Aragón para niños
Datos para niños Aragón |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | ||||
|
||||
Himno: Himno de Aragón |
||||
![]() Ubicación de Aragón en España
|
||||
Coordenadas | 41°N 1°O / 41, -1 | |||
Capital | Zaragoza (ciudad más poblada) | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
• Otros idiomas | aragonés y catalán | |||
Entidad | Comunidad autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Parlamento Presidente |
Cortes de Aragón Jorge Azcón (PP) |
|||
Subdivisiones | 3 provincias 33 comarcas 731 municipios |
|||
Fundación • Condado • Reino • Abolición |
802-1035 1035-1707 29 de junio de 1707 |
|||
Superficie | Puesto 4.º | |||
• Total | 47 720,25 km² (9,4 %) | |||
Altitud | ||||
• Máxima | Pico Aneto 3404 m s. n. m. |
|||
Población (2024) | Puesto 11.º | |||
• Total | 1 351 591 hab. | |||
• Densidad | 28,32 hab./km² | |||
Gentilicio | aragonés, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 10.º | |||
• Total | 46 674 mil. € (2023) | |||
• PIB per cápita | 34 658 € (2023) | |||
IDH (2022) | 0,915 (6.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
ISO 3166-2 | ES-AR | |||
Patrono(a) | San Jorge y Virgen del Pilar | |||
Consideración | Nacionalidad histórica | |||
Estatuto | 18 de abril de 2007 | |||
Fiesta oficial | Día de Aragón | |||
Sitio web oficial | ||||
Aragón (en aragonés: Aragón, en catalán: Aragó) es una comunidad autónoma de España. Se encuentra en la parte central del valle del Ebro, los Pirineos y una parte del sistema Ibérico. Su capital es Zaragoza.
Aragón es una de las 17 comunidades autónomas de España. Se formó a partir del antiguo Reino de Aragón. Este reino, junto con otros territorios, formó la Corona de Aragón durante muchos siglos. La comunidad autónoma actual se creó en 1982. Está compuesta por tres provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza. Se divide en 33 comarcas.
La ciudad de Zaragoza es la capital y la más poblada. Más de la mitad de los 1.351.591 habitantes de Aragón viven allí (datos de 2024). Aragón es la cuarta comunidad autónoma más grande de España en superficie. Sin embargo, es la undécima en población. Esto se debe a que tiene una de las densidades de población más bajas. El 23 de abril se celebra el Día de Aragón, en honor a San Jorge.
La economía de Aragón es fuerte. En 2023, su PIB fue de 46.674 millones de euros. El PIB por persona fue de 34.658 euros en 2023. Esto está por encima de la media de España.
Aragón limita al norte con Francia. Al oeste, limita con Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Navarra. Al este, limita con Cataluña y la Comunidad Valenciana.
La comunidad tiene dos grandes cadenas montañosas. Los Pirineos están al norte, en la provincia de Huesca. Allí se encuentra el Pico Aneto, el más alto de Aragón, con 3404 metros. El sistema Ibérico está al sur. Su pico más alto es el Moncayo, con 2313 metros. Se encuentra entre las provincias de Zaragoza y Soria. Aragón también alberga el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los parques nacionales más antiguos de España.
En Aragón se hablan tres idiomas: el español, el aragonés y el catalán. El español es el idioma principal y el único oficial. El aragonés y el catalán son considerados "lenguas propias" de la comunidad.
Contenido
Símbolos de Aragón
Cada comunidad autónoma tiene símbolos que la representan. Aragón tiene su propio escudo, bandera e himno.
Escudo de Aragón
El escudo actual de Aragón tiene cuatro partes, llamadas cuarteles. Se usó por primera vez en 1499.
- El primer cuartel recuerda el antiguo reino de Sobrarbe.
- El segundo cuartel tiene la "Cruz de Íñigo Arista". Fue añadida por el rey Pedro IV de Aragón en el siglo XIV.
- El tercer cuartel muestra la Cruz de San Jorge con cuatro cabezas de moro. Se conoce como la "Cruz de Alcoraz". Se dice que recuerda una batalla importante donde los reyes aragoneses tomaron Huesca.
- El cuarto cuartel tiene las "barras de Aragón" o Señal Real de Aragón. Es el símbolo más antiguo del escudo, del siglo XII.
Este símbolo de barras rojas y doradas se usaba en sellos y estandartes. Al principio era un emblema de la familia real. Con el tiempo, se convirtió en el símbolo del territorio de Aragón.
Bandera de Aragón
La bandera actual se aprobó en 1984. Es la tradicional con cuatro barras rojas horizontales sobre un fondo amarillo. El escudo de Aragón está colocado cerca del mástil.
Las barras de Aragón son un elemento histórico común. Están presentes en los escudos de las cuatro comunidades autónomas que formaron la Corona de Aragón. También aparecen en el tercer cuartel del escudo de España.
Himno de Aragón
El himno oficial de Aragón se reguló en 1989. La música es del compositor Antón García Abril. Combina la música tradicional aragonesa con elementos modernos. La letra fue escrita por varios poetas aragoneses. Destaca valores como la libertad, la justicia y la verdad.
Además del himno oficial, la canción "Canto a la libertad" de José Antonio Labordeta es considerada el himno no oficial de la comunidad.
Día Oficial de Aragón
El Día de Aragón se celebra el 23 de abril. Conmemora a San Jorge, que es el patrón del Reino de Aragón desde el siglo XV. Este día está reconocido en el Estatuto de Autonomía de Aragón desde 1984. Se realizan eventos especiales, como la entrega de los Premios Aragón. También se crea una bandera de Aragón hecha con flores en la plaza de Aragón de Zaragoza.
Geografía de Aragón
Aragón tiene una superficie de 47.719,2 kilómetros cuadrados. Es la cuarta comunidad autónoma más grande de España.
Está en el noreste de la península ibérica. Limita al norte con Francia. Al oeste, con Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Navarra. Al este, con Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Relieve de Aragón
El centro de Aragón es el valle del Ebro, una gran llanura. A los lados de este valle hay dos grandes zonas montañosas: los Pirineos al norte y el sistema Ibérico al sur.
Los Pirineos Aragoneses
El Pirineo aragonés está en el norte de la provincia de Huesca. Aquí se encuentran las montañas más altas, como el Pico Aneto (3404 metros). También están el Monte Perdido (3355 metros) y La Maladeta (3309 metros).
Los principales valles pirenaicos se forman por los ríos que nacen allí:
- Valle de Ansó: río Veral
- Valle de Hecho: río Aragón Subordán
- Valle de Canfranc: río Aragón
- Valle de Tena: río Gállego
- Valle de Broto: río Ara
- Valle de Aínsa: río Cinca
- Valle de Benasque: río Ésera

También hay sierras exteriores, como la sierra de Guara, con el tozal de Guara (2077 metros). Los Mallos de Riglos son formaciones rocosas muy bonitas.
La Depresión del Ebro
Después de las montañas, se extiende una gran llanura: la depresión del Ebro. Es una zona baja rellena de materiales de ríos. Aquí se encuentran las "muelas", que son elevaciones planas.
El Sistema Ibérico Aragonés
El Sistema Ibérico en Aragón se divide entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Su pico más alto es el Moncayo (2314 metros). También destacan la sierra de Albarracín, la sierra de Javalambre y la sierra de Gúdar.
Clima de Aragón
El clima de Aragón es principalmente mediterráneo continental. Sin embargo, debido a sus montañas y valles, hay muchos tipos de climas. Desde el clima de alta montaña en los Pirineos, con glaciares, hasta zonas muy secas como los Monegros.
Las características principales del clima aragonés son:
- Aridez: Es una zona bastante seca, rodeada de montañas que detienen la lluvia. Esto causa grandes diferencias de temperatura, con inviernos muy fríos y veranos calurosos.
- Lluvias irregulares: Las lluvias varían mucho de un año a otro.
- Vientos: Hay dos vientos importantes: el cierzo (frío y seco, del noroeste) y el bochorno (cálido y suave, del sureste).
Las temperaturas varían mucho con la altura. En el valle del Ebro, los inviernos son moderados, pero con heladas. Los veranos pueden alcanzar casi los 40 °C. En las montañas, los inviernos son largos y muy fríos.
Vegetación de Aragón
La vegetación de Aragón es muy variada. En las zonas altas hay bosques de pinos, abetos, hayas y robles. También hay matorrales y prados. En el valle del Ebro, los árboles más comunes son la encina y la sabina. También hay muchas tierras de cultivo.
Hidrografía de Aragón
La mayoría de los ríos de Aragón son afluentes del Ebro. El Ebro es el río más grande de España y atraviesa Aragón.
Los ríos que nacen en los Pirineos y desembocan en el Ebro son: el río Aragón, el Gállego y el Cinca. El Cinca se une al Segre antes de llegar al Ebro, formando el Aiguabarreig, una de las mayores uniones de ríos de Europa.
Los ríos que nacen en el Sistema Ibérico y desembocan en el Ebro son: el Jalón, el Huerva y el Guadalope.
En el río Ebro, cerca de Cataluña, está el embalse de Mequinenza. Es muy grande, con 110 km de largo, y se le conoce como el "Mar de Aragón".
También son importantes los pequeños lagos de montaña en los Pirineos, llamados ibones. Son muy bonitos y se formaron en la última glaciación.
Espacios Naturales Protegidos

Aragón tiene muchos espacios naturales protegidos. Se gestionan a través de la Red Natural de Aragón. Esta red busca proteger la naturaleza y la cultura de la región.
El único parque nacional de Aragón es el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Fue creado en 1918 y es el segundo más antiguo de España. Es también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Además, hay cuatro parques naturales:
- parque natural del Moncayo
- parque natural de la Sierra y Cañones de Guara
- parque natural de Posets-Maladeta
- parque natural de los Valles Occidentales
También hay reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. La Red Natura 2000 protege el 28% del territorio aragonés.
Historia de Aragón

La presencia humana en Aragón se remonta a hace unos 600.000 años, en la época de las glaciaciones.
Prehistoria
Se han encontrado herramientas de piedra de hace miles de años. En el Paleolítico Superior surgieron nuevas culturas. Durante el Bronce Final, llegaron personas que incineraban a sus muertos. Un lugar importante es el yacimiento de Castellets en Mequinenza. En la Edad del Hierro, se formó la base de la población aragonesa.
Edad Antigua
Los romanos llegaron a Aragón y lo incluyeron en la provincia Tarraconensis. Fundaron ciudades importantes como Caesaraugusta (Zaragoza), Turiaso (Tarazona) y Osca (Huesca).
En el siglo III, el Imperio romano empezó a decaer. La zona fue saqueada por pueblos germánicos. En el siglo V, bandas de bandidos asolaron el valle del Ebro.
Edad Media
Después del Imperio romano, los visigodos ocuparon la zona. En el año 714, los árabes llegaron a Aragón. Convirtieron ciudades como Saraqusta (Zaragoza) al islam.
El nombre de Aragón aparece por primera vez en el año 828. Era un pequeño condado entre los ríos Aragón y Aragón Subordán. Este condado se unió al Reino de Pamplona. En 1035, se convirtió en un reino independiente.
El rey Ramiro I amplió las fronteras. En 1076, Sancho Ramírez de Aragón unió los reinos de Aragón y Pamplona. Los reyes aragoneses continuaron expandiendo el territorio hacia el sur.
El rey Alfonso I «el Batallador» conquistó Zaragoza en 1118. También tomó otras ciudades importantes. A su muerte, su hermano Ramiro II «el Monje» se convirtió en rey. En 1137, se unió la Casa de Aragón con la Casa de Barcelona. Esto dio origen a la Corona de Aragón. La Corona de Aragón se convirtió en una gran potencia en el mar Mediterráneo, controlando territorios como Sicilia y Nápoles.
En 1412, el Compromiso de Caspe evitó una guerra por el trono. Se eligió a Fernando de Antequera como rey. El matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla en 1469 unió las coronas de Aragón y Castilla. Esto sentó las bases del Estado Moderno.
Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, hubo tensiones entre el poder de la monarquía y las instituciones de Aragón. Esto llevó a conflictos como las Alteraciones de Aragón en 1591.
Después de estos eventos, las instituciones de Aragón perdieron parte de su poder. Sin embargo, se mantuvo la memoria de las particularidades aragonesas a través de obras históricas.
Durante la Guerra de Sucesión Española, Aragón apoyó al archiduque Carlos. Tras la batalla de Almansa en 1707, Felipe V abolió los fueros aragoneses. Aragón se convirtió en una provincia y perdió sus antiguas leyes y gobierno.
Edad Contemporánea
La Guerra de la Independencia Española causó mucha destrucción en Zaragoza. En 1833, el territorio aragonés se dividió en las tres provincias actuales: Huesca, Teruel y Zaragoza.
En el siglo XIX, Aragón pasó de ser una sociedad rural a una más industrial y urbana. Esto provocó que muchas personas se mudaran del campo a las ciudades.
En el siglo XX, Aragón siguió la historia de España. En 1936, se presentó un proyecto para un Estatuto de Autonomía, pero la Guerra Civil lo impidió.

Aragón quedó dividido durante la Guerra Civil. Se libraron batallas importantes como las de Belchite, Teruel y el Ebro. Después de la guerra, Aragón estuvo bajo la dictadura franquista.
En los años 60, muchas personas se fueron de las zonas rurales a las ciudades o a otros países. En los años 70, España recuperó la democracia.
Los aragoneses comenzaron a pedir su propia autonomía. En 1978, más de 100.000 personas se manifestaron en Zaragoza. El 10 de agosto de 1982, se aprobó el estatuto de autonomía de Aragón. Este estatuto ha sido reformado varias veces para dar más competencias a la comunidad.
A principios del siglo XXI, se mejoraron las infraestructuras. Llegó el tren de Alta Velocidad (AVE) y se construyeron nuevas autovías. También se impulsaron los aeropuertos de Zaragoza y Huesca.

En 2007, se reformó de nuevo el Estatuto de Autonomía de Aragón. Se reconoció a Aragón como "nacionalidad histórica".
La ciudad de Zaragoza fue elegida para la Exposición Internacional de 2008. El tema fue el agua y el desarrollo sostenible. Esto trajo muchos cambios y crecimiento a la comunidad.
Economía de Aragón

La economía de Aragón ha cambiado mucho. Antes, se basaba en la agricultura y la ganadería. Ahora, los sectores industrial y de servicios son muy importantes. El turismo también ha crecido. Zaragoza es un centro clave para el comercio y la logística.
El PIB de Aragón representa el 3% del PIB total de España. El PIB per cápita es alto, superando la media nacional. Grandes empresas como Opel tienen fábricas en Aragón. También hay importantes empresas de energía, papel, alimentación y logística.
El Complejo PLAZA, cerca del aeropuerto de Zaragoza, es uno de los centros logísticos más grandes del sur de Europa.
Los productos tradicionales de Aragón son conocidos internacionalmente. Destacan el ternasco de Aragón, el jamón de Teruel, los vinos del Somontano, el aceite de oliva del Bajo Aragón y el melocotón de Calanda.
El futuro de la economía aragonesa se enfoca en el crecimiento del sector servicios. El turismo deportivo, con las estaciones de esquí de Aramón, es muy importante. También crece el turismo cultural, especialmente en Teruel por su patrimonio mudéjar aragonés y el parque temático Dinópolis.
Población de Aragón
Aragón tiene 1.329.391 habitantes (datos de 2020). Más de la mitad viven en la capital, Zaragoza. Es la única ciudad de Aragón con más de 100.000 habitantes.
Aragón es la cuarta comunidad autónoma de España con menor densidad de población. Esto significa que hay pocos habitantes por kilómetro cuadrado. Esto se debe a que muchas personas se han mudado del campo a las ciudades.
La proporción de extranjeros que viven en Aragón es del 10,80% (datos de 2018).
Núm. | Ciudad | Provincia | Pob. | Zaragoza ![]() Huesca ![]() Teruel ![]() Calatayud |
||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Zaragoza | Zaragoza | 686 986 | |||||||||||||||||
2 | Huesca | Huesca | 54 704 | |||||||||||||||||
3 | Teruel | Teruel | 36 713 | |||||||||||||||||
4 | Calatayud | Zaragoza | 19 850 | |||||||||||||||||
5 | Utebo | Zaragoza | 19 022 | |||||||||||||||||
6 | Monzón | Huesca | 18 152 | |||||||||||||||||
7 | Barbastro | Huesca | 17 558 | |||||||||||||||||
8 | Ejea de los Caballeros | Zaragoza | 17 113 | |||||||||||||||||
9 | Alcañiz | Teruel | 16 247 | |||||||||||||||||
10 | Fraga | Huesca | 15 390 | |||||||||||||||||
11 | Cuarte de Huerva | Zaragoza | 15 112 | |||||||||||||||||
12 | Jaca | Huesca | 13 883 | |||||||||||||||||
13 | Tarazona | Zaragoza | 10 803 | |||||||||||||||||
14 | Caspe | Zaragoza | 10 432 | |||||||||||||||||
15 | Binéfar | Huesca | 10 118 | |||||||||||||||||
16 | Sabiñanigo | Huesca | 9 592 | |||||||||||||||||
17 | Zuera | Zaragoza | 8 709 | |||||||||||||||||
18 | La Almunia de Doña Godina | Zaragoza | 7 937 | |||||||||||||||||
19 | Alagón | Zaragoza | 7 450 | |||||||||||||||||
20 | Andorra | Teruel | 7 258 | |||||||||||||||||
1787 | 1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 623 055 | 880 643 | 912 197 | 912 711 | 952 743 | 997 154 | 1 031 559 | 1 058 806 |
Porcentaje | 5,96 % | 5,69 % | 5,19 % | 4,90 % | 4,77 % | 4,66 % | 4,36 % | 4,07 % |
1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2011 | 2018 | |
Población | 1 094 002 | 1 105 498 | 1 152 708 | 1 213 099 | 1 221 546 | 1 199 753 | 1 346 293 | 1 308 728 |
Porcentaje | 3,89 % | 3,61 % | 3,39 % | 3,21 % | 3,10 % | 2,92 % | 2,85 % | 2,80 % |
Gráfica de evolución demográfica de Aragón entre 1990 y 2018 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia |
Comunidades Aragonesas en el Exterior
Aragón tiene una ley para relacionarse con los aragoneses que viven fuera. Esto permite que las "Casas y Centros de Aragón" (asociaciones de aragoneses en otros lugares) participen en la vida cultural y social de Aragón. Estas asociaciones buscan mantener los lazos con la cultura, historia y tradiciones aragonesas.
Gobierno y Política de Aragón
El gobierno de Aragón se organiza en cuatro instituciones principales:
- Las Cortes de Aragón (poder legislativo).
- El Presidente de Aragón (líder del gobierno).
- El Gobierno de Aragón (poder ejecutivo).
- El Justicia de Aragón (defensor de los derechos).
Poder Legislativo: Las Cortes de Aragón
Las Cortes de Aragón son el parlamento de la comunidad. Representan al pueblo aragonés y tienen 67 diputados. Aprueban los presupuestos y controlan las acciones del Gobierno. La sede de las Cortes está en el Palacio de la Aljafería en Zaragoza. La actual presidenta de las Cortes es Marta Fernández.
En las elecciones de 2023, el PP fue el partido más votado, obteniendo 28 escaños. El PSOE consiguió 23 escaños.
Nombre | Integrantes | Portavoz | Líder | Escaños | |
---|---|---|---|---|---|
G.P. Popular | PP de Aragón | Fernando Ledesma | Jorge Azcón | 28 | |
G.P. Socialista | PSOE-Aragón | Teresa Pérez | Javier Lambán | 23 | |
G.P. Vox | Vox | Santiago Morón | Alejandro Nolasco | 7 | |
G.P. Aragón-Teruel Existe | Teruel Existe | Tomás Guitarte | 3 | ||
G.P. Chunta Aragonesista | CHA | José Luis Soro | 3 | ||
G.P. Mixto | IU-A | Álvaro Sanz | 1 | ||
Podemos-Equo | Andoni Corrales | 1 | |||
PAR | Alberto Izquierdo | 1 |
Poder Ejecutivo: El Gobierno de Aragón

El presidente del Gobierno de Aragón es elegido por las Cortes de Aragón. Desde el 11 de agosto de 2023, el presidente es Jorge Azcón, del PP. El presidente puede disolver las Cortes y convocar elecciones.
El Gobierno de Aragón o Diputación General de Aragón es el órgano que dirige la comunidad. Está formado por el presidente y los consejeros. Su sede actual es el Palacio Pignatelli en Zaragoza. Actualmente, el Gobierno de Aragón es una coalición entre el Partido Popular y VOX.
Poder Judicial: El Justicia de Aragón
El Justicia de Aragón es una institución muy antigua, que surgió en el siglo XIII. Su función principal es defender los derechos y libertades de los aragoneses frente a las Administraciones Públicas. También protege el Estatuto de Autonomía de Aragón y las leyes aragonesas. Su sede está en el Palacio de Armijo, en Zaragoza. Es similar al Defensor del Pueblo en otras regiones.
Diputaciones Provinciales
Aragón tiene tres diputaciones provinciales, una por cada provincia:
- La Diputación Provincial de Huesca se encarga de temas locales, turismo, tecnología y ayudas al medio rural.
- La Diputación Provincial de Teruel también tiene 25 diputados.
- La Diputación Provincial de Zaragoza gestiona carreteras, cultura y restauración de bienes artísticos.
Municipio | Alcalde | Partido |
---|---|---|
![]() |
Natalia Chueca | PP |
![]() |
Lorena Orduna | PP |
![]() |
Emma Buj | PP |
![]() |
José Manuel Aranda | PP |
![]() |
María Jesús Sariñena | PP |
![]() |
Fernando Torres | PP |
![]() |
Isaac Claver | PP |
![]() |
Teresa Ladrero | PSOE |
![]() |
Miguel Ángel Estevan | PP |
Ayuntamientos
En las elecciones municipales de 2023, se eligieron 731 alcaldes en Aragón. El PSOE y el PP obtuvieron la mayoría de los concejales.
Partidos Judiciales
Aragón se divide en 16 partidos judiciales. Siete están en Zaragoza, seis en Huesca y tres en Teruel.
Organización Territorial
Aragón se divide en tres provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza. Cada provincia tiene varias comarcas, y estas a su vez se dividen en municipios.
![]() ARAGÓN |
|||
Provincias | Comarcas | Municipios | |
---|---|---|---|
![]() |
Provincia de Huesca Población 227 609 hab. |
Comarcas de Huesca Alto Gállego, Bajo Cinca, Cinca Medio, Hoya de Huesca, La Jacetania, La Litera, Los Monegros, Ribagorza, Sobrarbe y Somontano de Barbastro. |
![]() Huesca 52 296 hab. Municipios de la provincia de Huesca |
![]() |
Provincia de Teruel Población 143 728 hab. |
Comarcas de Teruel Bajo Martín, Jiloca, Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Comunidad de Teruel, Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre y Matarraña. |
![]() Teruel 35 841 hab. Municipios de la provincia de Teruel |
![]() |
Provincia de Zaragoza Población 978 130 hab. |
Comarcas de Zaragoza Aranda, Bajo Aragón-Caspe, Campo de Belchite, Campo de Borja, Campo de Cariñena, Campo de Daroca, Cinco Villas, Comarca Central, Comunidad de Calatayud, Ribera Alta del Ebro, Ribera Baja del Ebro, Tarazona y el Moncayo, y Valdejalón. *Algunos municipios pertenecen a las comarcas: La Jacetania, Hoya de Huesca, Los Monegros y Bajo Cinca. |
![]() Zaragoza 679 624 hab. Municipios de la provincia de Zaragoza |
Infraestructuras y Servicios
Energía
Aragón produce mucha energía eléctrica. En 2009, tenía una capacidad de 7094,03 MW. La energía se produce de varias formas:
- Centrales de ciclo combinado.
- Parques eólicos (energía del viento).
- Centrales hidroeléctricas (energía del agua).
- Centrales térmicas de carbón.
- Cogeneración.
- Plantas solares.
En 2008, la producción de energía renovable en Aragón fue del 13,83% del consumo total. Las energías renovables aportaron el 69,67% de la electricidad. Aragón exporta el 47% de la energía que produce a otras comunidades.
Las principales instalaciones de energía son:
- Central térmica de Teruel (Andorra).
- Centrales de ciclo combinado en Escatrón y Castelnou.
- Grandes centrales hidroeléctricas como Mequinenza y Moralets.
- Numerosos parques eólicos.
- Plantas solares.
Aragón también produce biocarburantes como el biodiésel en varias plantas.
Educación e Investigación
La educación en Aragón está gestionada por el Gobierno de Aragón. En 2010, Aragón superó la media de España en el informe PISA, acercándose a los países europeos con mejor nivel educativo.
Universidad de Zaragoza
La Universidad de Zaragoza es una universidad pública. Tiene campus en Zaragoza, Huesca, Jaca, Teruel y La Almunia de Doña Godina. En 2008, tenía más de 32.000 estudiantes. Sus orígenes se remontan al siglo XII. La primera universidad en Aragón fue la Universidad Sertoriana de Huesca, fundada en 1354.
Universidad San Jorge
La Universidad San Jorge es una universidad privada. Su campus está cerca de Zaragoza, en Villanueva de Gállego. Ofrece grados y másteres en comunicación, ciencias de la salud, arquitectura y tecnología.
Laboratorio Subterráneo de Canfranc
El Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) es una instalación científica única. Está bajo los Pirineos, a 850 metros de profundidad. Se dedica a la investigación de la materia oscura y otros fenómenos poco comunes.
Observatorio Astrofísico de Javalambre
El Observatorio Astrofísico de Javalambre es un centro astronómico. Se encuentra en el pico del Buitre, en la sierra de Javalambre (Teruel). Es gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).
Sanidad
Aragón cuenta con 121 centros de salud, 868 consultorios locales y 5445 camas en 29 hospitales.
Transporte
La ubicación de Aragón, entre importantes comunidades y ciudades, la convierte en un cruce de caminos.
Aeropuertos
Aragón tiene varios aeropuertos:
- Aeropuerto de Zaragoza: Está a 10 km de la capital. Ha crecido mucho en pasajeros y es un referente en logística de mercancías. Es uno de los nudos de transporte más importantes del mundo, uniendo avión, tren y carretera.
- Aeropuerto Huesca-Pirineos: A 10 km de Huesca. Actualmente tiene pocos vuelos comerciales.
- Aeropuerto de Teruel: Cerca de Caudé. Su función principal es industrial aeronáutica, para el estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones.
- Aeródromo de Santa Cilia de Jaca: Para vuelos privados y turismo.
- Aeródromo de Villanueva de Gállego: Para usos recreativos.
Red de Carreteras

Aragón tiene unos 10.700 km de carreteras. La Diputación General de Aragón es dueña de casi la mitad. El Estado y las diputaciones provinciales también tienen carreteras.
Aragón está mejorando sus carreteras. Se están construyendo nuevas autopistas autonómicas. El Estado tiene muchas autopistas y autovías importantes que cruzan Aragón.
Tipo | Identificador | Denominación | Tramo aragonés | Km |
---|---|---|---|---|
Autovía | A-2 E-90 | Autovía del Nordeste | L.P. Soria - Alfajarín y Fraga - L.P. Lérida | 164 |
Autopista | AP-2 E-90 | Autopista del Nordeste | Alfajarín - L.P. Lérida | 120 |
Autovía | A-22 | Autovía Huesca-Lérida | Variante de Monzón | 11,4 |
Autovía | A-23 E-7 | Autovía Mudéjar | L.P. Castellón - Nueno | 315 |
Autopista | AP-68 E-804 | Autopista Vasco-aragonesa | L.P. Navarra - Zaragoza | 54,8 |
Autovía | A-68 | Autovía del Ebro | El Burgo de Ebro - Figueruelas | 37,3 |
Autopista autonómica | ARA-A1 | Autopista Aragonesa 1 | Villafranca de Ebro - El Burgo de Ebro | 5,3 |
Ferrocarril
La red de ferrocarril de Aragón es extensa. Tiene tramos de vía convencional y de Alta Velocidad.
En 2003, se inauguró la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Zaragoza-Lérida. Tiene paradas en Calatayud y Zaragoza. Luego, la Alta Velocidad llegó a Huesca y en 2008 a Barcelona. También se está mejorando la línea Zaragoza-Teruel.
La línea internacional de Canfranc está cerrada entre Canfranc y Francia desde los años 70. Se busca su reapertura.
Cultura de Aragón

Aragón tiene una rica cultura, con tradiciones en arte, folclore, música e idiomas.
Folclore
Traje Tradicional
Existen diferentes trajes tradicionales según la zona. Los trajes de los Pirineos son distintos a los del resto de Aragón.
El traje más popular en Aragón incluye un pañuelo en la cabeza (llamado cachirulo), calzones y una faja para los hombres. Las mujeres llevan faldas anchas, corpiño, delantal y alpargatas.
Música y Danza
La jota es un baile y canto popular. Es muy alegre y se baila con movimientos enérgicos y saltos. La música tradicional aragonesa usa instrumentos como el salterio, el chiflo, la gaita de boto y la dulzaina.
En algunos lugares, se bailan danzas con palos y espadas, que recuerdan antiguas luchas.
Idiomas de Aragón
En la mayor parte de Aragón se habla el español, que es el idioma oficial. En el norte se habla el idioma aragonés. En el este, en la zona llamada la Franja de Aragón, se hablan dialectos del catalán.
Desde 2009, el aragonés y el catalán son reconocidos como "lenguas propias" de Aragón, aunque no son oficiales.
- El español es la lengua principal y oficial. El dialecto hablado en Aragón tiene características propias, muchas de ellas del antiguo idioma aragonés.
- El aragonés se habla en algunas zonas del norte de Huesca y Zaragoza. Es una lengua minoritaria en peligro de desaparecer.
- El catalán se habla en la Franja Oriental de Aragón. Se le conoce con nombres locales como fragatino o maellano.
Gastronomía de Aragón
La comida de Aragón tiene influencias de las regiones vecinas. Son famosas sus verduras como los tomates, las cebollas de Fuentes de Ebro y las borrajas. En otoño, se recogen muchas setas. Entre las frutas, destacan el melocotón de Calanda y las ciruelas.
Platos típicos son las migas de pastor, el ternasco de Aragón, el jamón de Teruel, y los vinos con Denominación de Origen (Somontano, Campo de Borja, Cariñena, Calatayud). También son populares las chiretas, el pollo al chilindrón y los crespillos de borraja.
En carnes, el jamón de Teruel y el ternasco son muy conocidos. También hay embutidos como la longaniza de Graus. En pescados, el bacalao ajoarriero y las truchas a la aragonesa.
Hay quesos de gran calidad, como el queso de Tronchón. Las migas de pastor se preparan con ajo, cebolla, tocino y se comen con uvas. En Navidad, es típico el cardo con salsa de almendras.
Los postres y dulces son deliciosos. Algunos ejemplos son las frutas de Aragón, la trenza de Almudévar, el pastel ruso, el guirlache y los adoquines del Pilar.
Medios de Comunicación
Aragón tiene su propia televisión y radio, además de varios periódicos.
Televisión

Aragón TV, la televisión autonómica, empezó a emitir en 2006. Antes, otros canales intentaban cubrir la falta de una televisión pública.
Radio
Aragón Radio, la radio pública autonómica, comenzó sus emisiones en 2005. Ofrece noticias cada hora, programas de deporte, música y otros temas.
Prensa
Además de periódicos nacionales, Aragón tiene varios periódicos propios:
- Heraldo de Aragón: Es el diario más antiguo y con mayor tirada. Cubre noticias de Aragón, sus ciudades y comarcas.
- El Periódico de Aragón: Otro diario importante de la comunidad.
- Diario del AltoAragón: Se centra en noticias de la provincia de Huesca.
- Diario de Teruel: Cubre la actualidad de la provincia de Teruel.
- Arredol: El primer diario digital escrito en idioma aragonés.
- Otros periódicos locales como El Cruzado Aragonés, La Comarca, El Comarcal del Jiloca, etc.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aragon Facts for Kids Todo el contenido de Wikipedia relacionado con Aragón.
- Señal Real de Aragón
- Estrelada aragonesa
- Nacionalismo aragonés
- Independentismo aragonés
- Monarcas de Aragón
- Los templarios en la Corona de Aragón
- Gastronomía de Aragón