robot de la enciclopedia para niños

Richard Francis Burton para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Richard Francis Burton
Richard Francis Burton by Rischgitz, 1864.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1821
Torquay (Reino Unido)
Fallecimiento 20 de octubre de 1890
Trieste (Imperio austrohúngaro)
Sepultura St Mary Magdalen’s Roman Catholic Church
Nacionalidad Británica
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Joseph Netterville Burton
Martha Baker
Cónyuge Isabel Burton (1861-1890)
Educación
Educado en Trinity College (desde 1840)
Información profesional
Ocupación Traductor, explorador, escritor, poeta, diplomático, militar, etnólogo, lingüista, cartógrafo, historiador, zoólogo, espía, antropólogo, viajero y naturalista
Géneros Literatura de viajes, traducción, poesía, orientalismo, geopolítica
Rama militar Bombay Army
Rango militar
Conflictos Guerra de Crimea
Miembro de Royal Geographical Society
Distinciones
  • Caballero comendador de la Orden de San Miguel y San Jorge
  • Crimea Medal
  • Miembro de la Real Sociedad Geografica
  • Medalla del Fundador (RGS) (1859)
  • Gran medalla de oro de las exploraciones y viajes de descubrimiento (1860)
Firma
Richard Francis Burton signature.svg

Richard Francis Burton (nacido en Torquay, Inglaterra, el 19 de marzo de 1821 – fallecido en Trieste, Imperio Austrohúngaro, el 20 de octubre de 1890) fue un cónsul británico, explorador, traductor y orientalista. Un orientalista es alguien que estudia las culturas y lenguas de Oriente. Burton se consideraba a sí mismo principalmente un antropólogo, que es una persona que estudia a los seres humanos y sus sociedades. También escribió poesía.

Se hizo famoso por sus viajes por Asia y África. Tenía un conocimiento asombroso de muchos idiomas y culturas. Se dice que hablaba veintinueve lenguas de Europa, Asia y África.

La vida de Richard Francis Burton

Richard Burton fue un hombre de muchas facetas: explorador, escritor, traductor y diplomático. Su vida estuvo llena de aventuras y descubrimientos.

Primeros años y educación (1821–1841)

Richard Burton nació en Torquay, Inglaterra, el 19 de marzo de 1821. Su padre, Joseph Netterville Burton, era un oficial del ejército británico. Su madre, Martha Baker, venía de una familia adinerada. Richard tuvo dos hermanos, Maria y Edward.

La familia de Burton se mudó mucho durante su infancia. Vivieron en Francia y Italia. Richard recibió clases de tutores privados y mostró un gran talento para los idiomas. Aprendió rápidamente francés, italiano y latín. Se rumorea que incluso aprendió algo de romaní, el idioma de los gitanos. Esto pudo ayudarle a aprender idiomas de la India más tarde.

En 1840, Burton entró al Trinity College de la Oxford. Era muy inteligente, pero no se llevaba bien con sus profesores ni compañeros. Se dice que retó a otro estudiante a un duelo. Un profesor le presentó a un experto en árabe, Pascual de Gayangos, lo que despertó su interés por este idioma. También estudió esgrima, llegando a ser muy bueno en ello. En 1842, fue expulsado de Oxford por participar en una carrera de caballos prohibida.

Carrera militar y viajes por la India (1842–1853)

Después de ser expulsado, Burton se unió al ejército de la Compañía de las Indias Orientales. Esperaba participar en una guerra, pero esta terminó antes de que llegara a la India. Fue enviado a Guyarat. Durante su servicio, aprendió a hablar fluidamente hindi, guyaratí, maratí, persa y árabe.

Burton se interesó mucho por la cultura hindú. Algunos de sus compañeros militares no lo entendían y lo llamaban "el negro blanco". También se ganó el apodo de "Dick el rufián" por su habilidad en la lucha.

Fue encargado de hacer mapas de la región de Sindh. Para ello, empezó a viajar disfrazado de nativo. A menudo, sus propios compañeros no lo reconocían. También trabajó como agente para el general Napier. En marzo de 1849, regresó a Europa por enfermedad.

En 1850, escribió su primer libro, Goa y las montañas azules. En Boulogne, conoció a Isabel Arundell, quien se convertiría en su esposa.

Primeras exploraciones y la peregrinación a La Meca (1851–1853)

Archivo:Richardburtonarabicdress
Burton vestido de árabe

Burton quería más aventuras. La Royal Geographical Society le dio permiso para explorar. También obtuvo un permiso del ejército. Su tiempo en la India lo había preparado para un viaje muy especial: una Hajj (peregrinación) a La Meca y Medina.

En 1853, Burton inició este famoso viaje. Se disfrazó de peregrino musulmán para no ser descubierto. Aunque no fue el primer europeo no musulmán en hacer el hajj, su viaje fue el más conocido y mejor documentado de su época. Tuvo que demostrar un gran conocimiento de las costumbres y rituales islámicos. Su caravana fue atacada por bandidos, algo común en ese tiempo.

Al completar la peregrinación, obtuvo el título de Hajji y el derecho a llevar un turbante verde. Escribió sobre esta experiencia en su libro The Pilgrimage to Al-Medinah and Meccah (Mi peregrinación a la Meca y Medina), publicado en 1855.

Exploraciones en África (1854–1860)

En 1854, Burton conoció al capitán John Hanning Speke, quien lo acompañaría en su exploración más famosa. Su siguiente viaje fue al interior de Somalia. Las autoridades británicas querían proteger el comercio en el Mar Rojo. Burton viajó solo a Harar, una ciudad a la que ningún europeo había entrado antes.

La expedición duró cuatro meses. Burton no solo llegó a Harar, sino que conoció al emir y se quedó diez días en la ciudad. El regreso fue difícil por la falta de provisiones.

Después, Burton salió de nuevo con Speke y otros compañeros. Fueron atacados por una tribu somalí. Un compañero murió, y Speke resultó herido. A Burton le atravesó una lanza la mejilla, dejándole una cicatriz notable. A pesar de la gravedad de la herida, logró escapar. Las autoridades investigaron el incidente, pero Burton fue exonerado. Describió este ataque en su libro First Footsteps in East Africa (Mis primeros pasos en África Oriental), de 1856.

En 1855, Burton se reincorporó al ejército y fue a Crimea como espía durante la Guerra de Crimea.

El descubrimiento del lago Tanganica

En 1856, la Royal Geographical Society financió otra expedición. Burton partió de Zanzíbar para explorar un gran "mar interior" en África. Su misión era estudiar las tribus locales y las posibilidades de comercio. Aunque no era el objetivo principal, se esperaba que la expedición ayudara a encontrar las fuentes del Nilo.

Antes de partir, Burton se comprometió en secreto con Isabel Arundell. La familia de ella no aceptaba el matrimonio porque Burton no era católico ni rico. Speke lo acompañó de nuevo. El 27 de junio de 1857, salieron de la costa este de África hacia el oeste. Contaron con la ayuda de un guía experimentado llamado Sidi Mubarak.

El viaje fue muy difícil. Tuvieron problemas para conseguir porteadores y sufrieron robos. Ambos exploradores enfermaron. Speke perdió temporalmente la vista y la audición de un oído. Burton se debilitó tanto que tuvo que ser llevado por porteadores.

La expedición llegó al lago Tanganica en febrero de 1858. Burton se asombró al ver el inmenso lago. Speke, aún con problemas de visión, no pudo apreciar su tamaño. Gran parte de su equipo de topografía se había perdido, así que no pudieron medir el área como querían.

Burton volvió a enfermar, y Speke continuó explorando solo. Viajó al norte y encontró el gran lago Victoria. Aunque no pudo hacer mediciones precisas, Speke estaba convencido de que este lago era la fuente del Nilo. Burton describió este viaje en Las regiones de los lagos del África Ecuatorial (1860).

La disputa entre Burton y Speke

Archivo:Fisherman on Lake Tanganyika
Burton fue el primer europeo que vio el lago Tanganica

El descubrimiento de los lagos Tanganica y Victoria fue la exploración más famosa de Burton y Speke. Sin embargo, después de esto, surgió una fuerte disputa pública entre ellos que afectó la reputación de Burton.

Había varias razones para su desacuerdo. Speke no hablaba árabe y sabía poco de los idiomas de la India, a diferencia de Burton. Eran muy diferentes en personalidad. Speke era más tradicional, mientras que Burton tenía ideas más abiertas. También hubo problemas por el liderazgo de la expedición y las deudas.

El mayor punto de conflicto fue el descubrimiento de las fuentes del Nilo. Speke creía que el lago Victoria era la fuente, pero Burton y otros exploradores no estaban convencidos, ya que las mediciones de Speke no eran concluyentes.

Cuando regresaron a Inglaterra, Speke llegó primero a Londres. A pesar de un acuerdo previo, Speke dio una conferencia en la Royal Geographical Society y anunció que el lago Victoria era la fuente del Nilo. Cuando Burton llegó, Speke ya era un héroe, y Burton sintió que su papel se minimizaba. Speke incluso planeó nuevas expediciones sin Burton.

Speke intentó dañar la reputación de Burton, llegando a decir que Burton había intentado envenenarlo. Burton, por su parte, argumentaba que las pruebas de Speke sobre el Nilo no eran definitivas.

El 16 de septiembre de 1864, Burton y Speke iban a debatir sobre las fuentes del Nilo en una reunión científica. Sin embargo, el día anterior, Speke murió por un disparo accidental de escopeta mientras cazaba. Burton, muy afectado, decidió no dar su discurso.

Servicio diplomático y estudios (1861-1890)

Archivo:ST-Burton
Burton en su edad madura

En enero de 1861, Richard Burton se casó en secreto con Isabel Arundell. La familia de ella se oponía porque Burton no era católico.

En 1862, Burton comenzó su carrera diplomática como cónsul británico en la isla de Fernando Poo (actual Bioko, en Guinea Ecuatorial). El clima era muy difícil, y Burton aprovechó para explorar África. Visitó el reino de Benín y el río Congo.

En 1864, fue nombrado cónsul en Santos, un puerto en Brasil. Allí se reunió con Isabel. Viajó por las montañas de Brasil y por el río San Francisco. En 1868, renunció debido a las enfermedades tropicales. También visitó la zona de guerra de Paraguay.

En 1869, fue nombrado cónsul en Damasco, Siria, un puesto ideal para él por su conocimiento de Oriente. Antes de ir, viajó por Argentina. En Damasco, intentó mantener la paz entre las diferentes religiones. Sin embargo, tuvo problemas con parte de la comunidad judía por su forma de manejar los préstamos. Fue destituido de su cargo. Isabel luchó por su rehabilitación, y muchas personas testificaron a su favor.

En 1872, Burton viajó a Islandia para buscar minas de azufre, pero no tuvo éxito. Ese mismo año, fue reasignado a Trieste, en el Imperio austrohúngaro, con un salario menor. Este puesto era más tranquilo y le permitió dedicarse a escribir y viajar.

En Trieste, Burton y su esposa vivían en un gran apartamento lleno de libros y objetos de sus viajes. Burton se hizo amigo de profesores y realizó excavaciones arqueológicas en la península de Istria. También se interesó por el idioma etrusco.

Entre 1872 y 1889, publicó muchas obras. Una de las más importantes fue su traducción de Las mil y una noches (16 volúmenes, 1885-1888). Esta traducción fue muy completa y diferente a las anteriores. También escribió sobre sus descubrimientos arqueológicos en Siria.

En 1888, decidió traducir el Decamerón de Giovanni Boccaccio. Luego, tradujo Il Pentamerone de Giovanni Batista Basile. Sus traducciones mostraban su gran conocimiento de los idiomas y el lenguaje popular.

En sus últimos años, la salud de Burton empeoró. Falleció en 1890 por varias enfermedades. Sus restos fueron llevados a Londres y enterrados en Mortlake (Surrey), en una tumba con forma de tienda beduina diseñada por su esposa Isabel. Isabel quemó muchos de sus escritos que consideraba inapropiados. Ella también escribió una biografía de él y está enterrada a su lado.

La gran biblioteca de Burton y muchos de sus manuscritos se encuentran en el Real Instituto Antropológico de Londres y en otras colecciones.

Richard Burton publicó cuarenta y tres libros sobre sus expediciones y viajes. Escribió dos libros de poesía, más de cien artículos y una autobiografía. También tradujo muchas obras importantes, como Las mil y una noches y Os Lusíadas de Luís de Camões.

James Sutherland Cotton escribió sobre Burton: "Le gustaba considerarse antropólogo y, al utilizar este término, lo que quería indicar era que consideraba como su terreno todo lo concerniente a hombres y mujeres. Se negaba a admitir como vulgar o sucia cualquier cosa que hiciesen los humanos, y se atrevía a escribir (para que circulasen de manera privada) los resultados de su extraordinaria experiencia... Todo lo que decía y escribía llevaba el sello de su virilidad... No escondía nada; no alardeaba de nada... Sus íntimos sabían que Burton era más grande que lo que dijera o escribiera."

Su biblioteca personal, con unos ocho mil volúmenes, era una de las más grandes de Europa en su tiempo.

"Dick el Rufián" y su reputación

Richard Burton fue siempre una figura que generaba debate. Algunas personas en la sociedad victoriana evitaban su compañía. Sin embargo, su personalidad también atraía mucha curiosidad. En su carrera militar, a veces lo llamaban "Dick el Rufián" por su falta de respeto a las reglas y su forma de ser. Esto le ganó enemigos y una reputación de rebelde.

En una época donde la sociedad era muy estricta, los escritos de Burton eran inusualmente abiertos sobre sus intereses en la vida de las personas. Sus relatos de viaje a menudo incluían detalles sobre las costumbres de los lugares que visitaba. Esto era sorprendente para la gente de su tiempo.

Cronología de la vida de Richard Francis Burton

Obras selectas

  • Goa and the Blue Mountains (1851)
  • Scinde or the Unhappy Valley (1851)
  • Sindh and the Races That Inhabit the Valley of the Indus (1851)
  • Falconry in the Valley of the Indus (1852)
  • Personal Narrative of a Pilgrimage to Al-Madinah and Meccah (1855) (Mi peregrinación a Medina y La Meca [tres vols.]. Traducción de Alberto Cardín. Barcelona, Ed. Laertes)
  • First Footsteps in East Africa (1856) (Primeros pasos en el este de África. Expedición a la ciudad prohibida de Harar. Barcelona, Ed. Laertes, 2009)
  • Falconry in the Valley of the Indus (1857)
  • The Lake Regions of Central Equatorial Africa (1859)
  • The Lake Regions of Central Africa (1860)
  • The City of the Saints, Among the Mormons and Across the Rocky Mountains to California (1861) (Viaje a la ciudad de los santos (el país de los mormones). Barcelona, Ed. Laertes, 1986)
  • Wanderings in West Africa (1863) (Vagabundeos por el Oeste de África [tres vols.]. Editorial Laertes. Barcelona, 1999, 1999, 2000)
  • Abeokuta and the Cameroon Mountains (1863)
  • A Mission to Gelele, King of Dahomé (1864)
  • Wit and Wisdom From West Africa; or, A Book of Proverbial Philosophy, Idioms, Enigmas, and Laconisms. Compiled by Richard F. Burton... (1865)
  • The Guide-book. A Pictorial Pilgrimage to Mecca and Medina. Including some of the More Remarkable Incidents in the Life of Mohammed, the Arab Lawgiver... (1865)
  • The Highlands of Brazil (1869)
  • Vikram and the Vampire, or Tales of Hindu Devilry. Adapted by Richard F. Burton... (1870)
  • Letters From the Battlefields of Paraguay (1870)
  • Unexplored Syria, Visits to the Libanus, The Tulúl el Safá, The Anti-Libanus, The Northern Libanus, and te 'Aláh (1871)
  • Zanzibar; City, Island and Coast (1872), 2 vols.
  • The Captivity of Hans Stade of Hesse, in A. D. 1547-1555, among the Wild Tribes of Eatern Brazil. Translated by Albert Tootal... and Annotated by Richard F. Burton (1874)
  • Ultima Thule; or A Summer in Iceland (1875)
  • Two Trips to Gorilla Land and the Cataracts of the Congo (1876)
  • Etruscan Bologna; A Study (1876)
  • Sind Revisited: With Notices of the Anglo-Indian Army; Railroads; Past, Present, and Future, etc. (1877)
  • The gold Mines of Midian and The Ruined Midianite Cities. A Forthight's Tour in Northwestern Arabia (1878)
  • The Land of Midian (1879)
  • The Kasidah of Haji Abdu El-Yezdi (1880)
  • Os Lusiadas (The Lusiads): Englished by Richard Francis Burton: (Edited by His Wife, Isabel Burton) (1880), 2 vols.
  • Camoens: His Life and His Lusiads. A Commentary... (1881), 2 vols.
  • To the Gold Coast for Gold (1883)
  • The Book of the Sword (1884)
  • The Book of the Thousand Nights and a Night (diez volúmenes, 1885)
  • The Perfumed Garden of the Shaykh Nefzawi'' (1886)
  • Iracéma. The Honey-lips... por José de Alencar. Traducido por Isabel Burton (1886)
  • A Chronicle of the Seventeenth Century, por João Manuel Pereira da Silva, traducido por Richard Francis e Isabel Burton (1886)
  • The Supplemental Nights to the Thousand Nights and a Night (seis volúmenes, 1886-1888)
  • The Beharistan (Abode of Spring) By Jami. A literal translation from the Persian (1887)
  • The Gulistan Rose or Rose Garden of Sa'di. Faithfully translated into English (1888)
  • Marocco and the Moors: Being an Account of Travels, with a General Description of the Country and its People, por Arthur Leared. Segunda edición revisada y editada por Richard Francis Burton (1891)
  • The Carmina of Gaius Valerius Catullus, Now first Completely Englished into Verse and Prose, the Metrical Part by Captain Richard F. Burton... and the Prose Portion, Introduction, and Notes Explanatory and Illustrative by Leonard C. Smithers (1894)
  • The Jew, the Gypsy and El Islam (1898)
  • Wanderings in Three Continents (1901)
  • The Sentiment of the Sword: A Country-House Dialogue (1911)
  • Trad. de los Priapeia or the Sportive Epigrams of divers Poets on Priapus: the Latin Text now for the first time Englished in Verse and Prose... (1890). Burton es responsable de las traducciones en verso; el resto parece obra de su colaborador Leonard Smithers.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Richard Francis Burton Facts for Kids

kids search engine
Richard Francis Burton para Niños. Enciclopedia Kiddle.