Experimentación con animales para niños
La experimentación con animales es el uso de animales en experimentos científicos. Se calcula que cada año se utilizan más de 100 millones de animales vertebrados de diferentes especies en todo el mundo. La mayoría de estos animales son sacrificados después de ser usados en los experimentos. Esta práctica está regulada por leyes en muchos países.
Plantilla:Ficha de experimento con animales
Contenido
Historia de la experimentación con animales
La idea de usar animales para la ciencia no es nueva. Los primeros registros de experimentos con animales se encuentran en escritos de los antiguos griegos, hace más de 2000 años.
Primeros pasos en la investigación animal
- Aristóteles (384-322 a. C.) y Erasístrato (304-258 a. C.) fueron de los primeros en realizar estudios en animales vivos.
- Galeno, un médico romano del siglo II d. C., estudió cerdos y cabras para entender cómo funcionaba el cuerpo.
- Ibn Zuhr, un médico de Al-Ándalus en el siglo XII, usó animales para probar nuevas técnicas quirúrgicas antes de aplicarlas en personas.
Avances importantes con animales en la ciencia
A lo largo de la historia, los animales han sido clave en la investigación biomédica:
- En 1831, se fundó el zoológico de Dublín por médicos interesados en estudiar animales.
- En la década de 1880, Louis Pasteur demostró que los microbios causan enfermedades al estudiar el carbunco en ovejas.
- En la década de 1890, Ivan Pavlov usó perros para su famoso experimento sobre cómo los animales aprenden a asociar cosas (condicionamiento clásico).
- En 1922, se descubrió la insulina usando perros, lo que cambió el tratamiento de la diabetes.
- El 3 de noviembre de 1957, la perra rusa Laika fue el primer animal en orbitar la Tierra.
- En los años 70, se usaron armadillos para desarrollar tratamientos y vacunas para la lepra.
- En 1974, se dio un gran paso cuando Rudolf Jaenisch creó los primeros mamíferos con cambios genéticos, al introducir ADN de un virus en ratones.
Pruebas de seguridad y leyes
Las pruebas para saber si una sustancia es dañina (pruebas toxicológicas) se hicieron muy importantes en el siglo XX. Antes, las leyes sobre medicamentos eran menos estrictas. Por ejemplo, en Estados Unidos, un medicamento solo se prohibía si ya había causado daño.
- En 1937, un medicamento llamado Elíxir sulfanilamida causó la muerte de más de 100 personas.
- Como respuesta, el congreso de Estados Unidos aprobó leyes que exigían probar la seguridad de los medicamentos en animales antes de venderlos. Otros países hicieron lo mismo.
- En los años 60, tras la tragedia de la Talidomida (un medicamento que causó problemas en bebés), se aprobaron más leyes que obligaban a probar los medicamentos en animales preñados.
Debates sobre la experimentación con animales
A medida que la experimentación con animales aumentaba, también surgieron críticas y discusiones.
Argumentos históricos
- Algunos, como Edmund O'Meara en 1655, decían que los experimentos en animales vivos causaban mucho dolor y que esto podía cambiar los resultados, haciéndolos poco útiles.
- También había objeciones éticas, que cuestionaban si el beneficio para los humanos justificaba el daño a los animales.
- Otros creían que los animales eran muy diferentes a los humanos, por lo que los resultados obtenidos en ellos no servirían para las personas.
Por otro lado, quienes apoyaban la experimentación con animales decían que era necesaria para el avance de la medicina y la biología.
- Claude Bernard, un importante fisiólogo del siglo XIX, defendía que los experimentos en animales eran cruciales para entender cómo funcionan las sustancias en el cuerpo humano. Él decía que los efectos eran similares en animales y humanos, aunque con algunas diferencias.
- Bernard ayudó a establecer la experimentación animal como una parte del método científico.

Las discusiones entre quienes estaban a favor y en contra de la experimentación con animales se hicieron más fuertes a principios del siglo XX. En Estados Unidos, la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (ASPCA) se fundó en la década de 1860, y la Sociedad Americana Antiviviseccionista (AAVS) en 1883. Estas organizaciones pensaban que la crueldad hacia los animales era inaceptable.
Debates actuales
Hoy en día, los defensores de los derechos de los animales se oponen a la experimentación animal. Argumentan que hay otras formas de investigar sin usar animales y que es una práctica que no es ética.
La investigación con animales se realiza en universidades, hospitales, empresas farmacéuticas y otras instalaciones. Incluye estudios básicos (como genética o comportamiento) y aplicados (como investigación médica, pruebas de medicamentos y pruebas de seguridad de productos).
Quienes apoyan la práctica, como la British Royal Society, señalan que muchos avances médicos del siglo XX fueron posibles gracias al uso de animales. Argumentan que, aunque la tecnología es avanzada, aún no puede simular todas las interacciones complejas del cuerpo vivo, haciendo que la investigación con animales sea necesaria en muchos campos.
Algunos científicos y organizaciones como PETA y BUAV, cuestionan la experimentación animal. Dicen que es cruel, que no siempre es buena ciencia, que no está bien regulada, que algunas pruebas están desactualizadas, que no siempre predice los efectos en humanos, y que los gastos son mayores que los beneficios. También creen que los animales tienen derecho a no ser usados para experimentos.
- En 1984, el Frente de Liberación Animal y PETA mostraron videos que, según ellos, revelaban malos tratos a animales en centros de experimentación.
- PETA organiza el Día Internacional del Animal de Laboratorio cada 24 de abril, para recordar a los animales usados en experimentos.
- En 2016, las aerolíneas Iberia y Air Europa dejaron de transportar animales de laboratorio.
Prohibiciones y regulaciones
Muchos países han creado leyes para proteger a los animales usados en experimentos.
- En 1822, el parlamento británico aprobó la primera ley de protección de los animales.
- En 1876, se aprobó el "Acta de la crueldad hacia los animales", la primera ley específica para regular la experimentación con animales. Charles Darwin apoyó esta ley.
Leyes importantes del siglo XX y XXI
- Animal Welfare Act, en 1966 en Estados Unidos.
- Cruelty to Animals Act, en 1976 en Inglaterra.
- Good Laboratory Practice, en 1978 en Estados Unidos.
- Ethical Principles and Guidelines for Scientific Experiments on Animals, en 1978 en Suiza.
En la Ciudad de México, desde 2013, una ley permite experimentos en animales solo si son aprobados por un comité de bioética y si no hay otras formas de obtener los resultados. Los experimentos deben buscar mejorar la salud de humanos o animales.
España, desde el 19 de marzo de 2013, prohíbe la experimentación animal para productos de belleza.
Prohibiciones en la Unión Europea y otros países
- Desde 2013, la Comisión Europea prohibió vender en la Unión Europea cualquier producto cosmético que haya sido probado en animales. La experimentación con animales para cosméticos ya estaba prohibida en la UE desde 2004.
- En España, desde 2013, está prohibida la experimentación con grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes y bonobos), excepto en casos muy especiales para ciertas enfermedades.
- En 2015, Nueva Zelanda tomó una medida similar.
- India prohíbe la importación de grandes simios para experimentación.
- En 2013, la empresa japonesa de cosméticos Shiseido dejó de probar sus productos en animales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Animal testing Facts for Kids
- Experimento
- Organismo modelo
- Pruebas de cosméticos en animales