y Zimbabue enviaron apoyo a Kinshasa. Esto ocurrió después de una conferencia en Harare el 19 de agosto. Cada país tenía sus propias razones para intervenir:

Archivo:Namibia.SamNujoma.01
El presidente de Namibia Sam Nujoma.
Después de 25 años de guerra civil, Angola quería eliminar las bases de UNITA. Estas bases operaban desde el Congo. Angola temía que la revuelta creara un vacío de poder que beneficiaría a UNITA.
El presidente Robert Mugabe fue clave en el apoyo a Kabila. Quería aumentar su prestigio en África y controlar parte de los recursos naturales del Congo. Kabila y Mugabe habían firmado un acuerdo que beneficiaba a empresas de Mugabe en el sector minero.
El presidente Sam Nujoma tenía intereses similares a los de Mugabe. Algunos de sus familiares estaban involucrados en la explotación de recursos. La entrada de Namibia en el conflicto no fue popular entre sus ciudadanos.

Otros países se unieron a la guerra en pocas semanas:

Chad decidió enviar tropas después de una reunión en Libreville, Gabón. Contó con el apoyo de Francia. Francia quería recuperar su influencia en la región.
El gobierno de Muammar al-Gaddafi ayudó prestando aviones a las fuerzas de Chad. Probablemente quería poner fin al aislamiento internacional que sufría.
La intervención de Sudán se debió a sus problemas con Uganda. Sudán apoyaba a grupos rebeldes que operaban en Uganda, como el Ejército de Resistencia del Señor.

La guerra internacional comenzó. En septiembre de 1998, las tropas de Zimbabue rompieron el cerco de Kinshasa. Soldados de Angola entraron al país y derrotaron a los rebeldes. La intensidad del conflicto disminuyó con el tiempo. Los límites de control se estabilizaron.

En noviembre de 1998, un nuevo grupo apoyado por Uganda, el Movimiento por la Liberación del Congo, entró en combate. El 6 de noviembre, el presidente Paul Kagame de Ruanda reconoció la intervención de sus fuerzas. Esto fue probablemente después de una petición de Nelson Mandela para negociar la paz.

El 18 de enero de 1999, Ruanda, Namibia, Uganda, Angola y Zimbabue firmaron un acuerdo de alto al fuego. Esto fue en Windhoek, Namibia. Sin embargo, Kabila no estuvo presente, por lo que la lucha continuó.

Fuera de África, los países occidentales se mantuvieron neutrales. Pidieron el fin de la violencia. No querían enviar tropas a África. Mientras tanto, empresas mineras de Estados Unidos, Canadá e Israel apoyaron al gobierno de Kabila. Esto fue a cambio de acuerdos comerciales.

Acuerdo de paz de Lusaka

El 5 de abril de 1999, surgieron tensiones entre Uganda y Ruanda. El líder de la ADC, Ernest Wamba Wamba, se trasladó a Kisangani bajo la protección de Uganda. Otro problema surgió cuando Museveni de Uganda y Kabila firmaron un alto al fuego en Sirte (Libia). La ADC y Ruanda se negaron a participar. El 18 de abril, Wamba fue reemplazado como líder de la ADC por alguien pro-ruandés. Días después, facciones de la ADC lucharon entre sí en Kisangani.

A pesar de estos problemas, se logró un acuerdo de alto al fuego. En julio de 1999, seis países firmaron el Acuerdo de Lusaka. Estos fueron la República Democrática del Congo, Ruanda, Uganda, Angola, Namibia y Zimbabue. El 1 de agosto, el MLC se unió, pero la ADC se negó a firmar. El acuerdo establecía que todas las fuerzas cooperarían para identificar y desarmar a los grupos armados. Sin embargo, se hizo poco para desarmar a los participantes.

En agosto de 1999, el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas envió 90 inspectores. Su objetivo era apoyar el cumplimiento del acuerdo. En los meses siguientes, todas las partes se acusaron de violar el acuerdo. Esto causó muchos incidentes. La tensión entre Uganda y Ruanda aumentó. Sus ejércitos se enfrentaron en Kisangani a principios de agosto.

El 30 de noviembre de 1999, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de una fuerza multinacional. Esta fuerza, llamada Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), tenía 5,537 soldados y 500 observadores. Su misión era monitorear el Acuerdo de Lusaka. A pesar de esto, los enfrentamientos continuaron. Especialmente entre las fuerzas de Uganda y Ruanda en Kisangani en mayo y junio de 2000.

El asesinato de Kabila

El 16 de enero de 2001, el presidente Kabila fue asesinado por un miembro de su guardia personal. La identidad de quien ordenó el asesinato sigue siendo desconocida. Se sospecha de los aliados de Kabila. Ellos querían evitar que se cumpliera el plan para una constitución democrática.

El 29 de enero, el parlamento eligió a Joseph Kabila como nuevo presidente. Tenía solo 29 años. Esta elección fue resultado de presiones para asegurar el cumplimiento de acuerdos. Joseph Kabila se reunió con Paul Kagame, presidente de Ruanda. Acordaron intentar cumplir el tratado de Lusaka. Poco después, Ruanda y Uganda comenzaron a retirar parte de sus tropas.

Un comité de la ONU investigó la explotación ilegal de recursos naturales. En abril de 2001, acusó a Ruanda, Zimbabue y Uganda de explotar ilegalmente diamantes, cobalto, oro y coltán. Pidió al Consejo de Seguridad que impusiera sanciones.

Una paz frágil

Los intentos de poner fin a la violencia en el Congo fracasaron varias veces. En 2002, la situación en Ruanda empeoró. Grupos como la ADC dejaron de apoyar al gobierno de Joseph Kabila. Los banyamulengues, cansados del conflicto, se rebelaron. Esto causó problemas en las zonas bajo su control. Chocaron con el propio ejército de Ruanda.

Mientras tanto, la zona oeste del país, controlada por el gobierno de Kinshasa, mejoró su orden interno. Aumentó la seguridad y regresó la ayuda internacional.

En abril de 2002, se realizaron conversaciones de paz en Sun City, Sudáfrica. El objetivo era establecer las bases de un Congo unificado y democrático. Este acuerdo ha sido violado varias veces. Sin embargo, ha reducido la violencia. El principal problema es que no resolvió la cuestión del ejército.

El 30 de julio de 2002, se firmó un tratado de paz en Pretoria, Sudáfrica. Este tratado puso fin a muchos problemas entre Ruanda y el Congo. Los dos puntos principales fueron:

  • La retirada de 20,000 soldados ruandeses del Congo.
  • El desarme de los grupos hutus armados, que seguían activos en el este del Congo.
Archivo:Bunia displaced persons2
Refugiados del campo de Bunia.

El 6 de septiembre, se logró otro tratado de paz con Uganda. Uganda se comprometió a retirar sus tropas de Bunia y mejorar las relaciones. Once días después, Ruanda anunció el inicio de la retirada de sus tropas. La MONUC confirmó que la operación terminó el 5 de octubre.

El 21 de octubre, una comisión de expertos presentó un informe. Hablaba del saqueo de las riquezas naturales del Congo por los grupos en conflicto. Ruanda y Uganda rechazaron las acusaciones.

El 17 de diciembre de 2002, se firmó el “Acuerdo Global e Inclusivo de Pretoria”. Este acuerdo puso fin al conflicto. Estableció un plan para crear un sistema democrático en el país. Este acuerdo marcó el fin oficial de la Segunda Guerra del Congo.

Gobierno de transición

El 18 de julio de 2003, asumió un nuevo gobierno de transición. Esto fue parte del Acuerdo global de diciembre de 2002. El acuerdo exigía a los grupos armados desarmarse, reunificar el país y participar en elecciones. Sin embargo, ha sido difícil cumplirlo. Los problemas y las luchas han continuado. Las elecciones generales se pospusieron de 2005 a 2006.

La causa principal de estos problemas es el rechazo de algunos grupos a un gobierno centralizado. Los grupos armados mantienen sus propias estructuras militares. La corrupción en el país también hace que muchos recursos se pierdan.

Durante este período, muchos expertos consideraron al Congo como un estado fallido. Esto se debía a la gravedad de sus problemas. Sin embargo, se espera que la situación mejore con un gobierno democrático.

Actualmente, la violencia persiste en algunas zonas. En las provincias de Kivu del norte y del sur, algunos grupos armados siguen afectando a la población. En Ituri, las fuerzas de la MONUC no han podido controlar a todos los grupos. En la provincia de Katanga, algunas milicias se han independizado del gobierno.

La Corte Penal Internacional interviene

Artículo relacionado: Corte Penal Internacional

El 19 de abril de 2004, el Congo pidió a la Corte Penal Internacional que investigara posibles crímenes. El 23 de junio, el fiscal Luis Moreno Ocampo inició una investigación.

El 17 de marzo de 2006, fue detenido Thomas Lubanga. Él era un exlíder de la Unión de Congoleños Patriotas. Se le acusó de usar niños soldados en el conflicto de Ituri. Este es un delito condenado en el Estatuto de Roma. Lubanga fue la primera persona en ser juzgada por la Corte Penal Internacional.

Consecuencias de la guerra

Archivo:Cimetière Mémorial de la guerre de 2000
Cementerio-memorial de víctimas de la guerra en Kisangani.

La guerra ha sido una de las peores tragedias para el Congo desde su independencia. Destruyó la débil economía del país. La poca inversión extranjera se fue. Gran parte de la infraestructura fue destruida. El conflicto también profundizó las divisiones entre grupos étnicos.

  • Pérdidas de vidas:
Cerca de 5 millones de personas han fallecido a causa del conflicto. La mayoría (80-90%) murieron por enfermedades prevenibles, hambre y desnutrición. Esto fue causado por la guerra, la destrucción de infraestructura y el desplazamiento de personas. De los millones de fallecidos, solo unos 500,000 murieron en combates directos. Las cifras más altas hablan de 6 a 7 millones de muertes. Las regiones más afectadas fueron Ituri y Kivu, al este del Congo.
  • Violencia contra las personas:
La violencia contra las personas fue usada como arma por todos los grupos. En octubre de 2004, Amnistía Internacional registró 40,000 casos de violencia en seis años. La mayoría ocurrieron en el sur de Kivu. Esta cifra es menor a la real, ya que muchas personas no denuncian. La violencia ha causado graves problemas de salud y trauma.
  • Personas desplazadas:
El número de personas que tuvieron que dejar sus hogares dentro del país llegó a 3.4 millones. La mayoría provenían de las provincias del este. Cerca de 2 millones más buscaron refugio en países vecinos como Burundi, Ruanda, Tanzania y Uganda.
  • Impacto regional:
La guerra hizo que se cuestionara la situación de toda el África Subsahariana. Al principio de los años 90, había esperanzas de democratización. Sin embargo, esta guerra demostró que la estabilidad era frágil.
  • Medio ambiente:
Los efectos de la guerra también afectaron la flora y fauna de la región. En 2005, un estudio de la WWF mostró una gran disminución de hipopótamos en el lago Eduardo. Su población cayó de 29,000 a 900 en treinta años. Esto se debe a la necesidad de alimento y a la venta de sus dientes. En la misma zona vive casi la mitad de los 700 gorilas de montaña del mundo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Congo War Facts for Kids

kids search engine
Segunda guerra del Congo para Niños. Enciclopedia Kiddle.