robot de la enciclopedia para niños

Retina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retina
Ojo humano.png
Sección de un ojo humano.
1414 Rods and Cones eng.jpg
Aspecto microscópico de la retina
Nombre y clasificación
Latín [TA]: retina
TA A15.2.04.002
Gray pág.1014
Información anatómica
Estudiado (a) por biología del color
Arteria Arteria central de la retina
Vena Vena central de la retina

La retina es una parte muy importante de tu ojo. Es como una pantalla muy delgada y sensible a la luz que se encuentra en la parte de atrás de tu ojo. Su trabajo principal es captar la luz que entra y convertirla en señales eléctricas.

Estas señales viajan por el nervio óptico hasta tu cerebro. Así, tu cerebro puede interpretar lo que ves, como las imágenes, los colores y las formas. La retina está hecha de muchas células especiales, como los conos y los bastones.

Los bastones te ayudan a ver en lugares con poca luz, como por la noche, y te muestran las cosas en blanco y negro. Los conos, en cambio, funcionan mejor con mucha luz y son los que te permiten ver todos los colores. En un ojo humano hay millones de estas células.

¿De dónde viene el nombre "retina"?

El nombre "retina" viene de una palabra antigua en latín, rete, que significa 'red'. Esto es porque la persona que la descubrió, Herófilo de Calcedonia, la describió como una pequeña red.

¿Cómo se forma la retina?

La retina se forma durante el desarrollo del bebé, a partir de una parte del cerebro. Por eso, se considera una parte muy especializada de tu sistema nervioso central. Es como si una pequeña parte de tu cerebro se extendiera para formar esta capa tan importante en el ojo.

Partes principales de la retina

La retina es una capa muy fina y casi transparente. Está en contacto con otras partes del ojo, como la coroides y el humor vítreo. Dentro de la retina, podemos encontrar algunas zonas clave:

El punto ciego: Disco óptico

El disco óptico (también llamado papila) es el lugar por donde el nervio óptico sale del ojo para llevar la información al cerebro. En esta zona no hay células sensibles a la luz (conos ni bastones). Por eso, se le conoce como el "punto ciego" de tu ojo.

La zona de visión más nítida: Fóvea

La fóvea es una pequeña depresión en el centro de la retina. Es el lugar donde tu visión es más clara y detallada. Esto se debe a que tiene una gran concentración de conos, las células que ven los colores y los detalles finos.

El borde de la retina: Ora serrata

La ora serrata es el límite delantero de la retina. Es donde la parte sensible a la luz de la retina termina.

Áreas de la retina

La retina también se puede dividir en dos grandes áreas:

  • Área central de la retina: Esta zona rodea la fóvea y es donde se capta la mayor parte de la luz. La fóvea y el área que la rodea tienen un pigmento amarillo y se llaman mácula lútea.
  • Área periférica de la retina: Esta zona está más hacia los bordes y tiene menos capacidad para captar la luz, ya que tiene menos conos y bastones.

¿De qué está hecha la retina?

La retina es muy compleja y está formada por varias capas de células nerviosas que se conectan entre sí.

Capas de la retina

Archivo:Retinacapas
Organización simplificada de la retina. La luz entra por arriba y debe atravesar todas las capas celulares hasta llegar a los conos y bastones.

La retina tiene diez capas diferentes, cada una con una función específica. Algunas de las más importantes son:

  • Epitelio pigmentario: Es la capa más externa. Sus células tienen un pigmento que ayuda a los fotorreceptores.
  • Capa de células fotorreceptoras: Aquí es donde están los conos y los bastones, que son las células que detectan la luz.
  • Capas nucleares: Son las capas donde se encuentran los núcleos de las diferentes células nerviosas de la retina.
  • Capas plexiformes: Son las zonas donde las células nerviosas se conectan entre sí, formando una especie de "red de comunicación".
  • Capa de células ganglionares: Aquí están las células que envían las señales al cerebro a través del nervio óptico.
  • Capa de fibras del nervio óptico: Está formada por los "cables" (axones) de las células ganglionares que forman el nervio óptico.

Tipos de células en la retina

La retina tiene varios tipos de células que trabajan juntas:

  • Células pigmentadas: Ayudan a que los fotorreceptores funcionen bien.
  • Neuronas: Son las células nerviosas. Hay cinco tipos principales:
    • Células fotorreceptoras: Los conos y los bastones que transforman la luz en señales eléctricas.
    • Células bipolares: Conectan los fotorreceptores con otras células.
    • Células amacrinas y horizontales: Ayudan a procesar y ajustar las señales visuales.
    • Células ganglionares: Son las que envían la información visual directamente al cerebro a través del nervio óptico.
  • Células de sostén: Como las células de Müller, que dan soporte y energía a las otras células nerviosas.

Descubrimientos importantes sobre la retina

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el científico español Santiago Ramón y Cajal estudió la retina con un microscopio. Él fue quien describió los principales tipos de células que la forman.

Más tarde, en 1952, Stephen Kuffler descubrió que algunas células de la retina reaccionan de forma individual a la luz o a la falta de ella. En 2007, King-Wai Yau encontró células especiales en la retina de los peces.

Algunos animales que ven bien en la oscuridad, como los gatos o los tiburones, tienen una capa especial detrás de la retina llamada Tapetum lucidum. Esta capa funciona como un espejo que refleja la luz, ayudándoles a ver mejor en la oscuridad.

Enfermedades de la retina

La retina puede sufrir algunas enfermedades que pueden afectar la visión. Algunas de las más comunes son:

  • Desprendimiento de retina: Ocurre cuando la retina se separa de su lugar normal, lo que puede causar pérdida de visión. Puede pasar por un golpe o de forma espontánea.
  • Retinosis pigmentaria: Una enfermedad que afecta a los fotorreceptores y puede llevar a la pérdida de visión.
  • Degeneración macular asociada a la edad: Afecta la mácula (la zona de visión nítida) en personas mayores.
  • Retinopatía diabética: Daño en los vasos sanguíneos de la retina causado por la diabetes.
  • Retinopatía hipertensiva: Daño en la retina causado por la presión arterial alta.
  • Agujero macular: Un pequeño agujero que se forma en la mácula.
  • Retinitis: Inflamación de la retina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Retina Facts for Kids

kids search engine
Retina para Niños. Enciclopedia Kiddle.