Aiguabarreig (Mequinenza) para niños
Datos para niños Aiguabarreig |
||
---|---|---|
Categoría UICN V | ||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() ![]() |
|
Provincia | ![]() ![]() Lérida |
|
Ciudad cercana | Mequinenza, Torrente de Cinca, Granja de Escarpe | |
Coordenadas | 41°21′42″N 0°18′14″E / 41.361768, 0.303936 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Aragón | |
Grado de protección | ZEPA y AICA | |
Fecha de creación | 07/2001 | |
Legislación | Ley 11/2006 del GA | |
N.º de localidades | 6 municipios | |
Superficie | 36 724,00 ha | |
El Aiguabarreig es un lugar natural muy especial en Mequinenza, Aragón. Es un punto clave para muchas aves que se reproducen, pasan el invierno o descansan durante sus largos viajes. Aquí se unen tres ríos importantes: el Ebro, el Segre y el Cinca. Esta unión es la más grande de la península ibérica y una de las más grandes de Europa. También es un lugar con mucha vida animal y vegetal en España.
Contenido
¿Qué significa Aiguabarreig?
La palabra "Aiguabarreig" viene del catalán y significa "mezcla de aguas". Se usa para describir el lugar donde dos o más ríos se juntan para formar uno solo. En este caso, el Cinca se une al Segre cerca de Masalcorreig y Granja de Escarpe. Luego, ambos ríos se unen al Ebro en Mequinenza.
Hace tiempo, el Aiguabarreig era diferente. Cuando se construyeron los embalses de Mequinenza y Ribarroja, el agua cubrió las orillas y muchas islas. Con el tiempo, los ríos Cinca y Segre han traído sedimentos. Esto ha ayudado a que los bosques y cañaverales del Aiguabarreig vuelvan a crecer. Ahora, las aguas son más tranquilas debido a los embalses.
¿Dónde se encuentra el Aiguabarreig?
Este espacio natural está en el centro de la Depresión media del Ebro. Al oeste, limita con los Monegros, una zona más seca. Al este, tiene los Tossals de Montmeneu y Almatret. Hacia el sur, está el final del embalse de Ribarroja.
El Aiguabarreig se extiende por dos comunidades autónomas: Aragón y Cataluña. También abarca partes de las comarcas de Segriá (en Cataluña) y Bajo Cinca (en Aragón). Los ríos Segre y Cinca se unen primero cerca de Granja de Escarpe, Masalcorreig y Torrente de Cinca. Después, se encuentran con el Ebro en Mequinenza.
Una gran parte del Aiguabarreig de Mequinenza es una ZEPA. Esto significa que es un área protegida para las aves. Esta ZEPA, llamada Matarraña-Aiguabarreig, tiene más de 36.000 hectáreas.
Un paisaje lleno de contrastes
En el Aiguabarreig, el agua se extiende por cientos de metros. Hay muchas islas en los ríos y grandes bosques en las orillas. También se pueden ver cañaverales, playas de piedras y lagunas. Es un lugar donde se encuentran plantas de zonas secas, como los Monegros, y plantas mediterráneas que crecen a lo largo del valle del Ebro.
El paisaje es muy variado. Por un lado, está el gran humedal que forman los ríos Ebro, Segre y Cinca. Por otro lado, hay zonas secas y rocosas alrededor. Esta mezcla hace que el Aiguabarreig sea un lugar muy importante para muchas aves. Lo usan para pasar el invierno, para reproducirse o como parada en sus viajes migratorios.
La vegetación del Aiguabarreig
La vegetación del Aiguabarreig de Mequinenza es principalmente mediterránea. Sin embargo, cerca de los ríos, la vegetación es diferente. Aquí crecen árboles como chopos y álamos. También hay sauces y tamarindos. En el suelo, se encuentran zarzas y regaliz.
Los carrizales cubren grandes extensiones a lo largo del río. El carrizo y las eneas forman masas densas. Estas plantas son muy importantes para el ecosistema.
En las zonas más secas, lejos del río, crecen plantas como la coscoja, el lentisco y el espino negro. También hay pinos carrascos y romero.
La geología de la zona
El Aiguabarreig se encuentra en la cuenca del Ebro. Esta cuenca es una gran depresión rodeada por montañas. Hace millones de años, esta zona estaba cubierta por grandes lagos. En estos lagos se acumulaban sedimentos y materia orgánica. Por eso, se han encontrado muchos fósiles de animales pequeños, como caracoles y roedores.
Las rocas que se ven en la zona son principalmente calizas y margas. También hay areniscas y, en algunos lugares, lignitos (un tipo de carbón). Cerca del río, el suelo está cubierto por depósitos de cantos, gravas y arcillas.
Vida silvestre y observación de aves
El Aiguabarreig es un paraíso para la vida silvestre. Se han visto unas 280 especies de aves a lo largo del año. Más de 140 de ellas anidan aquí. Hay aves acuáticas, como las garzas, que forman colonias en las islas de los ríos. También hay aves rapaces y aves de zonas desérticas. Muchas de estas especies son raras o están en peligro en Europa.
Además de aves, hay muchos reptiles, anfibios y mamíferos. Entre los mamíferos, destacan los murciélagos, una gran población de ciervos y corzos. También se puede ver la nutria y la cabra salvaje.
Las islas que se han formado en el embalse de Ribarroja son muy importantes. Una de ellas, l’Illa dels Martinets, es un lugar clave para la nidificación de muchas especies de garzas. Aquí anidan la garcilla bueyera, la garceta común, el avetorillo común, el martinete común, la garceta grande, la garza real y la garza imperial. También se ha visto la garcilla cangrejera. En invierno, algunos avetoros comunes se esconden entre los carrizos.
Los bosques de las orillas y los carrizales son hogar de muchas aves. Se pueden observar rállidos, pícidos, túrdidos, páridos, fringílidos y emberícidos. En las zonas de estepa, se encuentran aves como el sisón común, la ganga ortega y la ganga ibérica.
Los acantilados, típicos del Valle del Ebro, son el hogar de muchas aves rapaces. Es fácil ver algunas de ellas, como el buitre leonado, el alimoche común, el águila real y el águila perdicera. También se pueden observar el halcón peregrino y el búho real.
Entre los anfibios y reptiles, se han identificado el sapo partero común, el sapo de espuelas, la galápago leproso y la culebra viperina.
El Aiguabarreig es un lugar excelente para la observación de aves. El Gobierno de Aragón ha incluido este lugar en sus rutas guiadas. El Ayuntamiento de Mequinenza ha señalizado 7 rutas para caminar, ir en bicicleta o a caballo. Estas rutas ofrecen vistas increíbles de la unión de los ríos.
Patrimonio cultural e historia
La pesca deportiva y la navegación son actividades muy populares aquí. El Aiguabarreig atrae a cientos de pescadores de todo el mundo cada año.
La historia del Aiguabarreig está muy ligada a la cuenca carbonífera de Mequinenza. Durante más de 150 años, se extrajo carbón en la zona. El transporte del carbón se hacía en unas embarcaciones especiales llamadas "llauts". Estas barcas eran muy importantes para los pueblos de la ribera. Todavía se pueden ver restos de la industria minera cerca de los ríos.

Los Museos de Mequinenza nos cuentan la historia de la minería y del Pueblo Viejo de Mequinenza. Este pueblo fue demolido e inundado por las aguas del Ebro cuando se construyeron los embalses. En el Museo de la Mina, puedes visitar una mina de carbón real. Tiene más de un kilómetro de recorrido y muestra máquinas antiguas. El Museo de la Historia de Mequinenza te lleva desde la Prehistoria hasta la demolición del pueblo. También tiene un espacio dedicado al escritor Jesús Moncada.
El Castillo de Mequinenza se alza sobre un acantilado, justo donde se unen los ríos Ebro, Segre y Cinca. Es un castillo con forma irregular y siete torres. Desde aquí, se tiene una vista impresionante de los ríos y sus alrededores. En días claros, incluso se pueden ver los Pirineos. Este castillo es un ejemplo de arte gótico de los siglos XIV y XV.
Parte del antiguo pueblo de Mequinenza se ha convertido en un parque al aire libre. Después de ser demolido e inundado, se han recuperado las calles y casas que quedaron por encima del agua. Es un lugar para pasear y conocer la historia de este pueblo de navegantes y mineros.
En los alrededores de Mequinenza, hay varios lugares con arte rupestre. Algunos de ellos, como Barranco de Campells II y Valbufandes III, son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Véase también
En inglés: Aiguabarreig (Mequinenza) Facts for Kids