robot de la enciclopedia para niños

Mallos de Riglos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mallos de Riglos
Mallos Riglos desde Fils.JPG
Los Mallos de Riglos desde el macizo d'os Fils
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Prepirineo
Coordenadas 42°21′05″N 0°43′27″O / 42.351388888889, -0.72416666666667
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
AragónBandera de Aragón.svg Aragón
HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
División Las Peñas de Riglos
Características generales
Altitud 1045 m en el macizo d'os Fils
Montañismo
1.ª ascensión

9 de julio de 1935. Jean Arlaud a la punta Buzón del Firé.

  • 1942. E. Mallafré al mallo Firé.
  • 1946. J. Panyella al mallo Pisón.
  • 1947. Á. Serón a la Peña Don Justo.
  • 1947. Á. Serón a la Aguja Roja.
  • 1953. M. Bescós, A. Rabadá y "Cintero" al Puro.
  • 1958. J.M. Anglada al mallo Cuchillo.
Mapa de localización
Mallos de Riglos ubicada en España
Mallos de Riglos
Mallos de Riglos
Ubicación en España.
Mallos de Riglos ubicada en Provincia de Huesca
Mallos de Riglos
Mallos de Riglos
Ubicación en Provincia de Huesca.

Los Mallos de Riglos son unas impresionantes formaciones de roca con paredes muy altas y verticales. Se encuentran cerca del pueblo de Riglos, en la provincia de Huesca, en la región de Aragón, España. Están a unos 45 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huesca, en las montañas del Prepirineo.

Estas rocas pueden medir hasta 275 metros de altura, como el espolón norte del Pisón. Son muy famosas entre los amantes de la escalada por sus grandes paredes que a veces incluso se inclinan hacia afuera. En noviembre de 2016, los Mallos de Riglos, junto con los de Agüero y Peña Rueba, fueron declarados monumento natural para proteger su belleza y valor geológico.

¿Cómo se formaron los Mallos de Riglos?

Archivo:Pison
Mallo Pisón, visto desde la iglesia de Riglos.

Los Mallos de Riglos se formaron hace millones de años, cuando las montañas de los Pirineos se elevaron. Esto ocurrió durante un proceso geológico llamado orogenia alpina. Están hechos principalmente de un tipo de roca llamada conglomerado. Esta roca se forma con piedras redondas grandes (como cantos rodados y grava) unidas por arena y un tipo de "pegamento" natural de carbonatos.

Imagina que, al formarse los Pirineos, mucha tierra y piedras fueron arrastradas por ríos hacia el sur. Se acumularon en grandes montones de sedimento. Con el tiempo, estos depósitos se levantaron y se agrietaron. Luego, el viento y el agua, especialmente la lluvia, los fueron desgastando. Así se crearon estas altas paredes verticales y las características "chimeneas" o barrancos profundos que vemos hoy. Las partes más duras de la roca resistieron más la erosión, formando los salientes y techos.

¿Qué significan los nombres de los Mallos?

Archivo:2005.09.17 mallos de Riglos
Vista de los Mallos de Riglos desde Peña Rueba. Se ven los Mallos Firé, Castilla y Pisón.

La palabra "mallo" es un término de la lengua aragonesa que se usa para estas formaciones rocosas. Cada mallo tiene su propio nombre. Algunos nombres vienen de antiguas casas de Riglos, como Firé y Pisón. Otros se refieren a su forma o color, como el Puro (por su forma de puro), el Cuchillo (por su perfil afilado) o Colorado (por su tono rojizo). También hay nombres que rinden homenaje a personas importantes.

Los Mallos de Riglos se dividen en tres grupos principales: los mallos grandes, los mallos pequeños (o chicos) y los Fils.

Mallos Grandes de Riglos

  • Firé: Antes se le conocía como Mallo de las Diez. Tiene cinco puntas con nombres como No Importa y Mallafré.
  • Pisón: Su nombre tradicional era "o Pisoné".
  • Puro: Antiguamente se le llamaba "o fuso" (el huso, en aragonés).
  • Castilla: También conocido como "de los castellanos", por los primeros escaladores de Madrid que abrieron rutas aquí.
  • Volaos: Llamado así por estar cerca de un punto de descenso (ráppel) del Pisón.
  • Cuchillo: Famoso por su perfil muy afilado.
  • Melchor Frechín: Originalmente no tenía nombre.
  • Visera: Se considera la pared más inclinada de España, con 60 metros de inclinación.
  • Mallo del Agua: Aquí se forma un pequeño arroyo después de las lluvias.

Mallos Pequeños de Riglos

  • Colorado: Por el color rojizo de su cara norte.
  • Chichín: Apodo de Roberto Martí, uno de los primeros escaladores.
  • Herrera: En memoria de José Enrique Herrera.
  • Magdalena: También llamado "el Molondrón".
  • Cored: En recuerdo de Mariano Cored Agustín, un escalador que falleció intentando escalar el Puro.
  • Carilla: En recuerdo de Víctor Carilla Pomar, otro escalador que falleció intentando escalar el Puro.
  • Aguja Roja: Originalmente llamado "la remolacha".
  • Gómez Laguna: En homenaje a Luis Gómez Laguna, un alcalde de Zaragoza.
  • Capaz: Nombre de un grupo de jóvenes que a su vez recibió el nombre del General Capaz.

Más al este, se encuentran el Paredón de los Buitres (también llamado mallo Arcaz) y el Macizo d'os Fils ("de los hilos" en aragonés, por sus capas horizontales). Aquí destacan la Peña don Justo, el Tornillo y el Tornillito (o Falso Tornillo), llamados así por su forma.

Actividades de montaña en los Mallos de Riglos

Los Mallos de Riglos son un lugar muy especial para montañistas, escaladores y amantes de la naturaleza. Desde el siglo XIX, viajeros y escritores como Charles Dembowski y Santiago Ramón y Cajal ya hablaban de la belleza de estas rocas.

En el siglo XX, Julio Soler Santaló publicó las primeras fotos de los Mallos, lo que ayudó a que más montañistas de España y otros países se interesaran por ellos.

Aunque a algunos mallos como la Visera o el Paredón de los Buitres se puede subir caminando, para la mayoría es necesario escalar sus impresionantes paredes verticales para llegar a la cima.

Momentos importantes en la escalada de los Mallos

  • 1935: Jean Arlaud y su equipo logran subir a la punta Buzón del Mallo Firé.
  • 1942: Ernesto Mallafré escala la punta más alta del Mallo Firé, que ahora lleva su nombre.
  • 1946: Jorge Pañella realiza la primera subida al Mallo Pisón.
  • 1947: Ocurre el primer accidente mortal de escalada en Riglos.
  • 1953: Manuel Bescós, Alberto Rabadá y Ángel López "Cintero" alcanzan la cima del Puro después de varios intentos.
  • 1954: Se instala una cruz de 4,50 metros en la punta No Importa del Mallo Firé.
  • 1958: Primera subida al Mallo Cuchillo por Anglada y Guillamón.
  • 1961: Alberto Rabadá y Ernesto Navarro abren una nueva ruta en el Firé.
  • 1976: Un trágico accidente causa la muerte de varios escaladores en el Macizo del Pisón.
  • 1994: Se graba un programa de televisión, donde se hace un descenso en rápel entre el Firé y el Pisón.
  • 2001: Un incendio afecta a los Mallos de Riglos.
  • 2009: Se celebra el primer "rally 12 horas de escalada", que se repite cada año.
  • 2013: Se establece un récord de caída libre en rope jumping con un salto de 180 metros desde La Visera.

Además de la escalada, en los últimos años se ha vuelto popular el salto BASE desde los mallos, especialmente desde la Visera. También se practican las vías ferratas, que son rutas equipadas con escalones y cables para subir de forma segura, como la ferrata del Cubilillo en el macizo d'os Fils.

Rutas de escalada destacadas

Archivo:La fiesta de los bíceps
Escalada en La fiesta de los Bíceps a la Visera. Mallos de Riglos

Los Mallos de Riglos ofrecen muchas rutas de escalada, algunas muy famosas:

Mallo Firé

  • Travesía de las Cinco Puntas: Una combinación de rutas clásicas.
  • Espolón sur Rabadá-Navarro: Una ruta legendaria, abierta sin perforar la roca.
  • Galletas: La ruta más escalada del Firé, conocida por su larga chimenea.

Mallo Pisón

  • Anglada-Guillamón: La escalada más larga de Riglos.
  • Pany-Haus: La primera ruta que permitió llegar a la cima del Pisón desde el suelo.
  • Espolón del Adamelo: Una de las rutas más populares para subir al Pisón.

El Puro

  • Normal: Famosa por los accidentes ocurridos durante su apertura.
  • Norte: Una de las rutas más emblemáticas de Rabadá y Navarro.

La Visera

  • La fiesta de los bíceps: Una ruta muy conocida.
  • Directa: Una ruta impresionante abierta en condiciones difíciles.
  • Mosquitos: La primera ruta que subió por la parte más inclinada de la Visera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mallos de Riglos Facts for Kids

kids search engine
Mallos de Riglos para Niños. Enciclopedia Kiddle.