Carlos Monsiváis para niños
Datos para niños Carlos Monsiváis |
||
---|---|---|
![]() Monsiváis, en 1990.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Monsiváis Aceves | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1938 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 2010 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Museo del Estanquillo | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Género |
|
|
Carlos Monsiváis Aceves (nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México y fallecido el 19 de junio de 2010 en la misma ciudad) fue un importante escritor y periodista mexicano. Se destacó por su forma única de observar y comentar la cultura y la sociedad de su país.
Contenido
Vida y Obra de Carlos Monsiváis
Desde muy joven, Carlos Monsiváis comenzó a escribir para periódicos y revistas en México. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las facultades de Economía y de Filosofía y Letras. También estudió teología y asistió a la Universidad de Harvard en 1965.
¿Qué temas le interesaban a Carlos Monsiváis?
Gran parte de su trabajo se publicó en diversos medios de comunicación. Fue un escritor muy crítico y siempre estuvo interesado en los temas sociales y culturales que desafiaban lo establecido. Por ejemplo, le interesó mucho el movimiento estudiantil de 1968.
También escribió sobre ídolos populares como El Santo y Cantinflas. Apoyó los derechos de grupos minoritarios, la educación pública y la lectura. Siempre defendió las ideas que buscaban el progreso y se opuso a las actitudes autoritarias.
Su relación con el cine mexicano
El cine de México fue otro de sus grandes intereses. Escribió muchos textos sobre este tema, como el libro Rostros del cine mexicano. Además, dirigió por más de diez años un programa de radio llamado El cine y la crítica en Radio UNAM.
Carlos Monsiváis también actuó en varias películas mexicanas. Algunas de ellas son Un alma pura, Tajimara, En este pueblo no hay ladrones, Los caifanes, Las visitaciones del diablo, Zapata y La guerrera vengadora 2.
Su trabajo como editor y director
Fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo y Estaciones. También dirigió el suplemento cultural «La cultura en México» de la revista Siempre!. Además, estuvo a cargo de la colección de discos Voz Viva de México de la UNAM.
Estilo de escritura de Carlos Monsiváis
La mayor parte de su obra literaria está compuesta por crónicas y ensayos. También escribió cuentos, fábulas y aforismos. Una característica importante de su escritura era su humor, la ironía y la sátira.
En 1972, comenzó a escribir una columna llamada «Por mi madre, bohemios». En esta columna, recopilaba frases de políticos y otras figuras públicas, usando el humor para mostrar sus ideas.
Entre sus libros más conocidos se encuentran Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995) y Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000).
Recibió muchos premios por su trabajo, como el Premio Nacional de Periodismo de México (en 1977 y 2009), el Premio Mazatlán de Literatura (1989) y el Premio Xavier Villaurrutia (1995).
Su amor por los gatos
Carlos Monsiváis era muy conocido por su gran cariño hacia los gatos. En su casa vivían con él un total de trece gatos. Incluso creó, junto con Claudia Vásquez Lozano, una organización llamada Gatos Olvidados para ayudar a estos animales.
Fallecimiento de Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis fue hospitalizado el 1 de abril de 2010 debido a una enfermedad pulmonar. Falleció el 19 de junio de 2010 a causa de una insuficiencia respiratoria. Su cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes de México.
Legado de Carlos Monsiváis
Museo del Estanquillo
El Museo del Estanquillo se encuentra en el centro histórico de Ciudad de México. Este museo guarda la colección personal de Carlos Monsiváis. Incluye pinturas, fotografías, juguetes, álbumes, calendarios, anuncios y libros.
Biblioteca Carlos Monsiváis
La sala Carlos Monsiváis en la Biblioteca México alberga la colección de libros que Monsiváis reunió a lo largo de su vida. Esta colección, conocida como "Monsiteca", tiene al menos 24 mil volúmenes. Está formada principalmente por libros, revistas, cómics y material audiovisual.
Los temas que le interesaban a Monsiváis eran muy variados. Incluían literatura, política, crítica de cine y cultura popular.
Obras destacadas
Crónicas y ensayos
- Principados y potestades (1969)
- Días de guardar (1970)
- Amor perdido (1977)
- Escenas de pudor y liviandad (1988)
- Los rituales del caos (1995)
- Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000)
- El 68, la tradición de la resistencia (2008)
Textos biográficos
- Carlos Monsiváis (autobiografía) (1966)
- Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000)
- Frida Kahlo (2007)
- Pedro Infante: Las leyes del querer (2008)
Fábula
- Nuevo catecismo para indios remisos (1982)
Aforismos
- Lírica sacra, moral y laudatoria (2009)
- Monsivaisiana. Aforismos de un pueblo que quiere ser ciudadano (2010)
Libros en colaboración
- Frida Kahlo. Una vida, una obra (1992) (con Rafael Vázquez Bayod)
- Parte de guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del general Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia (1999) (con Julio Scherer)
Antologías
- La poesía mexicana del siglo XX (1966)
- A ustedes les consta. Antología de la crónica en México (1980)
Premios y reconocimientos
- 1977 - Premio Nacional de Periodismo de México
- 1988 - Premio Mazatlán de Literatura
- 1995 - Premio Xavier Villaurrutia
- 2000 - Premio Anagrama de ensayo
- 2005 - Premio Nacional de Ciencias y Artes
- 2006 - Premio FIL de Literatura de Guadalajara
|
Véase también
En inglés: Carlos Monsiváis Facts for Kids