robot de la enciclopedia para niños

Antigua Libia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Herodotus world map-es
Reconstrucción del mundo descrito por Heródoto.

La Libia antigua era una región histórica ubicada al oeste del Nilo, en lo que hoy conocemos como el noroeste de África. Esta zona era el hogar de los antiguos libios, quienes son los antepasados de los bereberes modernos.

En un sentido más específico, Libia también podía referirse a la tierra justo al oeste de Egipto, que incluía regiones como Marmarica (conocida como Baja Libia) y Cirenaica (Alta Libia). El mar de Libia era la parte del mar Mediterráneo que se encontraba al sur de la isla de Creta, entre las ciudades de Cirene y Alejandría.

Durante el período helenístico (cuando la cultura griega se extendió), los bereberes eran llamados "líbicos". Este término era usado por los antiguos griegos para referirse a los habitantes del noroeste de África. El nombre proviene de la tribu bereber de los libu, que también eran conocidos por los antiguos egipcios. Su territorio, llamado "Libia", se extendía desde el oeste de Egipto hasta el Océano Atlántico. Incluso el oasis de Siwa, que hoy está en Egipto, formaba parte de la antigua Libia. En esta región todavía se habla el siwi, una lengua bereber.

¿De dónde viene el nombre "Libia"?

El nombre griego "Libia" se basa en el nombre de la tribu "Libu" (Líbues en griego, Libyes en latín). El nombre "Libia" se usa desde 1934 para el país moderno, que antes se conocía como Tripolitania y Barca.

En la Grecia clásica, el término "Libia" tenía un significado mucho más amplio. Se usaba para referirse a todo el continente que más tarde se llamaría África. En la Antigüedad, se pensaba que África era un tercio de la masa terrestre del mundo, mientras que Europa y Asia juntas formaban los otros dos tercios.

Archivo:Merenptah Israel Stele Cairo
Estela de Merenptah.

Los libus aparecen en registros desde finales de la Edad del Bronce, habitando esta región. Las primeras menciones conocidas de los libus se encuentran en los escritos de los faraones Ramsés II y Merenptah, de la decimonovena dinastía egipcia. En el siglo XIII a. C., el nombre "LBW" aparece como un nombre de pueblo en la Estela de Merenptah (del año 1208 a.C.).

El poeta griego Homero menciona a Libia en su obra Odisea. Dice que Menelao había visitado esta tierra al regresar de Troya. La describe como un lugar de gran riqueza, donde los animales eran muy productivos. Otros escritores griegos antiguos, como Esquilo y Heródoto, también usaron el nombre. Heródoto (1, 46) usaba el término "Libia" para referirse a todo el continente africano. Para él, los libios eran los habitantes de piel clara del norte de África, mientras que los del sur de Egipto eran conocidos como "etíopes".

Cuando los griegos se establecieron en la verdadera Libia alrededor del año 630 a.C., adoptaron el nombre antiguo de los egipcios. Más tarde, el nombre apareció en el idioma hebreo en la Biblia como Lehabim y Lubim, refiriéndose tanto a la gente como al territorio.

Los romanos también adoptaron el nombre de los griegos y púnicos. Usaron el nombre Líbues para referirse a la región de Barca y al desierto líbico de Egipto. Otros territorios libios fueron llamados Afri.

La literatura árabe clásica también se refería a Libia como Lubya, un territorio al oeste de Egipto. El árabe moderno sigue usando la palabra "Libia".

¿Cómo era la geografía de la Libia antigua?

Los límites exactos de la Libia antigua no se conocen con precisión. Se extendía al oeste del antiguo Egipto y los egipcios la llamaban Tjehenu. Para ellos, Libia era una tierra misteriosa, casi como la tierra de los espíritus.

Para los antiguos griegos, "Libia" era uno de los tres continentes conocidos, junto con Asia y Europa. En este sentido, Libia abarcaba todo el continente africano. Heródoto describió a los habitantes de Libia como dos grupos: los libios en el norte de África y los etíopes en el sur. Según Heródoto, Libia comenzaba donde terminaba el antiguo Egipto y se extendía hasta el cabo Solunte, que se cree que es el cabo Espartel en la costa atlántica de Marruecos.

¿Quiénes eran los pueblos líbicos?

Archivo:Lybian
Un libio pintado en la tumba de Seti I.

Antes de ser conocidos como "bereberes" o "amazighs", estos pueblos tuvieron varios nombres a lo largo del tiempo.

Los pueblos líbicos se han relacionado con los Pueblos del Mar, que fueron una amenaza constante para el Egipto de los faraones. La tribu libia de los libu participó en un ataque al delta del Nilo en el año 1229 a.C. Las pinturas egipcias los muestran con piel clara, y muchos autores griegos antiguos los describieron así, mencionando incluso que algunos tenían ojos azules y cabello rubio.

La primera mención escrita de los antiguos bereberes se encuentra en la Paleta de Tehenu, hallada en Abidos, Egipto, que data del periodo predinástico de Egipto (Naqada III). En esta paleta se menciona a la tribu libia de los tehenu. Esta paleta se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo.

Otra fuente importante es la Paleta de Narmer, más reciente que la primera, donde se ven prisioneros tehenu.

Una tribu llamada tjemehu se menciona por primera vez durante el reinado del primer rey de la sexta dinastía de Egipto. Se cree que el cabello rubio era común entre los miembros de esta tribu.

Archivo:Ancient Libyans
Líbicos representados por los egipcios.

La tribu de los libu se unió a los Pueblos del Mar a partir del siglo XI a. C.. Sin embargo, se les consideraba habitantes originales de la región.

Los Pueblos del Mar y los libios atacaron Egipto, pero fueron detenidos. La migración de las tribus libias continuó hacia el delta del Nilo. Muchos de ellos se unieron al ejército egipcio. Finalmente, un líder libio de la tribu mashauash, Sheshonq I (945-924 a.C.), se convirtió en faraón y fundó la dinastía XXII de Egipto. Su tío, Osorkon I (924 a 890/889 a.C.), también fue faraón antes que él. La dinastía XXIII también tuvo origen libio.

Los hebreos y los egipcios usaban el término "libios" para referirse a los pueblos costeros entre Egipto y Siria. Los antiguos griegos usaban este nombre para los habitantes del interior de Cirenaica y, de forma más amplia, para todos los bereberes.

¿De dónde vienen los pueblos líbicos?

Archivo:Iberomaurisiense-Capsiense
Mapa de las áreas de extensión de las culturas norteafricanas en el Neolítico.

En Tafoughalt, en el Rif, se encontraron tumbas de 12.000 años de antigüedad con muchos huesos de hombres de la cultura Ibero-Mauritana (20.000 - 10.000 a.C.), que existió antes de la cultura capsiense (10.000 - 6.000 a.C.).

En la Antigüedad, Libia se extendía desde el Atlántico (actual Marruecos) hasta Sudán, y llegaba hasta las puertas de la ciudad egipcia Tebas. Las montañas rocosas llamadas "cadena líbica" formaban una frontera natural entre los dos países.

Heródoto de Halicarnaso mencionó varios grupos líbicos, como los Atlantes (de las montañas del Atlas), los garamantes, los amonios y muchos otros pueblos de la costa.

Heródoto señaló que Libia estaba habitada por cuatro pueblos diferentes: dos de origen local (los libios y los etíopes) y dos de origen extranjero (los griegos y los fenicios).

La Libia antigua y otras culturas

Influencias fenicia y púnica

Los libiofenicios eran un pueblo mencionado por escritores antiguos. Se cree que eran una mezcla de púnicos (de Cartago) y africanos. Su influencia cultural fue importante, ya que actuaron como intermediarios entre la civilización fenicia y Libia.

Los fenicios y luego los púnicos de Cartago llegaron muy lejos en el oeste de África, dejando huellas en restos arqueológicos. Sin embargo, los únicos lugares que confirman asentamientos permanentes fenicio-púnicos en la costa de Marruecos son Lixus y Banasa.

Influencias mediterránea y egea

Entre el tercer y segundo milenio a.C., hubo contacto entre los habitantes de la costa bereber y los pueblos de las costas e islas del mar Egeo (como la civilización cicládica y la civilización minoica). Se han encontrado objetos que demuestran el comercio marítimo y el intercambio de técnicas artesanales entre estas regiones.

La costa libia fue visitada ocasionalmente por poblaciones del mar Egeo. Cirenaica se convirtió en tierra griega en el siglo VII a. C.. Heródoto cuenta cómo se fundó la colonia de Cirene: Un grupo de jóvenes de Tera (actual Santorini), buscando un nuevo hogar, llegaron a Libia siguiendo el consejo del Oráculo de Delfos. Su líder, Bato I, los guio. Después de algunos intentos, se establecieron en un lugar fértil cerca de una fuente, donde fundaron Cirene alrededor del año 630 a.C. A veinticinco kilómetros de la ciudad, un puerto natural (la futura Apolonia de Cirene) conectaría la ciudad con el resto del Mediterráneo.

La fertilidad de sus tierras y el comercio con Grecia hicieron que Cirene creciera rápidamente. La aristocracia local exportaba productos agrícolas e importaba artículos de lujo. También había intercambios culturales, religiosos y deportivos. Los cireneos destacaron en los Juegos Olímpicos, obteniendo muchas victorias. Una planta silvestre llamada silfio fue clave para la prosperidad de Cirene. Esta planta tenía propiedades medicinales y se usaba como condimento. Se exportaba a todo el Mediterráneo a un precio alto y su comercio era un privilegio de la dinastía de los batíadas.

Se fundaron nuevas ciudades griegas en Cirenaica, como Tauquira (hoy Tocra), Barca y Evespérides (hoy Bengasi). Esta expansión territorial cambió la relación con las tribus locales. Las poblaciones costeras tuvieron que moverse hacia el interior, a zonas menos fértiles. Debido a esto, los líderes tribales pidieron ayuda al faraón Apries en el año 570 a.C. Con el tiempo, se logró una estabilidad relativa: gran parte de la meseta libia quedó en manos de tribus libias que mantenían su sistema agrícola y ganadero. Los libios proporcionaban a los cireneos productos de ganadería y silfio, y a cambio, los cireneos les vendían productos manufacturados.

El rey aqueménida, Cambises II, conquistó Egipto en el año 525 a.C. Su ejército también ocupó Barca y Cirene.

En el año 322 a.C., Ptolomeo I, uno de los generales de Alejandro Magno, gobernaba en Egipto. Envió un ejército a Cirenaica, que estaba en guerra civil, para tomar el control. El militar macedonio Ofelas logró establecer el control de la ptolemaica sobre Cirene y sus territorios. Ofelas fue gobernador de Cirenaica hasta el año 300 a.C.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ancient Libya Facts for Kids

kids search engine
Antigua Libia para Niños. Enciclopedia Kiddle.