robot de la enciclopedia para niños

Francisco Nieva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Nieva
Francisco Nieva.jpg
Francisco Nieva recibiendo el Premio Corral de Comedias en 2010
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1924
Valdepeñas (España)
Fallecimiento 10 de noviembre de 2016
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escenógrafo, dramaturgo, diseñador de vestuario
Años activo Siglo XX
Movimiento Postismo
Género Dramaturgia y teatro
Miembro de
Distinciones Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Nacional de Teatro

Francisco Morales Nieva (nacido en Valdepeñas, Ciudad Real, el 29 de diciembre de 1924, y fallecido en Madrid el 10 de noviembre de 2016) fue un importante dramaturgo (escritor de obras de teatro), escenógrafo (diseñador de escenarios), director de escena, narrador, ensayista y dibujante español.

Fue miembro de la Real Academia Española desde 1990. Su trabajo en el teatro le valió el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992). También recibió el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática y el Premio Valle-Inclán (2011). Por toda su obra literaria, se le concedió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.

¿Quién fue Francisco Nieva?

Francisco Nieva fue un artista muy completo. Él mismo escribió un libro de memorias llamado Las cosas como fueron (2002). Su familia tenía una historia interesante. Sus padres amaban la cultura y el arte, y siempre llevaban a sus hijos al teatro, al cine y a la zarzuela. Su abuelo materno era aficionado a la ópera y a la lectura, y su abuela tocaba muy bien el piano.

Desde muy pequeño, Francisco se sintió atraído por el arte, especialmente por el teatro. Le encantaba crear escenarios, títeres y muñecos de cartón para sus propias obras.

Primeros años y formación

La familia de Francisco Nieva se mudó a Toledo en 1931, porque su padre tenía un puesto importante en el gobierno. En 1936, la familia regresó a Valdepeñas. Durante un tiempo en 1939, vivieron en una casa aislada en Sierra Morena.

De vuelta en su pueblo natal, Francisco recibió clases particulares de Juan Alcaide, un poeta. Con él, leyó muchas obras clásicas y modernas de España y Europa.

En 1945, su familia se mudó a Madrid. Allí, Nieva estudió pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se hizo amigo de Eduardo Chicharro Briones y Carlos Edmundo de Ory, quienes eran líderes del movimiento artístico llamado "Postismo". Este era un grupo de artistas de vanguardia (que buscaban nuevas formas de expresión) de la posguerra española.

Años en París y regreso a España

Entre 1953 y 1963, Francisco Nieva vivió en París. Recibió una beca que le permitió trabajar como pintor y dibujante en un ambiente muy artístico y libre. En París, asistió al estreno de la famosa obra Esperando a Godot de Samuel Beckett. En 1963, recibió el premio Polignac por su trabajo artístico.

En París, Nieva se casó con Geneviève Escande, quien trabajaba en un importante centro de investigación. También conoció a editores y expertos en cultura española. Después de vivir un año en Venecia, regresó a Madrid en 1964. A partir de entonces, se dedicó a su trabajo como escenógrafo, escritor de teatro y colaborador en periódicos.

Su trabajo en el teatro

Francisco Nieva fue muy reconocido por su trabajo como escenógrafo. Empezó a colaborar con directores importantes, diseñando los escenarios para obras como El rey se muere de Eugène Ionesco. También trabajó en las escenografías de Pigmalión de George Bernard Shaw y Después de la caída de Arthur Miller.

Su talento lo convirtió en una figura clave en el diseño de escenarios. A lo largo de los años sesenta, creó decorados para muchas obras clásicas y modernas, como La dama duende de Pedro Calderón de la Barca y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

Sus obras de teatro

Aunque Francisco Nieva escribía teatro desde 1949, no fue hasta 1971 que sus obras comenzaron a ser publicadas y representadas. Sus ideas sobre el teatro se basaban en la idea de "transgresión", que buscaba mostrar en el escenario lo que normalmente se consideraba prohibido, pero de una manera que pareciera normal. Esto buscaba una liberación total en el público.

Nieva se inspiró en artistas como Antonin Artaud, Alfred Jarry y Eugène Ionesco. Lo especial de su trabajo fue que combinó estas ideas modernas con la tradición literaria española de lo grotesco y lo esperpéntico (un tipo de humor que exagera la realidad para criticarla). Para él, la comedia era muy importante para lograr este efecto.

Nieva clasificó sus obras de teatro en diferentes grupos. Algunos de ellos son:

  • Teatro inicial: Incluye obras como Tórtolas, crepúsculo y telón y Es bueno no tener cabeza.
  • Reóperas: Obras como Pelo de tormenta y Nosferatu (Aquelarre y noche roja de).
  • Teatro furioso: Aquí encontramos La carroza de plomo candente y El combate de Ópalos y Tasia.
  • Teatro de farsa y calamidad: Obras como La señora Tártara y El baile de los ardientes.
  • Teatro de crónica y estampa: Un ejemplo es Sombra y quimera de Larra.
  • Teatro en clave de brevedad: Incluye obras más cortas como El espectro insaciable y No es verdad.

Esta clasificación se ajustó en la edición de sus Obras completas (2007), donde se distinguen seis grupos principales.

Adaptaciones de clásicos

Además de sus propias obras, Francisco Nieva también adaptó muchos textos clásicos para el teatro. Algunas de sus adaptaciones incluyen:

Director de escena

Como director de escena, Nieva dirigió óperas, zarzuelas y ballets. Algunos de sus trabajos más destacados fueron:

Sus novelas

Francisco Nieva también fue novelista. Escribió varias novelas, entre ellas:

  • El viaje a Pantaélica (1994).
  • La llama vestida de negro (1995).
  • Granada de las mil noches (1995).
  • Oceánida (1996).
  • Carne de murciélago. Cuento de Madrid (1998).

Su obra narrativa es una extensión de su particular estilo artístico.

Reconocimientos y premios

Francisco Nieva recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera, que reconocieron su gran talento y contribución al arte y la literatura. Algunos de los más importantes son:

  • Premio Polignac (1963).
  • Premio Nacional de Escenografía (1972).
  • Premio Nacional de Teatro (1980 y 1992).
  • Elegido miembro de la Real Academia Española (1986).
  • Premio Mariano de Cavia (1991).
  • Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática (1992).
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1992).
  • Medalla de Oro al mérito en Bellas Artes (1996).
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (2001).
  • Premio Corral de Comedias del Festival de Almagro (2010).
  • Premio Valle-Inclán (2011).
  • Miembro de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España desde 2014.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Nieva Facts for Kids

kids search engine
Francisco Nieva para Niños. Enciclopedia Kiddle.