Peste bubónica para niños
Datos para niños Peste bubónica |
||
---|---|---|
![]() Una buba en la parte superior del muslo de un infectado por peste bubónica.
|
||
Especialidad | infectología | |
Causas | Picadura de pulgas infectadas, exposición a los fluidos corporales de un animal infectado | |
Tasa de letalidad | 30-60 % | |
La peste bubónica es una infección grave causada por una bacteria llamada Yersinia pestis. Esta enfermedad se caracteriza por la inflamación de los ganglios linfáticos que se han infectado. Si la infección afecta principalmente los pulmones, se le llama peste neumónica.
Los primeros signos de la peste bubónica son parecidos a los de una gripe. Suelen aparecer entre uno y siete días después de que la persona se expone a la bacteria. Estos síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Los ganglios linfáticos se hinchan y duelen en las zonas cercanas a donde la bacteria entró al cuerpo. A veces, estos ganglios inflamados pueden abrirse y liberar pus.
Contenido
¿Qué es la Peste Bubónica?
La peste bubónica es una enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis. Esta bacteria suele transmitirse a los humanos por la picadura de pulgas infectadas. Estas pulgas viven en roedores, como las ratas. También se puede contraer la enfermedad si se tiene contacto con los líquidos corporales de un animal infectado.
Cuando una pulga infectada pica a una persona, las bacterias entran por la piel. Luego, viajan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos. Allí, los ganglios se hinchan y se vuelven dolorosos.
¿Cómo se diagnostica la Peste Bubónica?
Para saber si una persona tiene peste bubónica, se necesitan pruebas de laboratorio. Los médicos buscan la bacteria Yersinia pestis en muestras de sangre, esputo (flema) o líquido de los ganglios linfáticos. También hay pruebas rápidas que pueden ayudar a detectar la bacteria.
¿Cómo se trata la Peste Bubónica?
La peste bubónica se trata con antibióticos. Algunos de los antibióticos que funcionan son la estreptomicina, la gentamicina y la doxiciclina. Es muy importante recibir tratamiento rápido, idealmente dentro de las primeras 24 horas de los síntomas.
Si no se trata, la peste bubónica puede ser muy peligrosa, con un riesgo de muerte del 30% al 60%. Con el tratamiento adecuado, el riesgo de muerte baja a un 10%. Las personas con peste también pueden necesitar oxígeno, líquidos por vía intravenosa y ayuda para respirar.
Historia de la Peste Bubónica
La peste bubónica ha causado grandes epidemias a lo largo de la historia. Hoy en día, es más común en algunas partes de Mongolia. A veces, surgen brotes si la gente come carne de marmota sin las precauciones adecuadas.
Primer Gran Brote: La Plaga de Justiniano
La primera gran epidemia registrada ocurrió en el Imperio bizantino en el siglo VI. Se le llamó la “Plaga de Justiniano” por el emperador Justiniano I. Él mismo se enfermó, pero se recuperó.
Esta pandemia causó la muerte de aproximadamente el 25% de la población, unos 50 millones de personas. La plaga llegó a Constantinopla en el año 542 d.C. Se extendió rápidamente por los puertos del mar Mediterráneo y luego hacia Grecia e Italia. La enfermedad se propagó a través del comercio de mercancías.
Segundo Gran Brote: La Peste Negra
A finales de la Edad Media (entre 1300 y 1400 d.C.), Europa sufrió la epidemia más mortal de su historia: la peste negra. Esta pandemia de peste bubónica llegó a Europa en 1347. Se calcula que mató a un tercio de la población europea.
La peste negra se cree que se originó en Asia Central, posiblemente en Mongolia. Llegó a Europa a través de comerciantes. Por ejemplo, se extendió desde la costa del Mar Negro y luego al resto de Europa. La gente que huía del pánico ayudó a que la infección se propagara aún más.
En ese tiempo, la gente tenía muchas ideas sobre cómo evitar la peste. Algunos creían que caminar con flores cerca de la nariz los protegería. Otros pensaban que la peste era un castigo divino y que debían pedir perdón a Dios. Por ejemplo, tallaban una cruz en la puerta de sus casas con las palabras “Señor, ten piedad de nosotros”.
La ciudad italiana de Pistoya estableció reglas para proteger a sus habitantes. Nadie podía visitar zonas infectadas y, si lo hacían, no podían regresar a la ciudad. También prohibieron la entrada de ciertas telas y que se enterraran cadáveres dentro de la ciudad. A pesar de estas reglas, la ciudad se infectó.
Mientras Europa sufría, otras partes del mundo, como la India y el África subsahariana, no fueron tan afectadas.
Después de la Peste Negra, hubo varios brotes más pequeños en los siglos siguientes. Algunos de los más conocidos fueron la Gran Plaga de Milán (1629-1631), la Gran peste de Londres (1665-1666) y la Gran peste de Marsella (1720).
Tratamientos Antiguos
Los médicos medievales creían que la peste era causada por el aire contaminado. Recomendaban una buena dieta, descanso y mudarse a un lugar con aire limpio. Estas medidas ayudaron, pero no por las razones que ellos pensaban. En realidad, ayudaban porque la gente se alejaba de lugares sucios y de los roedores que transmitían la enfermedad. Sin embargo, esto también podía extender la infección a nuevas áreas.
Tercer Gran Brote: Siglo XIX
La peste resurgió por tercera vez a mediados del siglo XIX. Al igual que los brotes anteriores, este también comenzó en Asia Oriental. El brote inicial fue en la provincia de Yunnan, China, en 1855. La enfermedad se extendió rápidamente a Hong Kong, matando a muchas personas.
Desde China, la plaga llegó a la India alrededor de 1896. Durante los siguientes treinta años, la India perdió a millones de habitantes por la peste bubónica. La enfermedad se vio principalmente en ciudades portuarias como Bombay.
En 1899, la plaga llegó a algunas islas de Hawái. El primer caso se encontró en el Barrio Chino de Honolulu. Las ratas de los barcos de carga de China pudieron desembarcar allí. A medida que las ratas se adentraban en la ciudad, la gente empezó a enfermar. Para controlar la plaga, se decidió quemar algunos edificios en el Barrio Chino. Sin embargo, el fuego se descontroló y destruyó muchas viviendas.
Australia también sufrió brotes de peste entre 1900 y 1925. Las investigaciones de médicos como Thompson, Armstrong y Tidswell ayudaron a entender que la bacteria Yersinia pestis se propagaba a los humanos por la picadura de pulgas infectadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que esta pandemia estuvo activa hasta 1959. En 1994, un brote en la India causó cientos de infecciones y muertes, lo que llevó a una gran migración de personas para evitar la enfermedad.
En el año 2020, se reportaron algunos casos en Asia, relacionados con marmotas.
¿Cómo se propaga la Peste Bubónica?
La peste bubónica se propaga principalmente por la picadura de pulgas infectadas que viven en roedores, como las ratas. La pulga de rata oriental (Xenopsylla cheopis) es un ejemplo. Cuando una rata muere, las pulgas buscan otro animal o persona para alimentarse.
Las bacterias se encuentran en el sistema digestivo de las pulgas. Cuando la pulga pica, puede regurgitar el contenido de su intestino, infectando la herida. Las bacterias entran por la piel y llegan a los ganglios linfáticos, donde se multiplican y causan la hinchazón. La peste bubónica puede extenderse a la sangre (peste septicémica) o a los pulmones (peste neumónica).
Síntomas de la Peste Bubónica
El síntoma más conocido de la peste bubónica es la aparición de uno o más ganglios linfáticos infectados, que se hinchan y duelen mucho. Estos se llaman bubones. Suelen aparecer en las axilas, la ingle o el cuello.
Otros síntomas de la peste aparecen de repente, días después de la exposición a la bacteria. Incluyen:
- Síntomas parecidos a los de un resfriado.
- Sensación general de malestar.
- Fiebre alta (alrededor de 39°C).
- Calambres musculares.
- Dolor en los ganglios linfáticos, incluso antes de que se hinchen.
- En casos graves, las extremidades como los dedos de las manos, los pies, los labios y la punta de la nariz pueden empezar a oscurecerse (gangrena acral).
Otros síntomas pueden ser dificultad para respirar, vómitos con sangre, dolor en las extremidades, tos, fatiga extrema, problemas digestivos, delirio y coma.
La Peste en la Cultura
La peste ha sido un tema importante en muchas historias y obras de arte. La Peste Negra, en particular, aparece en obras famosas como "Los cuentos de Canterbury" de Geoffrey Chaucer y el "Decamerón" de Giovanni Boccaccio. En el "Decamerón", la historia trata sobre personas que huyen de Florencia para escapar de la peste negra.
Obras más recientes, como la novela "La peste" de Albert Camus o la película "El séptimo sello" de Ingmar Bergman, también usan la peste como fondo. Estas obras exploran cómo la sociedad y las personas reaccionan ante una enfermedad tan devastadora.
Galería de imágenes
-
Microfotografía electrónica de barrido que muestra una masa de bacterias Yersinia pestis (causantes de la peste bubónica) en el intestino anterior de la pulga vector
-
Pulga de rata oriental (Xenopsylla cheopis) infectada con la bacteria Yersinia pestis; la bacteria aparece como una masa oscura en el intestino. El intestino de esta pulga está bloqueado por una capa de Y. pestis. Cuando la pulga intenta alimentarse de un huésped no infectado, Y. pestis se regurgita en la herida, causando infección.
Véase también
En inglés: Bubonic plague Facts for Kids