Rabia para niños
La rabia es una enfermedad grave causada por un virus que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Es una enfermedad zoonótica, lo que significa que se transmite de animales a personas. Si no se trata a tiempo, es casi siempre mortal.
El virus de la rabia tiene una forma parecida a una bala. Está cubierto por una capa de lípidos y tiene proteínas que ayudan al virus a entrar en las células y a nuestro cuerpo a crear defensas contra él.
Este virus se encuentra en todo el mundo y puede afectar a animales domésticos y salvajes. Se transmite principalmente a través de la saliva de un animal infectado, generalmente por una mordedura. También puede transmitirse si la saliva de un animal infectado entra en contacto con una herida abierta o las mucosas (como los ojos, la nariz o la boca) de una persona.
Existen dos formas principales en que la rabia se manifiesta en los animales:
- Rabia furiosa: Los animales se vuelven muy agitados, hiperactivos y pueden tener alucinaciones. Es común en carnívoros como perros y zorros.
- Rabia paralítica: Los animales presentan parálisis. Es más común en roedores y ganado.
Datos para niños Rabia |
||
---|---|---|
![]() Un perro con rabia, dejando caer saliva de su boca.
|
||
Especialidad | infectología veterinaria |
|
Síntomas | Fiebre, aversión extrema al agua, confusión, secreción salival excesiva, alucinaciones, sueño alterado, parálisis, coma, hiperactividad, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, ansiedad | |
Contenido
¿Cómo se transmite la rabia?
La rabia se transmite principalmente por la mordedura o el contacto de la saliva de un animal infectado con heridas o mucosas. También se han registrado casos raros por trasplantes de córnea de donantes infectados o por respirar aerosoles (partículas muy pequeñas en el aire) en cuevas con muchos murciélagos infectados. Aunque es muy raro, el virus se ha encontrado en la saliva de personas con rabia, pero no se ha documentado la transmisión de persona a persona por mordedura.
El virus puede aparecer en la saliva de un animal infectado hasta cinco días antes de que el animal muestre síntomas. El tiempo que tarda en aparecer la enfermedad en una persona (período de incubación) puede variar mucho, desde cinco días hasta un año, pero el promedio es de unos veinte días.
Síntomas de la rabia en humanos
Los síntomas de la rabia en humanos suelen aparecer en varias etapas:
- Fase inicial (prodrómica): Dura de dos a diez días. Los síntomas son generales, como cansancio, dolor de cabeza, fiebre, náuseas y vómitos. También puede haber una sensación extraña en la zona de la mordedura.
- Fase de encefalitis aguda: Dura de dos a siete días. El virus afecta el cerebro, causando agitación, confusión, alucinaciones, espasmos musculares y, a veces, convulsiones.
- Fase de encefalitis rábica: Dura de uno a diez días. Se presentan problemas para tragar, lo que puede causar miedo al agua (hidrofobia) y mucha salivación. También puede haber parálisis. Finalmente, el paciente entra en coma y, en la mayoría de los casos, fallece.
Si no se recibe tratamiento de emergencia, la rabia es casi siempre mortal. Actualmente, no hay un tratamiento específico para curar la rabia una vez que aparecen los síntomas. Solo se han reportado algunos casos de supervivencia con cuidados intensivos.
¿Dónde es común la rabia?
La rabia se encuentra en casi todo el mundo, excepto en Australia. En muchos países, la principal fuente de rabia en humanos son los animales domésticos, como perros y gatos. En otros lugares, como Estados Unidos, los animales salvajes (especialmente los murciélagos) son los principales portadores del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la rabia sigue siendo un problema de salud importante en algunas partes de Asia y África, causando más de 55,000 muertes al año. La mayoría de las víctimas son niños menores de quince años.
¿Cómo afecta la rabia al cuerpo?
Cuando una persona es mordida por un animal con rabia:
- El virus se multiplica primero en las células musculares cerca de la herida.
- Luego, viaja a las neuronas y al sistema nervioso central, llegando al cerebro.
- En el cerebro, el virus se multiplica y causa una inflamación llamada encefalitis.
- Desde el cerebro, el virus puede viajar a otras partes del cuerpo a través de los nervios, causando una infección generalizada.
Tratamiento y prevención
Antes de 1885, la rabia era casi siempre mortal. Fue entonces cuando Louis Pasteur y Émile Roux desarrollaron la primera vacuna contra la rabia.
Si una persona ha sido expuesta al virus de la rabia (por ejemplo, por una mordedura de un animal sospechoso), es crucial actuar de inmediato:
- Limpiar la herida: Lavar la herida a fondo con agua y jabón.
- Inmunoglobulina y vacuna: Se administra una inyección de inmunoglobulina antirrábica humana (que da protección inmediata) y varias dosis de la vacuna contra la rabia en un período de tiempo. La primera dosis de la vacuna se aplica el mismo día de la exposición.
- Es importante no cerrar la herida con puntos de sutura de inmediato, a menos que sea absolutamente necesario, ya que el virus de la rabia no necesita oxígeno y cerrar la herida podría ayudarlo a multiplicarse.
Las personas que ya han sido vacunadas contra la rabia y se exponen al virus solo necesitan dos dosis de refuerzo de la vacuna.
Supervivientes de la rabia
La rabia es una enfermedad muy peligrosa, pero se han reportado algunos casos de personas que han sobrevivido. Uno de los casos más conocidos es el de Jeanna Giese, en Estados Unidos, quien se recuperó después de que los médicos la indujeran a un coma para intentar que su cuerpo combatiera el virus.
En Colombia y Chile también se han reportado casos de niños que se recuperaron después de un tratamiento similar. Estos casos son muy raros y la investigación sobre cómo lograr la supervivencia sigue en curso.
Control de animales sospechosos
Si un animal (perro o gato) muerde a una persona y se sospecha que tiene rabia, debe ser observado por un veterinario durante diez días. Si el animal muere o es sacrificado, su cerebro debe ser examinado para confirmar si tenía rabia.
El perro y la rabia
Los perros son una de las principales fuentes de transmisión de la rabia a los humanos, especialmente en áreas urbanas con muchos perros. Por eso, las campañas de vacunación masiva de perros son muy importantes para prevenir la propagación de la enfermedad. Los murciélagos son los principales transmisores de la rabia en la vida silvestre, y su control es más difícil.
Mamíferos que pueden tener rabia
Muchos mamíferos pueden contraer y transmitir la rabia. Los más comunes son:
En raras ocasiones, también se ha encontrado en monos, ratas, vacas, caballos y cabras.
Véase también
- Enfermedades caninas
- Rabia transmitida por murciélagos
- Enfermedad rara
- Tétanos
- Vacuna contra la rabia