robot de la enciclopedia para niños

Mequinenza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mequinenza
municipio de España
Bandera de Mequinenza.svg
Bandera
Escudo de Mequinenza.svg
Escudo

Vista General Aiguabarreig.jpg
Vista aérea de Mequinenza
Mequinenza ubicada en España
Mequinenza
Mequinenza
Ubicación de Mequinenza en España
Mequinenza ubicada en Provincia de Zaragoza
Mequinenza
Mequinenza
Ubicación de Mequinenza en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bajo Cinca
• Partido judicial Caspe
Ubicación 41°22′27″N 0°18′09″E / 41.374166666667, 0.3025
• Altitud 74 m
Superficie 307,45 km²
Población 2232 hab. (2024)
• Densidad 7,58 hab./km²
Gentilicio mequinenzano, -a
Código postal 50170
Pref. telefónico 974 (Huesca)
Alcalde (2023) Antonio Sanjuan Soler (PSA-PSOE)
Hermanada con Bressuire (Francia)
Sitio web mequinensa.com

Mequinenza (en catalán, Mequinensa) es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este municipio forma parte de la comarca del Bajo Cinca.

Mequinenza está ubicada en el extremo este de la provincia de Zaragoza. Limita con las provincias de Huesca y Lérida. Se sitúa en el lugar donde se unen los ríos Ebro y Segre, y cerca de donde el río Cinca también se une al Segre. El municipio tiene una superficie de 307,45 kilómetros cuadrados y una población de 2232 habitantes (en 2024).

Su gran embalse, conocido como el Mar de Aragón, fue construido entre 1957 y 1964. Tiene una capacidad de 1.530.000.000 metros cúbicos, siendo uno de los más grandes de España.

Mequinenza se encuentra entre los embalses de Mequinenza y Riba-roja. Cuenta con un campo de regatas para remo y piragüismo. Este lugar es considerado uno de los mejores de Europa por su fácil acceso, su agua tranquila y sus instalaciones deportivas junto al embalse.

Las Fiestas de San Blas y Santa Águeda se celebran en febrero. Incluyen un concurso de disfraces hechos a mano, que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

¿De dónde viene el nombre de Mequinenza?

El nombre de Mequinenza viene de "Miknasa". Esta era una tribu bereber que construyó un asentamiento para defenderse en el castillo de Mequinenza en el siglo VIII. Con el tiempo, el nombre se adaptó al latín como "Miquinencia". A lo largo de los siglos, se escribía de diferentes maneras, como Mquinensa, Miquinença, Mequinença, Mequinensa o Mequinenza. Popularmente, la gente llama al pueblo "lo poble". En español se dice Mequinenza y en catalán Mequinensa.

Geografía de Mequinenza

Archivo:Aiguabarreig de l'Ebre
Vista aérea de Mequinenza

Mequinenza forma parte de la comarca del Bajo Cinca. Está a 134 kilómetros de la capital de la provincia, Zaragoza. Se puede llegar al municipio por la carretera N-211 y también por las carreteras A-1411 y A-2414.

El territorio de Mequinenza es muy amplio y se caracteriza por tener dos grandes masas de agua: el embalse de Mequinenza y el embalse de Ribarroja. Estos embalses controlan el caudal del río Ebro, que recibe las aguas del río Segre y del río Cinca. La zona montañosa incluye la sierra de los Rincones (398 metros) y la sierra de Mequinenza (447 metros), ambas al sur del Ebro. Cerca del pueblo está el pico Montnegre (410 metros) y en el límite con Lérida, la sierra de Campells (350 metros). La altura del terreno varía desde los 447 metros (Alto de los Auts) hasta los 75 metros a orillas del río Ebro en el embalse de Ribarroja. El pueblo se encuentra a 78 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Fraga (Huesca) Norte: Fraga (Huesca) y Torrente de Cinca (Huesca) Noreste: Granja de Escarpe (Lérida)
Oeste: Caspe Rosa de los vientos.svg Este: Granja de Escarpe (Lérida) y Serós (Lérida)
Suroeste: Fabara Sur: Nonaspe y Fayón Sureste: Almatret (Lérida)

¿Qué son los lignitos de Mequinenza?

La cuenca carbonífera de Mequinenza es la zona más importante de carbón en la provincia de Zaragoza. Se extiende por Aragón y Cataluña, con Mequinenza como centro. Cubre unos 500 kilómetros cuadrados a lo largo de los ríos Ebro, Segre y Cinca.

El carbón de esta zona es un tipo de lignito negro, también llamado hulla subituminosa. Se formó hace entre 35 y 25 millones de años. Este carbón tiene un alto poder calorífico, lo que lo hacía muy útil para industrias como las de cemento, química y azucarera, que lo usaban para generar energía.

En agosto de 1884, una empresa llamada La Carbonífera del Ebro ofreció lignito de Mequinenza a las autoridades de Barcelona. Querían usarlo para encender grandes hogueras en las calles y "limpiar" el aire por una posible epidemia.

Las características del lignito de Mequinenza hacían que la minería fuera especial. Había más de 30 capas de lignito, pero la mayoría eran muy estrechas. Esto obligaba a los mineros a trabajar agachados o tumbados en espacios de unos 40 a 60 centímetros de alto.

Más de 150 años de minería en Mequinenza han dejado un gran patrimonio e historia. Hoy se puede visitar el Museo de la Mina en Mequinenza. En esta zona llegaron a funcionar más de 200 minas. Algunas estaban lejos de los pueblos, así que se construyeron poblados mineros para los trabajadores y sus familias. La empresa Carbonífera del Ebro construyó un gran alojamiento de tres plantas en la mina Virgen del Pilar. Este poblado albergaba a trabajadores de pueblos cercanos.

Como era difícil transportar el carbón por tierra, se usaba el río Ebro. Se utilizaban barcos de carga llamados llauts o llaguts. Estos barcos bajaban cargados con la corriente y subían vacíos remolcados por mulas que seguían un camino en la orilla, llamado camino de sirga. El carbón se llevaba hasta Fayón, donde se pasaba al tren, o a la empresa Electro-Química de Flix.

Lugares de interés geológico

  • Aiguabarreig Ebro-Segre-Cinca: Es el lugar donde se unen los ríos Ebro, Segre y Cinca. Es la confluencia de ríos más grande de toda la península ibérica.
  • Paleomeandro del Segre: Es un antiguo meandro (curva) del río Segre que se formó hace mucho tiempo, en el Pleistoceno.
  • Lignitos de Mequinenza: En toda la zona se pueden ver capas de lignito de la Era Cenozoica. También hay pequeñas capas de yeso.
  • Pliegues y paleocanales de Bellavista: Son formaciones de rocas plegadas y antiguos cauces de ríos. Están hechos de yeso y marga, y se formaron en la Depresión del Ebro.

Historia de Mequinenza

Mequinenza en la Antigüedad

Algunos historiadores creen que la antigua ciudad ibérica de Octogesa, importante en la batalla de Ilerda, estaba en esta zona. Desde 1983, se han realizado excavaciones en tres lugares: Los Castellets, Barranco de la Mina Vallfera y Riols I.

  • Los Castellets: Es un sitio clave para entender el paso de los pueblos de la Edad de Bronce tardía a la cultura de los campos de urnas. Tiene un asentamiento en un saliente del río Ebro, con torres, una muralla y una zanja, además de dos cementerios. Es el único lugar en Aragón donde se han encontrado juntos cementerios de entierro y de cremación.
  • Barranco de la Mina Vallfera: Aquí se encontró un importante grupo de aldeas y cementerios del final del Neolítico.
  • Riols I: En 1985, se descubrió un asentamiento similar al del Barranco de la Mina Vallfera, que data del final del Neolítico.
  • En Mequinenza se han encontrado muchas pinturas y grabados rupestres. Pertenecen al Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica y son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998.

Mequinenza en la Edad Media

Se han encontrado restos de cerámica romana, lo que indica que hubo presencia romana. Julio César menciona la ciudad de Octogesa en su obra “De Bello Civili”, y algunos historiadores la sitúan en Mequinenza.

Archivo:Llauts01
Llaüts en la antigua Mequinenza

El nombre de Mequinenza viene de la tribu bereber Banú Miknasa, que la fundó entre los años 714 y 719. Durante la reconquista, Alfonso I la tomó en 1133, pero los almorávides la recuperaron. Finalmente, Ramón Berenguer IV la reconquistó en 1149. Mequinenza pasó a ser parte de los dominios de la familia noble de los Moncada, señores de la baronía de Aitona. En este tiempo, se reconstruyó la fortaleza defensiva. Al-Idrisi, un cronista árabe de la época, la describió como "pequeña, pero con una gran fortaleza de fuerte aspecto y se encuentra en las fronteras de al-Ándalus".

En 1133, la población musulmana fue conquistada por Alfonso I, pero las fuerzas musulmanas de Yahya ibn Ganiya la recuperaron en 1136. No fue hasta 1149 cuando Mequinenza pasó definitivamente a manos cristianas, tras la conquista de Ramón Berenguer IV. Algunos documentos indican que esto ocurrió el 24 de octubre de 1149.

Desde entonces, la población y sus fortificaciones pasaron a depender directamente del rey. En 1153, se donó una parte de las tierras del Ebro a la Orden del Temple. Sin embargo, el castillo, la villa y las tierras de Mequinenza probablemente siguieron bajo el control del rey o de Guillén Ramón de Moncada.

En 1212, Pedro II prometió a su hija Constanza de Aragón en matrimonio con el noble catalán Guillén Ramón de Moncada. La dote incluía los señoríos de Mequinenza, Aytona, Albalate de Cinca, Serós y Soses. Así comenzó la rama de Aytona del linaje de los Moncada, y sus descendientes se convirtieron en los señores de Mequinenza.

Durante este periodo, hubo conflictos entre Fraga y Mequinenza por sus límites. En 1246, se llegó a un acuerdo para evitar problemas. Mequinenza sufrió la peste en 1348 y en brotes posteriores. Por ello, entre 1381 y 1387, el infante Juan el Cazador estuvo varias veces en el castillo de Mequinenza.

En 1410, tras la muerte de Martín el Humano sin herederos, los partidarios del conde Jaime de Urgel en Aragón organizaron su propio parlamento en Mequinenza, en oposición al de Alcañiz. Varias guerras, como la Guerra Civil Catalana (1462-1472), la Guerra de Secesión (1640-1652) y la Guerra de Sucesión (1705-1714), también afectaron a la población y al castillo.

Mequinenza en la Edad Moderna y Contemporánea

Entre los siglos XV y XVI, hubo un periodo de dificultades y hambruna, con revueltas debido a las grandes diferencias sociales. Esto llevó a la aparición del bandolerismo.

La expulsión de los moriscos en 1610 hizo que unas 265 personas de Mequinenza se fueran al norte de África. Esto causó un gran retroceso en la industria y la agricultura. Joao Bautista Labaña, un matemático y cartógrafo portugués, visitó el pueblo en 1611 para hacer un mapa de Aragón. Describió Mequinenza como una villa del marqués de Aitona, con un castillo bien restaurado y unas 100 casas.

Hubo brotes de peste en 1648 y entre 1651 y 1652, y una plaga de langostas en 1687. En 1697, fray Miguel de Salas escribió un libro sobre Santa Agatoclia, patrona de Mequinenza. A finales del siglo XVII, durante el reinado de Carlos II, se desarrollaron industrias de cría de gusanos de seda, cultivando moreras junto al río Segre. Esto continuó hasta la Guerra de Sucesión en 1705.

Archivo:Mequinenza-PM 65907
Detalle de las fortificaciones defensivas del castillo de Mequinenza edificadas en el siglo XVIII

Bajo el dominio de los Borbones, el estratégico castillo de Mequinenza y sus alrededores se adaptaron a las nuevas formas de guerra con artillería y fusiles. El duque de Orléans también ordenó mejorar el camino paralelo al Ebro que unía Mequinenza y Tortosa. Durante la Guerra de Sucesión, tanto los partidarios de Felipe V como los del archiduque Carlos conquistaron Mequinenza varias veces, sabiendo lo importante que era su ubicación.

En el siglo XVIII, nació en Mequinenza José Ferrer Beltrán, un sacerdote y músico notable. Fue organista en varias catedrales y amigo de Gaspar Melchor de Jovellanos. El escritor francés Jean-François, barón de Bourgoing, mencionó la posible conexión de Mequinenza con la romana Octogesa de Julio César entre 1789 y 1790.

A principios del siglo XIX, la economía de Mequinenza seguía dependiendo de la agricultura. Se usaban técnicas de riego mudéjares y una gran noria en el Ebro. La producción de aceite era importante y aumentó con las plantaciones de empeltres desde 1790.

En 1802, Carlos IV permitió la construcción de una nueva iglesia parroquial en Mequinenza, diseñada por José de Yarza en estilo renacentista. Las obras comenzaron en 1803 y terminaron en 1808. En ese momento, el pueblo tenía la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y dos ermitas.

La Guerra de la Independencia Española y el asedio de Mequinenza

Archivo:Reproducció d'un mapa de la zona de Mequinensa (AFCEC VINTRO D 4140)
Reproducción de un mapa francés del asedio de Mequinenza (1810)

Durante la Guerra de la Independencia Española, parte de las guerras napoleónicas, Mequinenza sufrió un asedio que comenzó el 15 de mayo de 1810. Aunque el castillo tenía pocas defensas, su ubicación era estratégica para el ejército francés. Les permitía controlar la navegación del Ebro y usar el pueblo como base de suministros. El primer ataque fue en marzo, pero los defensores, al mando del coronel Manuel Carbón, lo rechazaron.

Después de este intento fallido, los franceses intentaron que el castillo y la villa se rindieran pacíficamente. El intendente Mariano Domínguez envió una carta al gobernador Luis Veyan. Sin embargo, Veyan había sido reemplazado por Juan Antonio Angulo, quien rechazó la propuesta y aseguró la lealtad de la guarnición y los habitantes.

Al fracasar la vía pacífica, los franceses volvieron a la fuerza militar. Tras tomar Lérida, el general Suchet ordenó al general Musnier atacar Mequinenza. El asedio comenzó el 19 de mayo. Se unieron más tropas francesas, sumando unos 5000 hombres con ingenieros y artillería. La defensa española, con el coronel Carbón, tenía 1200 hombres.

El 2 de junio, los ingenieros franceses ya habían cavado trincheras y colocado la artillería para atacar el castillo, mientras la infantería asaltaba la villa. La guarnición española abandonó el casco urbano la noche del 3 de junio y se refugió en el castillo. La noche del 4 al 5 de junio, los franceses tomaron la población y capturaron cañones, fusiles y pólvora.

Con la villa tomada, el general Suchet asedió el fuerte. La noche del 7 al 8 de junio, la artillería francesa comenzó un fuerte bombardeo. Los defensores respondieron con fuerza, pero el fuego francés dañó las defensas. Finalmente, una parte del muro cayó y los proyectiles llegaron al centro del fuerte. El 8 de junio, a las 10 de la mañana, la guarnición española se rindió. Se les permitió desfilar ante la división francesa y entregar sus armas. Los franceses encontraron en el castillo muchos suministros y municiones.

En 1812, Mequinenza pasó a formar parte del departamento francés de las Bocas del Ebro. Pero en 1814, fue recuperada por los españoles gracias a una estrategia del militar Juan Van Halen. Como resultado de estas batallas, el nombre de "Mequinenza" está grabado en el Arco de Triunfo de París como una de las grandes victorias napoleónicas en España.

El militar y artista británico Edward Hawke Locker describió Mequinenza en 1824 en su obra Views from Spain. Mencionó que el Segre y el Cinca se unen al Ebro cerca de Mequinenza, una ciudad fortificada con unos 1500 habitantes.

En 1831, Mequinenza pertenecía a los duques de Medinaceli. Cuando Zaragoza se convirtió en capital de provincia en 1835, Mequinenza siguió en la provincia de Zaragoza. Mequinenza volvió a ser importante durante las guerras carlistas y la Guerra de los Matiners. En 1841, Enrico Misley intentó establecer un servicio de barcos de vapor por el Ebro, usando el carbón de las minas de Mequinenza como combustible. Aunque su empresa fracasó, fue un inicio para la explotación minera en la cuenca carbonífera de Mequinenza.

La Guerra Civil Española y la Batalla del Ebro en Mequinenza

Archivo:Monumento a los caídos en la Batalla del Ebro (Mequinenza)
Monumento a los caídos de la Batalla del Ebro en la zona de los Auts de Mequinenza

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Mequinenza y sus alrededores fueron escenario de intensos combates de la Batalla del Ebro, entre junio y noviembre de 1938. Los Auts fueron un lugar de duros enfrentamientos al inicio de la batalla. La 42.ª División republicana cruzó el río Ebro por esta zona la madrugada del 25 de julio. El objetivo era establecer una cabeza de puente entre Fayón y Mequinenza.

La batalla de los Auts fue una de las más difíciles de toda la Batalla del Ebro. El ejército republicano tuvo 817 muertos y 1328 prisioneros, además de heridos y desaparecidos (casi 3000 bajas). El ejército franquista tuvo 135 muertos y 1284 heridos. El objetivo republicano era retener las fuerzas enemigas y cortar la carretera de Mequinenza a Maella, pero este punto nunca fue conquistado. A pesar de los esfuerzos iniciales de las brigadas republicanas, los franquistas recibieron refuerzos. La ofensiva continuó sin grandes avances. El 1 de agosto, un bombardeo aéreo y de artillería precedió un contraataque franquista. Los republicanos intentaron de nuevo tomar el 'Cruce de Gilbert', pero el 6 de agosto, un contraataque definitivo del ejército franquista obligó a los republicanos a retirarse. Finalmente, los supervivientes de la 42.ª División republicana tuvieron que cruzar el Ebro de vuelta. Como resultado de la batalla, el puente sobre el Ebro en Mequinenza fue destruido.

Sesenta años después, el 8 de agosto de 1998, los supervivientes de la Quinta del Biberón inauguraron un monumento en la ladera del Alto de los Auts. Este lugar fue clave y muy defendido por los republicanos. El monumento, diseñado por Javier Torres, tiene dos placas, en catalán y castellano, que dicen: "A todos aquellos que perdieron, que fueron todos". En el acto participaron 250 "biberones" con sus familias, recordando las dificultades que sufrieron.

El Siglo XX

Archivo:Museo de la Mina de Mequinenza
Museo de la Mina de Mequinenza, donde se recoge la historia y el patrimonio minero de la población
El desarrollo de la minería en Mequinenza

El siglo XX trajo un aumento en la demanda de carbón y el desarrollo de la cuenca carbonífera de Mequinenza. Al principio, las minas eran subterráneas, con galerías y planos inclinados. Las vagonetas se movían con animales, pero hacia 1920 se empezaron a usar sistemas mecánicos y eléctricos. A mediados del siglo XX, se introdujeron máquinas como las rozadoras.

En 1880, se fundó la empresa Carbonífera del Ebro, que se convirtió en la más importante de la cuenca de Mequinenza. El crecimiento se centró en Mequinenza, que era el centro natural de la zona minera, pero también benefició a pueblos cercanos como Granja de Escarpe, Torrente de Cinca o Fayón. En veinte años, de 1900 a 1920, la población de Mequinenza pasó de 2400 a 4200 habitantes, la mayoría hombres. En 1945, la población minera, incluyendo obreros y familias, era de 4132 personas. Mequinenza se convirtió en un pueblo minero, atrayendo a trabajadores de diferentes partes de España. La minería transformó la vida local y cambió la agricultura tradicional.

Los llaüts, barcos tradicionales de madera de unos 20 o 25 metros de largo, eran esenciales para transportar hasta 30 toneladas de lignito en cada viaje. Aprovechaban la corriente para ir río abajo y, para subir, usaban el viento con velas cuadradas o eran remolcados desde la orilla por personas o animales, en lo que se conocía como el "Camino de Sirga". Hasta 1914, tres peones remolcaban cada llaüt. La empresa Carbonífera del Ebro intentó usar barcos de vapor, pero el bajo nivel del Ebro y su terreno complicado lo hacían difícil. En 1920, la Sociedad Electroquímica de Flix cambió la fuerza humana por la tracción animal. Este sistema de "Camino de Sirga" era único en el mundo para transportar carbón desde las minas hasta los cargaderos del río.

La buena situación económica durante la Primera Guerra Mundial (cuando la cuenca producía hasta el 30% del carbón nacional) permitió a las empresas mineras invertir en modernización en 1924 y 1925. Se introdujo el aire comprimido y la electricidad en las minas, lo que aumentó la capacidad de extracción de carbón. A finales de los años 50, los mineros de Mequinenza vieron sus trabajos amenazados por la construcción de los embalses de Mequinenza y Riba-roja, que inundarían las galerías. A mediados de los años setenta, se hicieron grandes cambios en los sistemas de explotación, usando galerías más grandes y métodos más seguros y eficientes.

En 2010, cerró MIBSA (Minera del Bajo Segre), que tenía minas en el límite entre Lérida y Mequinenza. En 2013, Carbonífera del Ebro tuvo problemas económicos cuando ENDESA se negó a usar el carbón de Mequinenza. Esto puso en riesgo el futuro de la empresa y los empleos. Los trabajadores de la mina hicieron varias protestas, incluyendo una "Marcha negra" a Madrid, recordando que desde 1880 habían abastecido las fábricas de Barcelona. Después de meses, en 2014, Carbonífera del Ebro cerró sus puertas, y los 33 trabajadores restantes fueron afectados.

Archivo:Mequinenza
Vista del Castillo y de la nueva población de Mequinenza
El traslado del Pueblo Viejo

A finales de los años 60, la construcción de la presa de Ribarroja y la presa de Mequinenza causó la desaparición de la mayor parte del casco urbano de Mequinenza. Aunque el agua del embalse no cubrió todo el pueblo, sí inundó la mayoría de las huertas más fértiles. La desaparición del pueblo significó un cambio radical para sus habitantes, que tuvieron que dejar sus casas y ver cómo se derrumbaban. También se perdió una economía basada en la minería, el comercio y la navegación fluvial. El único edificio del Pueblo Viejo de Mequinenza que se conserva es el grupo escolar María Quintana, que hoy alberga los Museos de Mequinenza. Sin embargo, Mequinenza resurgió gracias al esfuerzo de sus habitantes, que construyeron el nuevo pueblo a pocos kilómetros del Pueblo Viejo.

En 1975, el cabo 1.º Joaquín Ibarz Catalán falleció en el Sáhara Español a los veintitrés años, mientras estaba en servicio con la III Bandera paracaidista.

Hoy en día, la nueva Mequinenza es un lugar moderno y turístico. Se ha convertido en un referente mundial para el turismo activo y deportivo, y un importante centro cultural en la Comarca del Bajo Cinca.

¿Cuántos habitantes tiene Mequinenza?

Mequinenza tiene una población de 2232 habitantes (en 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Mequinenza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo es la economía de Mequinenza?

Archivo:Mequnenza1
Mequinenza

La economía de Mequinenza se basa en la industria, la minería del carbón, la manufactura textil, la ganadería (aunque estas últimas están disminuyendo), y una agricultura creciente. Se cultivan almendros, olivos y cereales en secano, y árboles frutales como cerezos y melocotoneros en regadío. También hay una industria turística con mucho futuro, especialmente gracias a la pesca y la cultura. Mequinenza recibe visitantes de todo el mundo.

Las minas de lignito fueron muy explotadas durante las dos guerras mundiales. El carbón se transportaba por el Ebro o por carretera. Actualmente, esta actividad ha disminuido mucho. Antes, Mequinenza tenía una flota de 16 llaüts, barcos que transportaban entre 18 y 30 toneladas de carbón, pero ya no existen.

Uno de los principales centros industriales de la localidad es el polígono industrial Riols. Está en el noreste del municipio, cerca de la provincia de Huesca. Es un lugar estratégico con buenas comunicaciones: a media hora de la estación de AVE Lérida Pirineos, a una hora y veinte minutos de Zaragoza y Tarragona, y a casi dos horas de Barcelona. El Polígono "Riols" también tiene un edificio CEEI (Centro Europeo de Empresas e Innovación) llamado Centro de Emprendedores de Mequinenza. Este centro ayuda a nuevas empresas a establecerse en el mercado y forma parte de la Red Aragonesa de Centros de Emprendedores (Red ARCE).

Símbolos de Mequinenza

Escut de Mequinensa.svg

El escudo de Mequinenza tiene forma de corazón, con la parte superior curvada. Está dividido en cuatro partes: la primera y la cuarta son de color plata con un árbol verde, con frutos dorados y tierra verde; la segunda y la tercera son de color azul con una torre dorada con almenas, detalles negros y ventanas rojas. No tiene corona.

Bandera de Mequinenza.svg

La bandera de Mequinenza tiene una proporción de 2/3 y está dividida en cuatro partes: la primera es verde con una torre amarilla con puerta y ventanas rojas; la cuarta es verde con un árbol blanco con frutos amarillos; y la segunda y tercera son blancas, con dos franjas onduladas azules.

Administración y política

Archivo:Ayuntamiento de Mequinenza, Zaragoza. 2025
Ayuntamiento de Mequinenza
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Godia Ibarz Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1983-1987 Santiago Oliver Castelló Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1987-1991 Sebastián Caballé Arbonés Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1991-1995 Jaime Borbón Oliver Izquierda Unida (IU)
1995-1999 Magdalena Godia Ibarz Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1999-2003 Antonio Sanjuan Soler Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 5 7 7 7 7 8
Partido Aragonés (PAR) 1 1 3 4 4
Partido Popular (PP) 1 0 1 0 0 1
Izquierda Unida (IU) 4 3
Chunta Aragonesista (CHA) 0
Ciudadanos (CS)-Tu Aragón 2
Total de concejales 11 11 11 11 11 11

Patrimonio Cultural de Mequinenza

Archivo:Museos de Mequinenza
Museo de Historia de Mequinenza

Museos de Mequinenza

En los Museos de Mequinenza, puedes explorar una mina de carbón subterránea de más de 1000 metros en el Museo de la Mina. También puedes aprender sobre la historia del pueblo hasta que la antigua villa desapareció bajo las aguas del río Ebro en el Museo de Historia. Además, puedes descubrir cómo se vivía en la Prehistoria en el Museo del Pasado Prehistórico. Los museos se inauguraron en 2008 y están en el antiguo Grupo Escolar María Quintana, construido en 1929, uno de los pocos edificios que sobrevivieron al derribo del Pueblo Viejo.

Los Museos de Mequinenza se centran en la historia y el patrimonio minero del pueblo que fue inundado. Hoy en día, se puede visitar parte del casco antiguo, el castillo medieval y una mina de carbón real de más de un kilómetro. En la mina hay material histórico y máquinas usadas para extraer carbón durante más de 150 años. Junto a los museos, está el albergue municipal Camí de Sirga, que lleva el nombre de la antigua ruta que usaban los "sirgadores" para subir el río Ebro con los llaüts, barcos que podían cargar 30 toneladas de carbón.

Archivo:Poble01
Vista general de la antigua población con el Castillo de Mequinenza en lo alto

Castillo de Mequinenza

El Castillo de Mequinenza se alza al borde de un gran precipicio. Es una fortaleza alta y cerrada, con una forma irregular y siete torres rectangulares, excepto una que es pentagonal. Dos torres flanquean la pequeña puerta semicircular, que tiene un escudo y está protegida. Pocas fortalezas tienen una ubicación tan buena, con vistas a un paisaje extenso e impresionante, casi geológico, sobre la unión de los ríos Ebro, Segre y Cinca y las tierras de alrededor. Es sorprendente que los Moncada, señores de Mequinenza, eligieran este lugar para su fortaleza. El edificio es un verdadero Castillo-Palacio, uno de los mejores ejemplos del arte gótico en la Corona de Aragón, construido en los siglos siglo XIV y XV.

Probablemente, al principio fue una fortaleza árabe, construida por la tribu bereber de los Miknasa hacia el siglo XII, que también dio nombre al pueblo. Después de varias conquistas, cayó en manos de Ramón Berenguer IV, pasando definitivamente a los cristianos. Tras varios cambios de dueño, en 1184, el castillo y la villa de Mequinenza fueron entregados al marqués de Aitona, Ramón Guillén de Moncada, y luego pasaron a los duques de Medinaceli.

Mucho más tarde, durante el siglo XVIII y la Guerra de Sucesión, el Castillo y sus alrededores se adaptaron a las nuevas formas de guerra. Fue entonces cuando el duque de Orleáns ordenó construir un camino paralelo al río desde Mequinenza hasta Tortosa, para vigilar los barcos que navegaban por él.

Durante el siglo XIX y la Guerra de la Independencia, el castillo resistió tres ataques de los ejércitos de Napoleón. Pero finalmente, en 1810, fue conquistado por las tropas del mariscal Suchet y perteneció al gobierno francés hasta 1814. El nombre de Mequinenza fue grabado en una de las columnas exteriores del Arco del Triunfo de París como una de las grandes victorias francesas en la península ibérica.

Entre 1820 y 1823, el castillo fue importante, soportando ataques carlistas y manteniendo una guarnición militar hasta principios del siglo XX, cuando fue abandonado. Durante la Guerra Civil, fue un lugar estratégico de observación. Después de los combates, quedó en ruinas hasta que la empresa ENHER lo reconstruyó en los años 50.

Actualmente, el castillo es propiedad de la Fundación ENDESA.

Archivo:Aiguabarreig Segre - Ebre a Mequinensa
Confluencia de los ríos Ebro, Segre y Cinca en el Pueblo Viejo de Mequinenza

El Pueblo Viejo

El Pueblo Viejo de Mequinenza estaba en la orilla izquierda del río Ebro, justo donde se unen las aguas del Segre y del Cinca. Fue demolido casi por completo durante la construcción del embalse de Ribarroja. Era un centro urbano con características propias de los pueblos del bajo Ebro, con un trazado de calles que venía de la época musulmana.

Gracias a los ríos, Mequinenza tenía un importante comercio fluvial. Esto dio prestigio no solo a los navegantes de Mequinenza, sino también a los carpinteros de barcos y a los fabricantes de cuerdas, así como al antiguo Camino de Sirga del Ebro. En su mejor momento, Mequinenza llegó a tener una flota de más de 16 llaüts, barcos típicos del bajo Ebro que transportaban entre 18 y 30 toneladas, generalmente de lignito de las minas de Mequinenza.

Con la llegada de la empresa ENHER y la construcción de los embalses de Mequinenza y Riba-roja, la vida cambió para la mayoría de los habitantes. La población censada pasó de 4033 a 5800, y había casi 1500 personas más sin censar. Muchos de ellos eran trabajadores que llegaron de otros lugares para construir la presa de Mequinenza.

Las industrias comenzaron a cerrar debido al aumento del nivel del agua del embalse de Ribarroja, y la población empezó a pedir soluciones. Así comenzó un éxodo para los habitantes de Mequinenza, que tuvieron que dejar sus casas para vivir en el nuevo pueblo, a orillas del río Segre. Algunos se fueron a zonas más industriales como Barcelona o Zaragoza, o incluso al extranjero para seguir trabajando en la minería. A finales de 1974, la mayoría de la población ya había completado el difícil abandono del Pueblo Viejo de Mequinenza y vivía en la nueva localidad.

Parte del antiguo pueblo de Mequinenza se puede visitar hoy en día. Se ha convertido en un gran parque de la memoria al aire libre. Se han recuperado los trazados originales de las calles y de las casas que quedaron por encima del agua. La Mequinenza antigua, o "Pueblo Viejo" como la llaman sus habitantes, invita a pasear por sus calles y callejones, a redescubrir parte de la antigua iglesia, a imaginar los viejos muelles y a conocer historias y leyendas de esta villa milenaria de navegantes y mineros a orillas del río Ebro.

Archivo:Buitres (Gyps fulvus) en Mequinenza
Buitres leonados en Mequinenza

Aiguabarreig Segre-Cinca-Ebro

En la unión de los ríos Segre y Ebro se encuentra el Aiguabarreig. Es un lugar con mucha riqueza natural y una gran variedad de ecosistemas, desde estepas mediterráneas hasta densos bosques de ribera, lo que lo convierte en un paraíso para la biodiversidad. Geográficamente, el Aiguabarreig está en el centro de la depresión media del Ebro. Limita al oeste con Monegros, al este con los Tossals de Montmeneu y Almatret, y al sur con la cola del embalse de Ribarroja. Este nombre, de origen catalán, significa el lugar donde dos o más corrientes de agua se unen. El Segre y el Cinca forman un primer Aiguabarreig entre Granja de Escarpe, Masalcorreig y Torrente de Cinca. A pocos kilómetros, se unen con las aguas del Ebro en Mequinenza, formando una de las mayores confluencias de ríos de toda la península ibérica.

En el Aiguabarreig hay cientos de metros de ancho de agua con muchas islas fluviales y bosques de ribera, grandes zonas de carrizal, playas de guijarros, pozas y galachos. Es un punto donde se encuentran la flora de las estepas áridas de Monegros y la flora mediterránea que sube por el valle del Ebro. Gracias a esto, conviven especies de ambientes muy diferentes.

Las aves son el grupo más numeroso, desde colonias de garzas hasta todo tipo de rapaces y aves de zonas desérticas. También se pueden encontrar reptiles, anfibios y mamíferos, como murciélagos, ciervos, corzos, nutrias y cada vez más cabras salvajes.

El Mar de Aragón

Presa de Mequinenza

Archivo:Presa de Mequinensa
Presa de Mequinenza

Construida en 1966 sobre el río Ebro, la presa de Mequinenza tiene una superficie de agua de 7540 hectáreas, siendo el embalse más grande de Aragón. Su volumen es de 1530 hectómetros cúbicos y se usa para producir energía eléctrica. Tiene un ancho promedio de 600 metros y su profundidad puede superar los 60 metros. La presa, de 79 metros de altura, se apoya en las montañas de Montenegre y La Huerta, en el municipio de Mequinenza. El embalse se conoce como Mar de Aragón porque toda su superficie está dentro de esta comunidad autónoma, y en algunos tramos marca el límite entre las provincias de Huesca y Zaragoza. Inunda parte de los municipios de Mequinenza, Fraga, Caspe, Chiprana, Sástago y Escatrón.

La construcción de la presa de Mequinenza, concedida a la empresa ENHER en 1955, creó este gran embalse de unos 110 kilómetros de largo y con unas "costas interiores" de unos 500 kilómetros. El nivel máximo del agua es de 121 metros. Se llenó por primera vez en diciembre de 1965, inundando 3500 hectáreas de huertas. El ingeniero a cargo del proyecto fue Victoriano Muñoz Oms.

Con un nivel de agua de 121,5 metros y una cuenca de 55.000 kilómetros cuadrados, es el embalse hidroeléctrico más grande de Aragón. Inicialmente tenía una potencia de 324 MW, pero desde 2010 se ha aumentado a 384 MW, con una producción anual de más de 743 GWh.

Embalse de Ribarroja

Archivo:Mar de Aragón en Mequinenza
Mar de Aragón en Mequinenza

La cola del embalse de Ribarroja también baña las costas de Mequinenza, uniéndose con el inicio de la Presa de Mequinenza. La presa está en el municipio de Ribarroja de Ebro, en Cataluña. El embalse, de 38 kilómetros de largo, se extiende por la Tierra Alta de Cataluña y el Bajo Cinca aragonés, donde se unen el Segre y el Cinca en el famoso Aiguabarreig de Mequinenza.

La construcción de este embalse causó la inundación de Mequinenza y Fayón. También desaparecieron la estación de tren usada para cargar el lignito, los cargaderos y parte de las vías y minas de la cuenca carbonífera de Mequinenza. Durante la guerra civil española, una parte importante de la batalla del Ebro tuvo lugar en la zona que hoy ocupa el embalse de Ribarroja.

Cultura de Mequinenza

La lengua en Mequinenza

Archivo:Jesús Moncada
Jesús Moncada

Mequinenza es un pueblo bilingüe. Aunque el castellano es la lengua oficial, la lengua materna es el catalán en su variedad ribagorzana. Siempre ha sido un municipio que ha valorado su lengua. En los primeros años de la democracia, fue pionero en defenderla.

El 1 de febrero de 1984, los alcaldes de los municipios de la zona catalanohablante de Aragón se reunieron en el castillo de Mequinenza con el consejero de cultura del Gobierno de Aragón, José Bada Panillo. En esta reunión, se creó el documento conocido como Declaración de Mequinenza. Este documento llevó a un acuerdo entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia para ofrecer el catalán como asignatura voluntaria en las escuelas de los municipios que quisieran participar.

La Mequinenza del escritor Jesús Moncada

Mequinenza es también un lugar importante para los amantes de la literatura. Jesús Moncada, el escritor más conocido del pueblo, convirtió la antigua Mequinenza en el escenario principal de las muchas historias que contó en sus libros. Su novela Camino de Sirga, traducida a más de 20 idiomas (como japonés, sueco o vietnamita), es una mezcla de personajes e historias que evocan la antigua Mequinenza y su triste desaparición. Moncada es considerado uno de los autores en catalán más importantes de su época. Recibió varios premios por su obra, como el Premio Ciudad de Barcelona o el Premio Nacional de la Crítica en 1989 por Camí de sirga (Camino de sirga), y la Creu de Sant Jordi en 2001. En 2004, recibió el Premio de las Letras Aragonesas poco antes de su fallecimiento.

Los Museos de Mequinenza ofrecen rutas literarias sobre el escritor. Estas rutas recorren el Pueblo Viejo y, con fragmentos de sus libros, transportan a los visitantes a las narraciones y curiosidades que el autor situó en esas mismas calles. En el Espacio Moncada de los museos, se puede conocer más a fondo el legado literario, pictórico y fotográfico que dejó a la localidad. El Centro de Estudios Jesús Moncada, en el pueblo, es un espacio cultural dedicado a investigar y difundir la figura del escritor, así como la historia y el patrimonio de Mequinenza. Cada año, promueven el Premio de Investigación Jesús Moncada para proyectos sobre la obra de Moncada o la historia de Mequinenza.

Fiestas de Mequinenza

  • Fiestas Mayores: Se celebran el 17 de septiembre en honor a Santa Agatoclia "La Santa". Se la considera patrona por la tradición de que nació en Mequinenza.
  • Fiestas de Invierno de San Blas y Santa Águeda: Tienen lugar durante los primeros fines de semana de febrero. Desde 2018, están declaradas Fiestas de Interés Turístico de Aragón. Incluyen actos especiales como la Entrega del Bastón de Mando y un espectacular Concurso de Disfraces Artesanales. También se elaboran la Coca y el Pa Beneït, junto con celebraciones religiosas y procesiones. Es una fiesta popular muy arraigada en el pueblo, que se celebra desde hace siglos con mucha participación de la gente, especialmente de las mujeres.
Archivo:MEQUINENSA
Estatua del Minero

Gastronomía de Mequinenza

Mequinenza tiene una variedad de platos tradicionales, como:

  • Olla barrejada: Un plato típico con garbanzos, carne, patatas, fideos o arroz. Se preparaba especialmente para los mineros, ya que era muy energético y les daba fuerza para sus largos días de trabajo. A veces, se cocinaba en las propias minas.
  • Olla d'oli: Similar a la olla barrejada, pero con verduras en lugar de carne. Se solía comer en verano.
  • Paellada: Un plato que se comía en verano, sobre todo para cenar, y a menudo se preparaba horas antes. Consiste en verduras cocidas a fuego muy lento.
  • Cocas de San Blas y Santa Àgueda: Dulces tradicionales hechos con aceite, harina y agua. Se elaboran por las comisiones de las fiestas de invierno. Los secretos de la receta se guardan con mucho cuidado por cada comisión, siguiendo una larga tradición.

También se pueden encontrar productos locales de Mequinenza, como el aceite de oliva (al pueblo se le conocía en la época musulmana como "az-Zaytún", que significa "tierra de olivos"), la miel (especialmente apreciada la de cerezo, romero y tomillo) o la cerveza artesana.

La cereza de Mequinenza es muy valorada. La zona tiene un microclima que permite obtener las primeras cerezas al aire libre de toda Europa. Estas cerezas tienen cualidades excepcionales en dureza, color y dulzura. Las variedades más tempranas se venden en España, mientras que las tardías se exportan a Europa Central y del Norte, a los Emiratos e incluso a Asia. También se cultivan variedades de melocotón, nectarina, uva, paraguayo o platerina.

Cada año se celebra en el Recinto Náutico la Birratrobada - Feria de la Cerveza Artesanal y el Producto Agroalimentario de Mequinenza. Allí se pueden probar diferentes cervezas artesanas y disfrutar de productos locales, además de actividades infantiles, talleres y deportes acuáticos.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

Archivo:Jumelage Bressuire-Mequinenza (devant le château de notre ville jumelle)
Visita del comité de hermanamiento de Bressuire a Mequinenza

Ver también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
  • Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
  • Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mequinenza Facts for Kids

kids search engine
Mequinenza para Niños. Enciclopedia Kiddle.