robot de la enciclopedia para niños

Selección artificial para niños

Enciclopedia para niños

La selección artificial, también conocida como cría selectiva, es una forma en que los seres humanos eligen qué animales y plantas se reproducen. El objetivo es desarrollar características específicas que nos interesan. Esto puede ser para que sean más productivos, más fuertes, más dóciles, más bonitos o por otras razones.

Desde hace mucho tiempo, esta ha sido la manera de obtener organismos mejorados. Se ha hecho tanto de forma tradicional, probando y viendo qué funciona, como de forma más científica. Hoy en día, además de estas técnicas que usan la reproducción natural, también se usan métodos avanzados para modificar los organismos.

La selección artificial funciona eligiendo a los padres y luego seleccionando a sus crías. Se usan técnicas como la endogamia (cruzar parientes cercanos) y el cruzamiento (cruzar individuos diferentes). Estas técnicas aprovechan las características que se pueden heredar. Así, se logra que ciertas variaciones genéticas aparezcan más seguido en las siguientes generaciones. Esto causa una especie de evolución dirigida, donde las preferencias humanas deciden qué características sobreviven y cuáles se eliminan. Si se hace esto durante varias generaciones, se pueden obtener nuevas razas o variedades para la agricultura, la ganadería o como mascotas.

Los animales que se obtienen con estos procesos se llaman razas. Si son plantas, se les llama variedades o cultivares. Si los padres son de dos razas o variedades puras diferentes, sus crías se llaman híbridos.

La cría selectiva también puede ocurrir sin reproducción sexual, a partir de individuos con cambios genéticos espontáneos o provocados. O puede ser el resultado de cómo cultivamos las plantas. Por ejemplo, en algunos granos, el aumento del tamaño de la semilla pudo haber sido por las prácticas de cultivo y no por elegir intencionalmente las semillas más grandes.

Archivo:Cornselection
Evolución del teocintle al maíz moderno.

Gracias a este tipo de selección surgieron, por ejemplo, todas las variedades de perros modernos. Piensa en el xoloitzcuintle. Los perros se han desarrollado para tareas específicas como la vigilancia o la compañía, y también para satisfacer gustos estéticos, como la forma de su cara o el tipo de pelo.

Las características de los productos agrícolas también se han mejorado mucho con la selección artificial. Así se han logrado variedades de plantas que son más fáciles de usar como alimento para los humanos. Un ejemplo es el maíz y el plátano. Sus frutos son mucho más grandes y comestibles que los de las variedades silvestres de las que provienen. También en las plantas ornamentales se han desarrollado variedades muy hermosas gracias a la selección artificial de las características deseadas.

Historia de la selección artificial

¿Desde cuándo se practica la cría selectiva?

La cría selectiva de plantas y animales se ha practicado desde el inicio de la prehistoria. Especies muy importantes como el trigo, el arroz y el perro han cambiado mucho de sus ancestros salvajes a lo largo de miles de años. El maíz, que necesitaba cambios muy grandes respecto al teosinte (su forma salvaje), fue criado selectivamente en Mesoamérica.

Los romanos también practicaban la cría selectiva. En escritos de hace hasta 2.000 años, se daban consejos sobre cómo elegir animales para diferentes propósitos. Estos escritos antiguos incluso mencionan a expertos de épocas aún más lejanas. La idea de la cría selectiva fue mencionada más tarde por el sabio persa Al-Biruni en el siglo XI. En su libro llamado India, él incluye varios ejemplos de esta idea.

El agricultor selecciona su maíz, dejando crecer tanto como necesita y arrancando el resto. El silvicultor deja las ramas que considera excelentes y corta todas las demás. Las abejas matan a las de su especie que sólo comen, pero no trabajan en su colmena. - Abu Rayhan Biruni, India

¿Quién impulsó la cría selectiva como ciencia?

La cría selectiva se estableció como una práctica científica gracias a Robert Bakewell durante la revolución agrícola británica del siglo XVIII. Su programa de cría más importante fue el de las ovejas. Usando ganado local, pudo seleccionar rápidamente ovejas grandes, con huesos finos y lana larga y brillante. La raza Lincoln Longwool fue mejorada por Bakewell. A su vez, la Lincoln se usó para desarrollar una raza posterior llamada New (o Dishley) Leicester. Estas ovejas no tenían cuernos y tenían un cuerpo cuadrado y carnoso.

Estas ovejas se exportaron mucho, incluso a Australia y Norteamérica, y han contribuido a muchas razas modernas. Las líneas de sangre de estas New Leicester originales sobreviven hoy como Leicester inglesa (o Leicester Longwool), que se cría principalmente para producir lana.

Bakewell también fue el primero en criar ganado principalmente para producir carne. Antes, el ganado se criaba sobre todo para tirar del arado como bueyes. Pero él cruzó vacas de cuernos largos y un toro para crear finalmente el Dishley Longhorn. A medida que más granjeros siguieron su ejemplo, los animales de granja aumentaron mucho de tamaño y calidad. En 1700, el peso promedio de un toro vendido para el matadero era de 168 kg. En 1786, ese peso se había más que duplicado, llegando a 381 kg.

También crió el caballo Improved Black Cart, que más tarde se convertiría en el caballo Shire.

¿Qué dijo Charles Darwin sobre la selección artificial?

Charles Darwin usó el término "selección artificial" en la primera edición de 1859 de su famosa obra Sobre el origen de las especies. Lo mencionó en el capítulo IV, "Selección natural", y en el capítulo VI, "Dificultades de la teoría":

Por muy lento que sea el proceso de selección, si el débil hombre puede hacer mucho con sus poderes de selección artificial, no veo ningún límite a la cantidad de cambios, a la belleza y a la infinita complejidad de las coadaptaciones entre todos los seres orgánicos, unos con otros y con sus condiciones físicas de vida, que pueden efectuarse en el largo curso del tiempo por el poder de selección de la naturaleza. - Charles Darwin, Sobre el origen de las especies

Somos profundamente ignorantes de las causas que producen variaciones ligeras y sin importancia; y nos damos cuenta de ello inmediatamente al reflexionar sobre las diferencias en las razas de nuestros animales domésticos en diferentes países, especialmente en los países menos civilizados donde ha habido muy poca selección artificial. - Charles Darwin, Sobre el origen de las especies

Tipos de selección artificial

La selección artificial se puede clasificar de dos maneras, según cómo se planifique:

  • Consciente: Cuando el plan de selección se decide claramente de antemano.
  • Inconsciente: Cuando el plan no está predeterminado, sino que surge de preferencias humanas que no se han formalizado.

Aunque sus resultados pueden ser similares, también se distinguen dos tipos según la metodología:

  • Selección positiva: Se favorece la reproducción de los ejemplares con las características deseadas.
  • Selección negativa: Se impide la reproducción de los ejemplares con características que no se quieren.

Cría de animales

Los animales con apariencia, comportamiento y otras características similares se conocen como razas específicas o razas puras. Se crían separando a los animales con ciertos rasgos y seleccionando a los que tienen los rasgos deseados para que se reproduzcan. Los animales de raza pura tienen una única raza reconocida, y los de raza pura con un registro de su linaje se llaman pedigrí. Las razas cruzadas son una mezcla de dos razas puras, mientras que las razas mixtas son una mezcla de varias razas, a menudo desconocidas.

La cría de animales comienza con los reproductores, que son un grupo de animales usados para una cría planificada. Cuando se quiere criar animales, se buscan ciertos rasgos valiosos en el ganado de raza pura para un propósito específico. O se puede usar algún tipo de cruce para producir un nuevo tipo de ganado con habilidades diferentes y, se espera, mejores en un área determinada. Por ejemplo, para criar pollos, un criador suele querer obtener huevos, carne y nuevas aves jóvenes para seguir reproduciendo. Por eso, el criador debe estudiar diferentes razas y tipos de pollos y analizar qué se puede esperar de un conjunto de características antes de empezar a criarlos. Al comprar los primeros reproductores, el criador busca un grupo de aves que se ajuste lo más posible a su propósito.

El objetivo de criar razas puras es establecer y mantener rasgos estables que los animales transmitirán a la siguiente generación. Al "cruzar lo mejor con lo mejor", usando un poco de endogamia y seleccionando cualidades "superiores", se puede desarrollar una línea de sangre que sea mejor en ciertos aspectos que la original. Estos animales pueden registrarse en un registro de raza, que es la organización que mantiene los pedigrís o libros genealógicos.

Mejora vegetal

Archivo:Carrots of many colors
Investigadores del Departamento de Agricultura de EE.UU. han obtenido zanahorias de distintos colores.

La mejora vegetal se ha usado durante miles de años. Comenzó con la domesticación de plantas silvestres para convertirlas en cultivos agrícolas uniformes y predecibles. Las variedades que producen mucho han sido muy importantes en la agricultura.

La mejora vegetal selectiva también se usa en la investigación para producir animales que se reproducen "de verdad" (es decir, son homocigóticos) para genes que se han añadido o quitado artificialmente.

Cría selectiva en acuicultura

La cría selectiva en la acuicultura (la cría de peces y otros organismos acuáticos) tiene un gran potencial para mejorar genéticamente a los peces y crustáceos. A diferencia de la ganadería terrestre, los beneficios de la cría selectiva en acuicultura no se vieron hasta hace poco. Esto se debía a que la alta mortalidad llevaba a seleccionar muy pocos reproductores, causando problemas genéticos.

Controlar el ciclo de reproducción fue una de las principales razones, ya que es necesario para los programas de cría selectiva. La reproducción artificial no se lograba debido a las dificultades para incubar o alimentar a algunas especies de piscifactoría. Se cree que una de las razones del éxito tardío en los programas de cría selectiva en acuicultura fue la formación de las personas involucradas: investigadores, asesores y acuicultores. La educación de los biólogos de peces prestaba menos atención a la genética y a los planes de cría.

Otra razón fue que no se documentaban las mejoras genéticas en las generaciones siguientes. Esto, a su vez, llevó a no poder calcular los beneficios económicos de los programas de cría selectiva exitosos. Documentar los cambios genéticos se consideraba importante porque ayudaba a mejorar los planes de selección futuros.

Ventajas y desventajas de la cría selectiva

¿Cuáles son los beneficios de la cría selectiva?

La cría selectiva es una forma directa de saber si una característica específica puede evolucionar en respuesta a la selección. Es más práctica y fácil de entender que otros métodos. La cría selectiva es mejor para características como la fisiología (cómo funciona el cuerpo) y el comportamiento, que son difíciles de medir, porque necesita menos individuos para probar.

¿Cuáles son los desafíos de la cría selectiva?

Sin embargo, este proceso tiene desventajas. Como un solo experimento de cría selectiva no puede evaluar todas las variantes genéticas de un grupo, se deben hacer experimentos individuales para cada característica. Además, como los experimentos de cría selectiva requieren mantener a los organismos en un laboratorio o invernadero, es difícil usar este método con muchos organismos. En estos casos, es complicado realizar apareamientos controlados, y esto es un componente necesario de la cría selectiva.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Artificial selection Facts for Kids

kids search engine
Selección artificial para Niños. Enciclopedia Kiddle.