robot de la enciclopedia para niños

Gato doméstico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Gato doméstico
Collage of Six Cats-02.jpg
Estado de conservación
Domesticado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Felis
Especie: F. silvestris
Subespecie: F. s. catus
Schreber, 1775
Sinonimia
  • Felis catus Linnaeus, 1758
  • Felis silvestris domesticus

El gato doméstico (Felis silvestris catus), conocido simplemente como gato, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es una subespecie que ha sido domesticada por el ser humano a lo largo del tiempo.

El nombre "gato" en muchos idiomas viene del latín vulgar catus. Curiosamente, catus se refería a los gatos salvajes, mientras que a los gatos domésticos se les llamaba felis.

Gracias a cambios genéticos, cruces y selección artificial, existen muchas razas de gatos. Algunas, como el Sphynx o el Peterbald, no tienen pelo. Otras no tienen cola, como los gatos Manx, y algunas tienen colores muy especiales, como los llamados gatos azules.

Archivo:Cat on its back
Gato acostado al revés

Los gatos se comunican con sonidos. Los más conocidos son el maullido y el ronroneo, pero también pueden aullar, gemir, gruñir y bufar. Además, usan su cuerpo y expresiones para mostrar cómo se sienten o qué quieren.

Junto con el perro, el gato es uno de los animales domésticos más populares. Se les tiene como mascotas o para ayudar a controlar roedores.

Debido a su habilidad para cazar muchas presas, su eficiencia como depredador y su alta capacidad para tener crías, el gato doméstico está en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Nomenclatura y grupos de gatos

Existen diferentes formas de nombrar a los grupos de animales. Por ejemplo, se dice "jauría" para perros o "bandada" para aves. Sin embargo, no hay una palabra específica para un grupo de gatos en español. Por eso, se usa "colonia de gatos".

A las crías de gato se les llama "cachorros de gato", "gatitos" o "mininos". En las exposiciones de gatos, a los cachorros muy jóvenes (menores de seis meses) se les llama "pet". En estos eventos, también se habla de gatos "neutros" (que no pueden tener crías porque se les han retirado sus órganos reproductores) y gatos "enteros" (que sí pueden reproducirse).

Un gato con pedigrí es aquel cuyos antepasados están registrados oficialmente. Un gato "purasangre" tiene ancestros de la misma raza.

En general, hay dos tipos de gatos domésticos: los de pelo largo y los de pelo corto, a menudo llamados mestizos. Los gatos "purasangre" son menos del 10% de la población mundial de gatos domésticos.

Características físicas del gato

Tamaño y peso

Archivo:Scheme cat anatomy
Anatomía general del gato.

Los gatos miden unos 46 cm de largo (cabeza a cuerpo) y entre 23-25 cm de alto. Su cola suele medir unos 30 cm, a menos que tengan alguna característica especial de su raza, como el Bobtail o el Manx.

Los machos suelen ser más grandes que las hembras.

El gato doméstico tiene un cráneo más pequeño y huesos más cortos que el gato montés europeo.

Archivo:Cat skull maximum gape 80 degrees
Cráneo de gato doméstico mostrando el ángulo máximo de apertura de mandíbulas (80 grados).

Generalmente, pesan entre 2,5 y 7 kg. Sin embargo, algunas razas como el Ragdoll y el Maine Coon pueden pesar más de 11,3 kg. Algunos gatos han llegado a pesar más de 23 kg por comer demasiado. El sobrepeso es malo para ellos y se debe evitar con una dieta equilibrada y ejercicio, sobre todo si viven solo en casa.

Cuánto viven los gatos

Los gatos domésticos machos viven entre doce y catorce años, mientras que las hembras suelen vivir uno o dos años más. El gato más viejo registrado vivió treinta y ocho años. Tienden a vivir más si no salen de casa (así evitan heridas por peleas o accidentes y enfermedades) y si están esterilizados. Las hembras esterilizadas antes de su primer celo tienen menos riesgo de sufrir cáncer de mama. Los gatos callejeros en ciudades a menudo viven solo dos años o menos. Si viven en colonias bien cuidadas, pueden vivir mucho más.

Pelaje y colores

Archivo:Cat November 2010-1a
Gato de pelaje atigrado.
Archivo:Kira, a tortoise shell cat
Gata de pelaje carey.
Archivo:Michis
Gata tricolor: negro, naranja y blanco.
Archivo:Gato Pantera-Bombay
Gato Bombay, exclusivamente negro.

Los gatos pueden ser de un solo color (como los blancos o los negros), de dos colores (como blanco y negro, o gris y blanco). También pueden tener un patrón atigrado en tonos grises o naranjas. Algunos tienen el pelo de un solo color de raíz a punta, o de dos colores (la punta de un color diferente). Pueden tener un patrón siamés, con colores más oscuros en la cara, cola, patas y orejas.

También pueden tener un pelaje carey, que es negro con pequeñas motas o manchas más grandes de color naranja o miel. O pueden ser tricolores, combinando, por ejemplo, blanco, negro y naranja.

Los gatos tricolores (o de hasta cuatro colores) son casi siempre hembras. Si un macho es tricolor, es por una anomalía genética (tiene dos cromosomas X, lo que lo hace estéril). Los gatos atigrados naranjas suelen ser machos.

El tipo de pelo varía mucho: desde muy corto (como el Sphynx, casi invisible), rizado (como el Rex Devon), corto normal, semilargo, hasta muy largo (como los cruces con Bosque de Noruega o Persa).

Patas y garras

Los gatos son digitígrados, lo que significa que caminan sobre sus dedos. Las patas delanteras tienen cinco dedos, pero uno no toca el suelo. Las patas traseras tienen cuatro dedos.

Tienen garras que pueden esconder. Las garras están cubiertas por la piel alrededor de las almohadillas de los dedos.

Existe la creencia de que los gatos siempre caen de pie. Esto se llama reflejo de enderezamiento, pero no siempre logran enderezarse antes de caer. Las caídas desde lugares altos pueden causarles heridas graves.

Orejas y audición

Treinta y dos músculos en cada oreja les permiten escuchar en diferentes direcciones. Pueden mover cada oreja de forma independiente. Esto les permite mover su cuerpo en una dirección y apuntar sus orejas en otra. La mayoría tiene orejas rectas. A diferencia de los perros, las razas con orejas caídas son muy raras (la raza Scottish Folds es una excepción por una mutación genética). Cuando un gato está enojado o asustado, instintivamente echa las orejas hacia atrás para proteger sus oídos.

Agilidad y metabolismo

Los gatos son ágiles y elásticos. Pueden pasar por rendijas muy estrechas si su cabeza cabe, gracias a un pequeño cartílago en sus clavículas que les da mucha elasticidad.

Archivo:Gato gordo durmiendo durante el día
Gato durmiendo durante el día.

Los gatos ahorran energía durmiendo más que otros animales, sobre todo cuando envejecen. Es normal que duerman siestas largas, de unas trece a catorce horas en promedio. Algunos pueden dormir hasta veinte horas.

Como son animales nocturnos, a menudo tienen un período de mucha actividad y alegría por la tarde, que algunos llaman "la hora del gato loco".

Su carácter puede variar según la raza y si han socializado. Los de pelo corto suelen ser delgados y activos, mientras que los de pelo largo son más pesados y menos enérgicos.

Su temperatura corporal normal está entre 38 y 39 °C. Se considera que tienen fiebre si su temperatura es mayor a 39,5 °C, o baja si es menor a 37,5 °C (hipotermia). El ritmo cardíaco de un gato doméstico suele estar entre 120 y 220 latidos por minuto, dependiendo de lo excitado que esté. En reposo, el promedio es de 150 a 180 latidos por minuto.

Sentidos del gato

Los sentidos del olfato y el oído de los gatos son mejores que los de los humanos. Estos, junto con su visión, gusto y tacto avanzados, los convierten en mamíferos con un sistema sensorial muy sofisticado.

Visión

Archivo:Ojo de gata trim
El iris característico de los gatos durante la exposición de un espécimen a la luz del día. En el extremo inferior izquierdo, se puede apreciar parte de la membrana nictitante.

Su visión es mejor que la humana de noche, pero peor de día. Como los perros, tienen una capa especial en el ojo llamada tapetum lucidum que refleja la luz hacia la retina, ayudándoles a ver con poca luz. Sin embargo, esto puede reducir su precisión visual. Con mucha luz, la pupila del gato se cierra mucho para reducir la luz en la retina y mejorar la profundidad de campo. Gracias al tapetum lucidum, pueden detectar luz siete veces más débil que los humanos.

Los gatos pueden ver con muy poca luz y también pueden ver la luz infrarroja cercana. Un estudio mostró que los gatos se sienten atraídos más por el calor de un cuerpo que por su movimiento en la oscuridad.

Tienen un campo visual de unos 200 grados (los humanos tienen 180 grados). Como la mayoría de los depredadores, sus ojos están al frente, lo que les permite calcular distancias con mucha precisión (visión estereoscópica).

Pueden diferenciar algunos colores, como el verde, y son sensibles a los tonos azul-violeta y amarillo-verde.

Poseen un tercer párpado, la membrana nictitante, una capa delgada que les da protección extra. Esta membrana se cierra parcialmente si están enfermos, pero también puede verse si tienen sueño. Si un gato la muestra de forma crónica, debe ser revisado por un veterinario.

Audición

Los gatos pueden oír sonidos dos octavas más agudos que los humanos, y una octava y media más agudos que los perros. Pueden mover sus orejas de forma independiente para saber de dónde viene un sonido.

Olfato

El sentido del olfato del gato doméstico está muy desarrollado. Tienen un órgano de Jacobson (u órgano vomeronasal) en el paladar, que les ayuda a detectar feromonas. Usan un movimiento facial especial llamado reflejo de Flehmen para enviar sustancias químicas a este órgano.

Tacto

Tienen unas doce cerdas sensibles llamadas "vibrisas" (bigotes) en el labio superior, mejillas, sobre los ojos y en la barbilla. También pueden tenerlas en las muñecas y cejas. La raza Sphynx puede no tener vibrisas. Estas cerdas envían información táctil al cerebro.

Comunicación felina

Maullido

El maullido es el sonido más característico de un gato. Se escribe como "miau". El sonido varía mucho según lo que quieran comunicar. Suelen maullar para indicar que sufren, para pedir atención a los humanos (por ejemplo, comida) o como saludo. Algunos maúllan mucho, mientras que otros casi nunca lo hacen. Los gatos domésticos maúllan más que los salvajes, ya que es una forma de llamar la atención.

Ronroneo

El ronroneo suele indicar que el gato está relajado y a gusto. Sin embargo, también puede significar que está estresado, afligido o siente dolor, aunque el tono y el ritmo son diferentes en esos casos. El ronroneo se produce al exhalar aire y resonar en su pecho.

Un gato puede ronronear y maullar al mismo tiempo. También pueden parpadear lentamente o cerrar un poco los ojos, lo que indica relajación.

Los gatos ronronean cuando están con sus dueños, con otros gatos conocidos o cuando una madre está con sus cachorros. También pueden cambiar su ronroneo para pedir comida.

Otros sonidos

Archivo:Gato enervado pola presencia dun can
Gato a la defensiva por la presencia de un perro: lo intimida arqueando el lomo, erizando su pelo y bufando.

Cuando los gatos se sienten amenazados o pelean, emiten varios sonidos: gruñidos, bufidos, siseos, gritos y llantos, a veces mezclados y cada vez más fuertes.

Ciclo de vida y reproducción

Las gatas pueden tener crías entre los 4 y 5 meses de edad; los machos, entre los 6 y 7 meses. La gestación dura entre 65 y 67 días, y en una camada pueden nacer de 1 a 10 gatitos. La Federación Internacional Felina recomienda que los gatitos se queden con su madre al menos 30 días. Lo ideal es separarlos de la madre entre la sexta y la octava semana, ya que antes no habrían recibido todos los nutrientes necesarios y podrían ser más débiles o morir.

Genética de los gatos

Archivo:Cat Eyes
Gata con heterocromía: tiene un ojo de color distinto al otro.

Los gatos tienen diecinueve pares de cromosomas (treinta y ocho en total). Se han descubierto unas doscientas patologías (enfermedades) relacionadas con sus genes, muchas de ellas similares a las de los humanos. El Proyecto Genoma de Gato busca describir su genoma completo.

Archivo:GENOMA GATO
Cariotipo del Gato.

En 2014, se estudió el genoma del gato y se encontraron aproximadamente 19.493 genes que producen proteínas y 1.855 ARN no codificantes.

Existe la creencia de que los gatos blancos de ojos azules son sordos, a menos que tengan un ojo de color diferente al otro (heterocromía). Esto es cierto en parte: hay un mayor porcentaje de gatos blancos con sordera, pero no todos lo son.

El color blanco en los gatos se debe a la falta de melanina. Hay cuatro formas en que un gato puede ser de color blanco "sólido":

  • Ser homocigótico para el alelo ca (albino de ojos azules).
  • Ser homocigótico para el alelo c (albino de ojos rojos).
  • Ser homocigótico para el alelo S (gen de manchas blancas).
  • Tener el alelo w (del gen blanco dominante) en su genética.

El gen de la sordera, propio de los gatos blancos, se llama alelo w. Este gen hace que el gato sea blanco aunque sus otros genes indiquen que debería ser negro o marrón, ya que "enmascara" los demás colores. Estos gatos suelen tener los ojos azules o verdes.

Dieta y caza

Archivo:Mi Gato xD
Los gatos en su mayoría son domésticos.

En relación con su tamaño, los gatos domésticos son cazadores muy eficientes. Pueden acechar y atacar a diferentes vertebrados usando tácticas similares a las de los leopardos, pumas y tigres. Luego, dan una mordida letal con sus largos dientes caninos que rompen la médula espinal de la víctima, o la asfixian al comprimir su tráquea.

Un gato puede cazar y comer cerca de cien especies diferentes. Los gatos bien alimentados pueden cazar y matar aves, ratones, ratas, lagartos y otros animales pequeños cerca de casa. A veces, llevan su "trofeo de caza" a sus dueños. No se sabe con certeza por qué lo hacen, pero se cree que es una forma de mostrar afecto o de "contribuir" al grupo.

Debido a su instinto cazador, los gatos callejeros son considerados un problema en muchos países. En algunas zonas, se pide que los gatos domésticos se queden dentro de casa, ya que pueden ser peligrosos para las aves locales en peligro. Algunos dueños les ponen una campanilla para que sus presas los oigan acercarse.

Los gatos tienen dientes y un sistema digestivo especiales para comer carne. Sus dientes premolares y el primer molar actúan como tijeras para cortar la carne. Su lengua tiene papilas en forma de espinas, hechas de queratina, que les ayudan a arrancar pelo, plumas y piel de sus presas.

Los gatos domésticos comen muy poca materia vegetal. Sin embargo, a veces comen pequeñas cantidades de pasto y otras plantas para ayudar a su digestión y obtener vitaminas que no encuentran en la carne. Todos los felinos tienen una característica genética que les impide sentir los sabores dulces, debido a sus hábitos alimenticios y su aversión a las frutas. La mayoría de los alimentos balanceados para gatos contienen maíz, arroz, productos de carne, minerales y vitaminas.

Comportamiento y costumbres

Archivo:Cachorro de gato
Cachorro de gato.
Archivo:Felis catus-cat on snow
Gato silvestre (de campo).
Archivo:Gato durmiendo
Gato durmiendo.

Desde el punto de vista del comportamiento (etología), los gatos ven a los humanos como una especie de "madres sustitutas" y, al crecer, siguen comportándose un poco como cachorros.

Aunque se suele pensar lo contrario, en estado salvaje el gato es un animal muy social. Llegan a formar colonias con una jerarquía. Son cazadores y los machos marcan su territorio con orina.

Pueden sufrir problemas psicológicos como el estrés. Al igual que un humano estresado, un gato estresado puede desarrollar comportamientos nerviosos.

Su vejez no es gradual como la humana, sino más rápida. Dura aproximadamente un año y termina con su muerte. Un gato mayor desarrolla cataratas, se vuelve más lento y pierde el olfato. Generalmente duerme todo el día, mostrando un cansancio extremo.

Clasificación científica del gato

Archivo:Gatahembra
Gata de pelo corto.

El gato doméstico fue nombrado Felis catus por Carlos Linneo en su libro Systema naturæ en 1758. Johann Christian Daniel von Schreber llamó Felis silvestris al gato salvaje en 1775. Hoy se sabe que el gato doméstico es una subespecie del gato salvaje.

En 2003, la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica confirmó que F. silvestris es el nombre para el gato salvaje y F. silvestris catus para las subespecies domésticas.

Origen y domesticación del gato

Archivo:Paul 2017 (Unsplash)
Persona acariciando a un gato

Se creía que el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) era su ancestro, pero estudios genéticos recientes indican que los gatos domésticos provienen del gato silvestre de Oriente Medio.

Como animal de compañía, el gato es una de las mascotas más populares. Como su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes salvajes formando pequeñas colonias y relacionándose con otros gatos monteses. Los humanos no controlan su comida ni su reproducción en estos casos.

La relación del gato con los humanos hizo que apareciera en la mitología y leyendas de diferentes culturas, como la egipcia, japonesa, china y escandinava.

La domesticación ha tenido un efecto moderado en los genes del gato, debido a su reciente separación de los gatos monteses y a que siguen mezclándose. Las diferencias físicas son pocas, pero sí hay cambios en el comportamiento, como ser más dóciles. Se cree que el gato se domesticó principalmente porque ayudaba a controlar los roedores que comían los granos.

Archivo:Gatos de Galicia
Gatos domesticados.

El proceso de domesticación sugiere que los cambios en los gatos se deben a efectos en las células de la cresta neural durante su desarrollo. Esto indica que la selección para la docilidad, al acostumbrarse a los humanos para obtener comida, fue la principal fuerza que cambió los primeros genes del gato doméstico.

Algunos de los genes afectados están relacionados con procesos neuronales, especialmente con las conexiones del cerebro que influyen en el comportamiento y la respuesta a las recompensas. Estos cambios en los genes de la cresta neural son la base de la evolución de la docilidad durante la domesticación del gato.

Por naturaleza, el gato es un cazador. Los gatos en libertad viven de forma semisalvaje y cazan ratones y ratas, entre otras especies, que de otra forma comerían mucho grano. Los gatos domésticos cazan insectos, ratones y pequeños pájaros por instinto, aunque generalmente no se los comen. A veces, pueden usar sus presas como un regalo para sus dueños.

Archivo:Gato de 7 meses
Gato bicolor de pelo corto.

Gatos callejeros y asilvestrados

Los gatos callejeros son aquellos que no tienen un dueño conocido. Pueden ser gatos abandonados, perdidos o, más comúnmente, descendientes de otros gatos callejeros.

Los gatos se adaptan bien y pueden sobrevivir solos si hay presas y mantienen sus habilidades de caza. En este caso, se comportan como sus parientes salvajes, cazando y aprovechando restos de comida humana. En zonas con muchos humanos, algunas personas les dan comida regularmente, lo que reduce su necesidad de cazar y aumenta su capacidad de tener crías. Como no tienen depredadores, su número tiende a crecer y se agrupan cerca de donde encuentran comida y refugio.

Una población controlada de gatos callejeros en ciudades se considera útil, especialmente para controlar roedores, insectos y algunas aves. Sin embargo, las colonias grandes pueden causar problemas a los vecinos. También pueden transmitir parásitos y enfermedades, incluyendo algunas que afectan a los humanos, si no se mantienen las condiciones de higiene. Si hay muchos gatos, el estrés por la competencia puede aumentar su riesgo de enfermar.

Antes, si el número de gatos se descontrolaba, se les capturaba y sacrificaba. Pero ahora, muchas personas y asociaciones prefieren el método "Capturar-Esterilizar-Soltar" (CES). Esto significa que se capturan los gatos, se les esteriliza para que no tengan más crías, y luego se les suelta en su lugar. El objetivo es que no nazcan más gatitos sin sacrificar a los gatos existentes.

Desde hace años, se han creado asociaciones que se aseguran de que los gatos callejeros tengan comida y agua de forma higiénica, les dan cuidados veterinarios y los esterilizan con el método CES. La mayoría pide que los gastos, sobre todo los de esterilización, sean pagados por el municipio.

Problemas de salud en gatos

Intoxicación

El hígado de los gatos es menos eficiente para eliminar sustancias tóxicas que el de los humanos o los perros. Por eso, hay que tener cuidado con ciertos productos y medicinas. Por ejemplo, el paracetamol es muy tóxico para ellos, incluso en pequeñas cantidades, porque no tienen las enzimas necesarias para digerirlo, lo que puede ser fatal. De igual forma, los desinfectantes y limpiadores con fenol son muy peligrosos y pueden ser mortales.

Algunos alimentos para humanos también son tóxicos para los gatos. El chocolate, por ejemplo, puede ser fatal debido a una sustancia llamada teobromina.

Varias plantas de jardín son tóxicas para los gatos. La flor de Nochebuena puede irritar su piel y ojos, y si la comen, pueden tener diarrea, vómitos y dolor de estómago. En general, hay que vigilar que no coman ninguna planta del jardín o de interior.

Bolas de pelo

Las bolas de pelo, llamadas técnicamente tricobezoares, son acumulaciones de pelo muerto mezclado con secreciones que se forman en el estómago del gato. Causan vómitos o regurgitaciones. Si no pueden ser expulsadas, se hacen más grandes y duras, provocando una obstrucción intestinal que requiere cirugía. Esto ocurre porque los gatos se lamen el pelaje para limpiarse y, al hacerlo, tragan su propio pelo. Los gatos domésticos y las razas de pelo largo son más propensos a esto, sobre todo cuando mudan el pelo. Para prevenirlo, se recomienda cepillarlos a menudo para quitar el pelo muerto.

Sobrepeso y obesidad

La obesidad y el sobrepeso son comunes en los gatos que viven en casa, por comer demasiado y no hacer suficiente ejercicio. Un gato sin sobrepeso pesa en promedio 4,5 kg, aunque esto varía según el tamaño y la raza. Se considera que un gato es obeso si su peso supera en un 20% el ideal. Se calcula que alrededor del 25% de los gatos domésticos son obesos. La obesidad en gatos aumenta el riesgo de diabetes mellitus, problemas de hígado y otras enfermedades, lo que reduce su esperanza de vida. Si el sobrepeso es leve, puede bastar con evitar extras y darles la cantidad adecuada de comida. Pero si la obesidad es mucha, hay que ir al veterinario, ya que una pérdida de peso muy rápida o un cambio brusco en la dieta pueden ser peligrosos para los gatos. Ellos son carnívoros estrictos y necesitan mucha carne y proteínas en su dieta. Por eso, las dietas bajas en calorías deben tener un buen equilibrio, con muchas proteínas y pocas grasas e hidratos de carbono.

Problemas digestivos

A menudo, se da demasiada importancia a los medicamentos para tratar los problemas digestivos en gatos. Sin embargo, los mejores resultados se logran ajustando su alimentación, ya sea como único tratamiento o junto con medicinas. Por ejemplo, para la diarrea crónica, se recomienda una dieta sin gluten, sin lactosa y baja en grasas.

Cáncer

El cáncer es una causa común de muerte en gatos adultos, especialmente en los mayores. Los tipos de tumores más frecuentes son las leucemias y linfomas, los cánceres de piel y el cáncer de mama. Las gatas que han sido castradas jóvenes tienen un riesgo muy bajo de desarrollar cáncer de mama. Los gatos blancos tienen más riesgo de cáncer de piel, por lo que se recomienda protegerlos del sol. La alta incidencia de linfomas en gatos se debe en gran parte a la infección por el virus de la leucemia felina y el virus de la inmunodeficiencia felina, que son virus oncogénicos. Los linfomas pueden manifestarse de muchas formas, pero a menudo afectan el estómago o el intestino, causando náuseas, vómitos y pérdida de peso. El diagnóstico temprano del cáncer es muy importante para la curación. Si se nota un bulto en la mama o una lesión en la piel, se debe ir al veterinario sin demora. Estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de boca es mayor en gatos que viven en ambientes con humo de tabaco.

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito que puede afectar a la mayoría de los mamíferos. Sin embargo, los gatos domésticos y algunas especies de gatos salvajes son los únicos que pueden albergar al parásito y transmitirlo. El gato se infecta al comer una presa que ya está infectada. El animal enfermo expulsa los quistes del parásito en sus heces. Los humanos u otros gatos pueden infectarse al tener contacto oral con estas heces, ya sea por tocar el suelo contaminado, inhalar el polvo del arenero o por los quistes que el gato portador puede llevar en su pelo o hocico después de limpiarse.

Es una enfermedad que puede ser peligrosa para los humanos. Si una persona la contrae durante el período en que espera un bebé, puede causar problemas en el desarrollo del bebé. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa de toxoplasmosis en personas que esperan un bebé es comer carne cruda o poco cocida, seguida de comer verduras sin lavar y el contacto con heces de gatos infectados.

La probabilidad de que un gato que vive dentro de casa, alimentado con pienso o comida enlatada, contraiga la enfermedad es casi nula.

Infección por el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF)

El virus de la inmunodeficiencia felina, abreviado VIF (o FIV en inglés), es un tipo de retrovirus. Se transmite entre gatos por mordiscos o de la madre a los cachorros antes de nacer. Afecta más a los gatos machos que salen libremente al exterior. No se contagia a los humanos, pero sí a otros felinos como el león, el jaguar y el leopardo. Causa una debilidad en el sistema de defensas del gato, similar a lo que ocurre con el VIH en humanos. La enfermedad es crónica y tiene varias etapas: empieza con fiebre, inflamación de ganglios linfáticos y, después de meses o años, causa pérdida de peso, anemia, disminución de glóbulos blancos e infecciones secundarias que afectan el sistema respiratorio, el aparato digestivo, la piel y otros órganos. Además, los animales infectados tienen más riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer, principalmente linfomas. La supervivencia promedio después del diagnóstico es de 24 meses.

Infección por el virus de la leucemia felina (VLFe)

El virus de la leucemia felina (VLFe; FeLV en inglés) también es un retrovirus. Infecta a los gatos y no se transmite a los humanos. La infección entre gatos ocurre por lamidos, mordiscos, compartir areneros o recipientes de agua o comida. El virus se inactiva rápidamente fuera del animal (en la saliva en 1 o 2 horas; en la sangre en 48 horas) y es sensible al calor y los desinfectantes. Por lo tanto, no se transmite en transportines ni en salas de espera de veterinarios, siempre que no haya contacto directo con otro gato o su sangre.

Los signos de infección por el virus de la leucemia felina son muchos: pérdida de apetito, pelaje en mal estado, infecciones de piel, vejiga y vías respiratorias, problemas bucales, convulsiones, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), lesiones en la piel, fiebre, pérdida de peso, entre otros. Además, el 20% de los gatos afectados desarrollan cáncer en un tiempo variable, principalmente leucemia y linfoma. El riesgo de desarrollar un linfoma es 62 veces mayor en animales infectados que en los sanos. Sin embargo, algunos gatos infectados no muestran ningún síntoma. Como medida preventiva, se recomienda la vacunación. En raras ocasiones, puede aparecer un sarcoma después de la vacuna (un tipo de cáncer), pero el beneficio de la vacuna supera claramente los posibles efectos adversos, sobre todo si el gato sale de casa o tiene contacto con otros felinos.

Rabia

Aunque el 90% de los casos de rabia en humanos son causados por mordeduras de perros, los gatos y cualquier otro mamífero también pueden transmitirla. Para evitar su propagación en zonas donde la enfermedad no ha sido eliminada, es importante vacunar al gato, especialmente si tiene acceso al exterior.

Parásitos

Los parásitos pueden afectar a los gatos, como a todos los mamíferos. Se dividen en dos grupos: externos e internos. Entre los externos, los más comunes son pulgas, piojos, dermatofitosis, sarnas y garrapatas. Entre los internos, destacan los gusanos helmintos que afectan el sistema digestivo, como el Toxocara cati.

Enfermedad del tracto urinario inferior felino

Principalmente cistitis, cálculos en las vías urinarias y, a veces, bloqueo total de la uretra. Afecta entre el 0,5% y el 1% de los gatos y tiende a reaparecer.

Problemas de salud que los gatos pueden causar a los humanos

Alergias

Algunas personas son alérgicas a una glucoproteína llamada Fel d1, que está en la saliva del gato y se transfiere a su piel y pelaje cuando se acicala. Esta glucoproteína causa estornudos, irritación de las vías respiratorias y, en casos graves, asma. Uno de cada 50.000 gatos no tiene esta glucoproteína debido a una variación genética. En la raza gato siberiano o Bosque de Siberia, esta variación afecta al 80% de los gatos, lo que los hace más adecuados para personas con alergias.

Enfermedad por arañazo de gato

La enfermedad por arañazo de gato es causada por una bacteria llamada Bartonella henselae. Se transmite del gato a los humanos (sobre todo a niños) por mordeduras o arañazos. Causa una pequeña lesión en la piel, seguida días después por una inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Pueden aparecer otros síntomas como cansancio y fiebre, pero generalmente es una enfermedad leve que se cura sin tratamiento, aunque a veces puede tener complicaciones.

Mordeduras

Más de la mitad de las mordeduras y arañazos de gatos se infectan. Como los dientes de los gatos son estrechos y afilados, pueden penetrar fácilmente en los tejidos de una persona o animal. Además, las mordeduras de gatos tienen más probabilidades de causar artritis o infecciones óseas que las mordeduras de perros, especialmente si son en la mano. Las heridas por mordeduras y arañazos de gatos suelen infectarse con microorganismos de la boca del felino.

El gato en la historia y la cultura

Archivo:Bastet-E 2533-Egypte louvre 058
Escultura egipcia de un gato en el Museo del Louvre, en París.

No se sabe con exactitud desde cuándo el gato ha vivido con los humanos.

Archivo:Freyja and cats and angels by Blommer
Freyja conduciendo su carro con gatos y flanqueada por querubines renacentistas, en una pintura de Nils Blommér.

Tradicionalmente, se ha asociado su domesticación con los egipcios, asirios o culturas anteriores, a partir del gato salvaje africano. Se han encontrado restos, como un entierro en Chipre de hace 9500 años, que sugieren que ya existía una relación. Se cree que los egipcios empezaron a domesticarlos alrededor del año 4000 a.C. para mantener a las ratas y ratones lejos de sus graneros. Para los egipcios, eran animales sagrados, y matar a uno se castigaba con la muerte. La diosa Bastet era representada con cabeza de gato. Cuando un gato moría, a veces se le momificaba y la familia se afeitaba las cejas en señal de luto. La diosa nórdica Freyja conducía un carruaje volador tirado por gatos. El resto de gato más antiguo encontrado en la Península Ibérica está en el Yacimiento Arqueológico Gadir, en Cádiz, donde se puede ver el esqueleto de un gato traído por los fenicios hace casi 3.000 años.

Sin embargo, durante la Edad Media, se pensaba que los gatos eran compañeros de las brujas. A veces se les quemaba vivos o se les lanzaba desde edificios altos en festividades. En el mundo occidental, es común asociar al gato negro con la mala suerte (aunque hay excepciones, como en el Reino Unido). Para las personas supersticiosas, que un gato negro se cruce de repente es señal de mala fortuna. De hecho, en el siglo XIII, el papa Gregorio IX ordenó matar a todos los gatos por considerarlos amigos del demonio. Como consecuencia, se facilitó la propagación de la peste bubónica, ya que al exterminar a los gatos, la población de ratas, que transmitían la plaga, se multiplicó.

Pero en la actualidad, la Iglesia católica ha declarado como santos patrones de los gatos a san Antonio Abad, san Francisco de Asís y san Martín de Porres, incluyendo a este felino con los demás animales domésticos, similar a los antiguos egipcios, sin importar la raza ni el color.

El gato es uno de los doce animales del ciclo de doce años del zodíaco vietnamita, relacionado con el calendario chino (en este último, el signo zodiacal es el conejo o también gato).

En el Tíbet, se les considera guardianes de reliquias y templos, posiblemente por la fuerza e inteligencia atribuidas a la variante siamesa que se desarrolla allí. Es un animal sagrado, venerado y a veces muy mimado. En el budismo tibetano, se le considera un acompañante en el paso a la otra vida.

Se dice que al Profeta Mahoma, fundador del Islam, le gustaban mucho los gatos, quienes lo acompañaban en su casa y en sus enseñanzas. Una leyenda de Turquía afirma que les permitió entrar al paraíso y que siempre caen de pie porque al Profeta le gustaba acariciarles el lomo. Otra leyenda asegura que, cuando su gata favorita, Muezza, se quedó dormida sobre la manga de su túnica, él prefirió cortar la manga antes que despertarla. La preferencia de Mahoma por los gatos ha hecho que en algunos países musulmanes se les cuide y se les tenga mucho cariño.

El gato en la cultura popular

Archivo:Cat mosaic
Mosaico de gato en Pompeya.
Archivo:Steinlein-chatnoir
Gato negro en un cartel de Steinlen (1896).
Archivo:Manekineko1003
El Maneki-neko o "gato de la suerte", popular en la cultura japonesa.

Por su agilidad y fuerza, y por su habilidad para caer de pie, se dice popularmente que los gatos tienen siete vidas (o nueve en el mundo anglosajón), un número considerado de buena suerte.

En Occidente, no es común comer gatos. Este hecho, la ingesta de carne de gatos, perros u otros animales de compañía, suele causar rechazo. Sin embargo, la expresión "dar gato por liebre" viene de la sospecha de que los vendedores, cuando no tenían liebre o conejo, servían carne de gato.

Durante el Siglo de Oro, se usaban bolsas de piel de gato para guardar dinero, que terminaron llamándose "gatos". De ahí vendría la expresión "aquí hay gato encerrado", que significa que hay un tesoro o un secreto oculto.

Debido a su carácter nocturno y a que en la oscuridad es más difícil distinguir los colores, existe la expresión "de noche todos los gatos son pardos", que se refiere a la poca importancia de las diferencias o a la dificultad para distinguirlas.

Los cascabeles que se usan para que el gato no cace, dieron origen a la expresión "ponerle el cascabel al gato", que se refiere a la dificultad de los más débiles para imponerse a alguien más poderoso. Esta expresión, que viene de una fábula del siglo XIV, fue popularizada por Félix María de Samaniego y por Lope de Vega.

Archivo:Pierre loti par henri rousseau
Gato en una pintura de Henri Rousseau (1891).

Los gatos han aparecido en muchas obras de arte, como películas, televisión, literatura, música, escultura, pintura y videojuegos. Su encanto ha cruzado culturas y se han convertido en un símbolo de gracia, delicadeza, astucia y, a veces, incluso de picardía.

En el cine y la televisión, a menudo aparecen como compañeros de villanos o de brujas, o destacando su capacidad para sentir "cosas extrañas" (por ejemplo, en películas como Alien, el octavo pasajero con Jonesy, la gata de la Teniente Ripley; El Padrino; en James Bond el gato blanco de Blofeld; en Ghost; en Hombres de negro II; en la serie de televisión Hechiceras, etc.).

Quizás uno de los personajes más recordados en la gran pantalla sea el famoso Chatrán de la película Las Aventuras de Chatrán. También destaca la obra de Disney Los aristogatos. Otra aparición importante es la de Jinxie (o Gafe) en la película Meet the Parents. En Shrek aparece una versión del Gato con Botas, con la voz de Antonio Banderas. Otro gato muy conocido es Salem, de la serie de televisión Sabrina, la bruja adolescente. También está míster Bigglesworth de la película Austin Powers (International Man of Mistery) y Snow (Snowbell) en la película Stuart Little. De igual modo, se puede mencionar a Mittens, coprotagonista de la película Bolt.

En la música, hay muchas menciones a gatos, pero ninguna tan clara como el musical Cats, de Andrew Lloyd Webber. También aparecen en muchas canciones como Delilah o All Dead, All Dead, ambas de Queen; Un gato en la oscuridad, de Roberto Carlos; La gata bajo la lluvia, de Rocío Dúrcal; El gato y yo, de Amanda Miguel; The Lovecats de The Cure; El Gato con Botas, etc. Los bateristas del grupo de hard rock Kiss, Peter Criss y Eric Singer, usan un maquillaje con apariencia de gato llamado "The Catman".

Por otro lado, Alfred Hitchcock, el director de películas de suspenso, menciona en la película To Catch a Thief (Atrapa a un ladrón) que John Robie (Cary Grant) era un ladrón de joyas retirado al que llamaban "El Gato" por su habilidad para trepar por los tejados de las casas o joyerías para escapar.

El gato en los dibujos animados

Dentro del mundo de los dibujos animados o series animadas de Norteamérica, encontramos muchas series con gatos como protagonistas: El Gato Félix, El Gato Garfield, Tom el gato de Tom y Jerry, Katnip de Herman y Katnip, Don Gato de Don Gato y su pandilla, entre muchos otros personajes felinos.

Archivo:Felix-chaplin
El gato Félix con Charles Chaplin en Felix in Hollywood (1923).

Dentro de la cultura japonesa moderna, especialmente en el manga y el anime, existen personajes que son híbridos entre humanos y gatos, llamados nekomimi (o comúnmente neko). Estos personajes suelen tener rasgos físicos y de comportamiento felinos.

El gato en la literatura

En la literatura, podemos destacar el poema narrativo La gatomaquia, de Lope de Vega; la fábula El Gato con Botas de Charles Perrault. También aparecen en títulos como Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; The Cat in the Hat, de Theodor Seuss Geisel; El gato negro, de Edgar Allan Poe; Oda al Gato, de Pablo Neruda, entre otros.

En la famosa colección de libros del Mundodisco, del escritor inglés Terry Pratchett, la figura del gato es recurrente. A lo largo de la colección se repite varias veces que, además de los magos, solo los gatos pueden ver a la Muerte.

El escritor argentino Julio Cortázar tenía una gran afición por los gatos, compartida por Jorge Luis Borges, quien dijo del gato que era "eterno, pues para él, el tiempo no existe". Ernest Hemingway criaba muchos gatos en su casa de Cuba. Muchos de ellos tenían una malformación congénita en las patas llamada polidactilia. Después de la muerte de Hemingway, estos gatos fueron cuidados y se permitió su reproducción. Hoy en día, muchos gatos que viven cerca de la casa del escritor siguen teniendo dedos extra, lo que indica que son descendientes de los suyos. Otro escritor importante con muchos gatos fue Carlos Monsiváis, a quien se le veía rodeado de sus gatos en las entrevistas en su casa. El versátil Francisco Nieva dedicó un artículo a su gato "Rayito" en el diario ABC en 1998.

En su novela Cementerio de animales, el estadounidense Stephen King presenta a un gato inmortal ("Winston Churchill") que puede revivir al ser enterrado en un cementerio de nativos americanos.

También a los habitantes de Madrid se les ha apodado "gatos" porque, según la leyenda, la ciudad fue conquistada por las tropas de Alfonso VI a finales del siglo XI, quienes treparon hábilmente por la muralla. Otras leyendas dicen que este apodo se les dio a los madrileños en la Edad Media por su gran habilidad para trepar murallas y acantilados con las manos desnudas.

Organizaciones y clubes internacionales de gatos

Existen muchas organizaciones en el mundo dedicadas a la cría y protección de gatos domésticos. Cuatro de las más conocidas y grandes son The International Cat Association (TICA), la Fédération Internationale Féline (FiFe), la World Cat Federation (WCF) y Rare and Exotic Cat Registry (RECR).

FiFe es una federación europea creada a principios de los años 50. Cuenta con 200 jueces internacionales registrados, 115 estudiantes, casi 2000 gatos registrados y unos 350 concursos al año en todo el mundo.

TICA es un poco más joven, creada en 1979. Ha ganado popularidad, especialmente desde que un grupo de entusiastas en Japón se unió, aumentando mucho el número de miembros. También ofrece más flexibilidad en sus reglas para sus miembros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cat Facts for Kids

kids search engine
Gato doméstico para Niños. Enciclopedia Kiddle.