robot de la enciclopedia para niños

Toxoplasmosis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii tachy.jpg
Taquizoítos (formas activas de T. gondii)
Especialidad infectología
obstetricia y ginecología

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un parásito muy pequeño llamado Toxoplasma gondii. Este parásito vive dentro de las células de otros seres vivos. Puede invadir muchas células gracias a su forma activa, llamada taquizoíto.

La mayoría de las veces, la toxoplasmosis no causa síntomas o son muy leves. Sin embargo, puede ser grave para los bebés antes de nacer. También puede ser peligrosa para personas con sistemas de defensa del cuerpo debilitados.

Cuando hablamos de "toxoplasmosis", nos referimos a la enfermedad con síntomas. Si el parásito está presente pero no hay síntomas, se le llama "infección por Toxoplasma".

Esta enfermedad es una zoonosis. Esto significa que se transmite de los animales a los humanos. Los animales que son los "huéspedes definitivos" del parásito son los gatos y otros felinos.

Es muy importante prevenir la toxoplasmosis, especialmente en mujeres que esperan un bebé. Esto se logra con buena higiene, cocinando bien la carne y evitando el contacto con heces de gato.

¿Qué tan común es la Toxoplasmosis?

La toxoplasmosis se encuentra en todo el mundo. Muchas personas la han tenido en algún momento de su vida. Se estima que alrededor del 50% de los adultos la han padecido. Esto varía según la región y los hábitos de higiene.

En la mayoría de los casos, las personas no saben que la tuvieron. Los síntomas son tan leves que pasan desapercibidos. Solo un análisis de sangre puede confirmar la infección. Este análisis busca anticuerpos específicos (IgG o IgM).

En Estados Unidos, cerca del 23% de la población ha sido afectada. En algunas partes del mundo, este porcentaje es mayor al 95%. Cada año, unos 200,000 bebés nacen con toxoplasmosis.

Los científicos Charles Nicolle y Louis Manceaux descubrieron el parásito en 1908. En 1941, se confirmó que podía transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo.

En Europa, la toxoplasmosis es común. Esto podría deberse al consumo de carne poco cocida. También es frecuente en América Latina, incluyendo México, Centroamérica y Sudamérica.

La cantidad de personas con anticuerpos (seropositividad) varía mucho. Depende de la edad, el sexo, el grupo étnico y las condiciones de vida. El contacto con gatos y la tierra también influyen.

Por ejemplo, en Colombia, el 47% de la población general ha tenido toxoplasmosis. En mujeres embarazadas, la frecuencia de infección es del 0.6% al 3%. En Brasil, la prevalencia es del 50% al 76%.

Las formas más graves de la enfermedad pueden causar problemas serios al bebé. Esto ocurre si la madre se infecta al principio del embarazo.

¿Cómo se contagia la Toxoplasmosis?

Las formas de contagio pueden ser diferentes en cada lugar. En Sudamérica, por ejemplo, el agua contaminada es una fuente importante. Esto incluye agua tratada con cloro, como se ha visto en estudios de Brasil y Colombia.

En Europa, vivir con gatos no aumenta mucho el riesgo de infección. Otra fuente común son los alimentos contaminados. Esto incluye carne poco cocida y frutas o verduras mal lavadas.

Las personas que trabajan la tierra con las manos también pueden contagiarse. El parásito puede estar presente en grandes cantidades en el suelo. Si no se lavan bien las manos, pueden llevarse el parásito a la boca.

Para que un gato pueda transmitir el parásito, primero debe infectarse. Un gato que vive dentro de casa, come alimento procesado y no sale, no puede infectarse. Por lo tanto, no puede contagiar a otros.

Si un gato sale de casa, es salvaje o come carne cruda, puede infectarse. Una vez infectado, el gato libera los parásitos (llamados ooquistes) en sus heces por un mes. Después de ese tiempo, ya no los libera, aunque se vuelva a infectar.

Para que las heces sean infecciosas, los ooquistes necesitan estar expuestos al ambiente por 24 a 48 horas. Por eso, es importante limpiar la caja de arena del gato con frecuencia. Así se evita que los ooquistes maduren y se vuelvan infecciosos.

Siempre se deben usar guantes al limpiar la caja de arena. Después, hay que lavarse las manos muy bien con agua y jabón. Esto no solo previene la toxoplasmosis, sino también otras infecciones.

Una persona que convive con gatos puede evitar la infección fácilmente. Solo necesita lavarse las manos después de limpiar la caja de arena o usar guantes.

El parásito puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo. Esto ocurre si la madre se infecta por primera vez mientras espera al bebé. Si la infección ocurrió antes del embarazo, el bebé no se infectará. El riesgo es menor si la infección ocurre al final del embarazo.

En casos muy raros, el parásito puede transmitirse por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos. Si una mujer embarazada se infecta, existen medicamentos. Estos pueden ayudar a detener la infección y proteger al bebé.

Ciclo de vida del parásito

La toxoplasmosis es una enfermedad que afecta a animales de todo el mundo. Se infectan animales que comen plantas, de todo tipo o carne. Esto incluye a casi todos los mamíferos. Es común encontrar el parásito en la carne que comemos.

Los insectos como moscas y cucarachas pueden ayudar a esparcir los ooquistes. Estos salen con las heces de los gatos. Los ooquistes no son infecciosos de inmediato. Necesitan un proceso de maduración en la tierra que dura hasta tres semanas. Pueden permanecer infecciosos en tierra húmeda por aproximadamente un año.

Archivo:Toxoplasma gondii Life cycle PHIL 3421 lores-es
Ciclo vital de Toxoplasma gondii: el gato es el huésped definitivo (1) (donde el parásito se reproduce). El gato se infecta y contagia a otros animales por los ooquistes. El ser humano se infecta al consumir ooquistes liberados con las heces (3) o al comer carne contaminada con quistes (2).

El parásito tiene tres formas principales:

  • Taquizoíto: Es la forma activa que se encuentra en casi cualquier órgano, como el cerebro y los músculos.
  • Quistes tisulares: Son formas inactivas que se guardan en los tejidos de los animales.
  • Ooquistes: Son como "huevos" que solo se producen en los intestinos de los gatos.

El ciclo de vida del Toxoplasma necesita a los gatos como "huéspedes definitivos". Esto significa que el parásito se reproduce sexualmente dentro de ellos. Después de que un gato ingiere el parásito, este se reproduce en sus intestinos. Luego, el gato elimina millones de ooquistes en sus heces.

Estos ooquistes se vuelven infecciosos cuando maduran. Esto ocurre si la temperatura es entre 4°C y 37°C. Otros animales pueden infectarse al comer estos ooquistes.

Los humanos se contagian principalmente por la boca. Esto sucede al comer carne, verduras, agua, huevos o leche contaminados. También por otros alimentos que contengan los quistes del parásito.

Hasta el 25% de las muestras de carne de cordero y cerdo pueden tener ooquistes. Es menos común en la carne de vaca.

Los gatos juegan un papel importante en la transmisión. Los ooquistes que eliminan en la tierra pueden infectar a otros. En algunas islas del Pacífico, donde no hay gatos, tampoco hay anticuerpos de Toxoplasma en las personas. Esto sugiere una relación directa.

Los gatos se infectan al comer roedores o aves. Estos animales son "huéspedes intermediarios" que tienen los quistes del parásito.

Los perros, al igual que los humanos, son huéspedes intermediarios. Se contagian al comer heces de gato infectadas o al frotarse en ellas. También pueden contagiarse al comer carne cruda contaminada.

La segunda forma de transmisión en humanos es de la madre al bebé durante el embarazo. Esto se llama toxoplasmosis congénita. Es mucho menos común la transmisión por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos. El contagio entre humanos solo ocurre de la madre al bebé.

¿Qué síntomas causa la Toxoplasmosis?

Más del 80% de las infecciones no presentan síntomas. La toxoplasmosis puede ser aguda (reciente) o crónica (de larga duración). Puede tener síntomas o no.

Cuando hay síntomas en niños mayores y adultos, suelen ser leves y de corta duración. Se parecen a los de una gripe o mononucleosis. Pueden incluir:

  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Malestar general
  • A veces, inflamación del hígado o el bazo.

En la mayoría de los casos, el parásito permanece en el cuerpo en forma de quistes. Pero la persona no tiene síntomas (infección crónica). En otros casos, los síntomas pueden ser persistentes o aparecer de nuevo (enfermedad crónica).

Se distinguen cuatro tipos principales de toxoplasmosis:

  • Toxoplasmosis aguda en personas sanas: A menudo no hay síntomas. Si aparecen, son generales y se confunden con otras infecciones leves. Puede causar ganglios inflamados, fiebre y dolores musculares.
  • Toxoplasmosis en personas con defensas bajas: Estas son las formas más graves. Pueden afectar a personas con sistemas de defensa debilitados. Por ejemplo, pacientes que toman medicamentos para evitar el rechazo de un órgano trasplantado.
  • Toxoplasmosis ocular: Afecta los ojos. Puede ser resultado de una infección desde el nacimiento, aunque los problemas aparezcan años después. Causa inflamación y daño en la retina.
  • Toxoplasmosis congénita: Ocurre cuando la madre se infecta durante el embarazo. Las formas más graves pueden causar problemas serios al bebé si la infección ocurre en la primera mitad del embarazo.

Los síntomas de la toxoplasmosis no son únicos. Por eso, a veces es difícil distinguirla de otras enfermedades.

¿Cómo se diagnostica la Toxoplasmosis?

La toxoplasmosis se puede diagnosticar de varias maneras. Una forma es aislar el parásito en el laboratorio. Otra es mediante un análisis de sangre. Este análisis busca anticuerpos que el cuerpo produce para combatir el parásito. Se busca un aumento en los niveles de anticuerpos IgG y/o la presencia de anticuerpos IgM.

En bebés recién nacidos, es importante hacer un seguimiento durante el primer año de vida. Esto es necesario si la madre tuvo la infección o tiene alto riesgo.

Existen otras pruebas para detectar anticuerpos. También se puede buscar el material genético del parásito (ADN) con una técnica llamada PCR. La PCR es muy sensible y específica. Si da positivo, confirma el diagnóstico. Sin embargo, si da negativo, no siempre significa que no hay infección.

La PCR se usa para diagnosticar toxoplasmosis en el líquido amniótico (durante el embarazo), en el ojo o en personas con defensas bajas. A veces, es difícil encontrar el parásito directamente en los tejidos infectados.

Como la toxoplasmosis puede no tener síntomas, un análisis puede indicar varias cosas. Puede mostrar que la persona nunca se infectó. O que tuvo o tiene la infección, sin distinguir entre ambos.

Una vez que una persona tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, suele quedar protegida contra la enfermedad. Por eso, se recomienda a las mujeres que planean tener un bebé que se hagan una prueba de anticuerpos antes.

¿Con qué se puede confundir la Toxoplasmosis?

En los casos más graves, la toxoplasmosis puede confundirse con otras enfermedades. Por ejemplo, con la leptospirosis, algunos tipos de linfoma, encefalitis (inflamación del cerebro), mononucleosis, miocarditis (inflamación del corazón) o neumonía.

¿Cómo se trata la Toxoplasmosis?

El parásito Toxoplasma gondii es sensible a ciertos medicamentos. Se usan combinaciones de pirimetamina y sulfamidas. Estos medicamentos son más efectivos cuando se usan juntos.

La pirimetamina puede afectar el uso del ácido fólico en el cuerpo. Por eso, se añade ácido folínico al tratamiento. Este ayuda a la médula ósea del paciente, pero no al parásito.

Los corticosteroides no se recomiendan, excepto en casos de toxoplasmosis ocular. En esos casos, se usan en dosis bajas. Si una persona es alérgica a las sulfamidas, el médico buscará otras opciones, como la clindamicina.

Las mujeres embarazadas deben ser tratadas si se confirma la infección. El tratamiento busca proteger al bebé y a la madre. Se consideran los posibles efectos secundarios de los medicamentos. Una posible reacción grave a los medicamentos es una reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitis.

Para personas con sistemas de defensa debilitados, el tratamiento debe ser de por vida. Esto evita que la enfermedad reaparezca. Otra opción es la atovaquona, pero es más costosa. En personas con toxoplasmosis latente (quistes inactivos), los medicamentos no siempre llegan a los parásitos en suficiente cantidad.

¿Cómo se previene la Toxoplasmosis?

La prevención de la toxoplasmosis se basa en evitar las fuentes de infección.

Para prevenir la transmisión, se recomienda:

  • No comer carne poco cocida o cruda. La carne debe cocinarse hasta que el centro pierda su color rosado. Esto ocurre a una temperatura interna de 73 a 76°C.
  • Evitar el contacto con heces de gatos que puedan estar infectados. No todos los gatos representan un riesgo.
  • Lavar bien los cuchillos y utensilios después de preparar carne cruda.
  • No beber agua contaminada.
  • No beber leche sin pasteurizar, especialmente de cabra.
  • Evitar la donación de órganos infectados (esto es muy raro).

En 1995, hubo un brote en Vancouver, Canadá. Se relacionó con la contaminación del agua de la ciudad por un felino salvaje. En Brasil, en 2004, se encontró que el consumo de agua sin filtrar estaba relacionado con infecciones. Es posible que el cloro no sea suficiente para eliminar el Toxoplasma en el agua. Se necesita filtración para reducir la transmisión. Esto sugiere que el agua contaminada podría ser una causa importante de casos.

Un estudio en Colombia encontró que el 25% de los casos de toxoplasmosis en mujeres embarazadas se debieron a tener gatos jóvenes en casa. Otro 25% se atribuyó al consumo de carne poco cocida. Beber agua embotellada o filtrada redujo el riesgo en un 50%. Esto indica que el agua contaminada podría ser la causa principal en algunas áreas.

Las mujeres que esperan un bebé deben:

  • Evitar comer carne cruda o poco cocida. Esto incluye embutidos, jamón serrano, chorizo y sushi.
  • Lavar muy bien las verduras y hortalizas.
  • Evitar la jardinería o usar guantes adecuados.
  • Tener especial cuidado e higiene con los animales domésticos, sobre todo los gatos.

A veces, no se puede identificar una fuente de riesgo clara. Esto significa que una persona puede infectarse sin haber tenido gatos, sin haber comido carne poco cocida o sin haber bebido agua no tratada.

Consejos para la prevención en mujeres que esperan un bebé

La prevención se basa en evitar las fuentes de infección.

Aunque es importante tener información, no siempre cambia el comportamiento de las mujeres durante el embarazo.

Estudios en Europa han identificado las siguientes fuentes principales de infección:

  • Viajar a países menos desarrollados, especialmente en Sudamérica. Allí, los tipos de parásitos pueden ser más fuertes.
  • Evitar beber agua sin filtrar en cualquier lugar.
  • Evitar el contacto con tierra contaminada. Lavarse las manos muy bien después de tocar el suelo. Las frutas y verduras deben lavarse antes de comer.
  • La carne cruda o poco cocida es una fuente importante. Las tablas de cortar, cuchillos y superficies de la cocina deben lavarse después de preparar carne. Evitar llevarse las manos a la boca al manipular carne cruda. También evitar probar la carne mientras se cocina.
  • La carne debe cocinarse a 66°C o más. También se puede congelar por 24 horas a menos de -12°C. Ambas cosas matan al parásito. Congelar la carne antes de comerla parece ser la forma más efectiva de prevenir la toxoplasmosis por carne.
  • La carne cocinada en interiores es menos probable que se contamine que la carne al aire libre.
  • Hay poca evidencia de que la carne ahumada o curada con sal sea segura. El riesgo de infección puede aumentar si los productos curados tienen carne de varios animales o si el secado y curado son limitados.
  • Hay alguna evidencia de que los mariscos pueden estar infectados.
  • Tener un gato se asocia débilmente con una infección reciente. Esto es porque los gatos solo eliminan los parásitos por unas tres semanas en su vida. Además, las personas pueden exponerse a parásitos de gatos de otras personas. Sin embargo, es recomendable que las mujeres que esperan un bebé pidan a otra persona que limpie la caja de arena diariamente. Las heces frescas de gato no son infecciosas.
  • Lavarse las manos es la medida más importante para reducir la transmisión de gérmenes. Por lo tanto, es crucial lavarse las manos después de preparar alimentos o hacer jardinería.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toxoplasma Facts for Kids

kids search engine
Toxoplasmosis para Niños. Enciclopedia Kiddle.