robot de la enciclopedia para niños

Casa de Barcelona para niños

Enciclopedia para niños

La Casa de Barcelona (en catalán: Casal de Barcelona) fue una importante dinastía de gobernantes que comenzó con Wifredo el Velloso, quien fue conde de Barcelona. Esta familia gobernó durante muchos siglos, y la historia tradicional dice que su línea directa masculina terminó en el año 1410 con la muerte de Martín el Humano, quien no tuvo hijos varones legítimos.

Archivo:Aureum-Opus--portada
Portada del Aureum Opus (1513), una colección de privilegios otorgados a la ciudad y reino de Valencia entre 1236 y 1513.
Archivo:Jurament dels Privilegis de Jaume II de Mallorca davat de Jaume I el Conqueridor
El primer rey de Mallorca y de Valencia fue Jaime I el Conquistador.

Contenido

Orígenes del Condado de Barcelona

En la Edad Media, Europa vivía un tiempo de muchos cambios. Había dos grandes poderes: la Iglesia, representada por el Papa, y los reyes, que gobernaban los territorios.

Barcelona fue una ciudad importante para los visigodos desde el año 415, cuando Ataúlfo la hizo capital de su reino. En el año 712, los musulmanes la tomaron, y en el 801, las tropas de Luis el Piadoso la conquistaron. Después de esta conquista, el rey carolingio nombró a varios nobles para gobernar, entre ellos a Sunifredo I, padre de Wifredo el Velloso.

Momentos Clave en la Formación del Condado

El Concilio de Troyes de 878

En junio de 870, en una reunión en Attigny, Wifredo el Velloso recibió el título de conde de Urgel y Cerdaña de parte de Carlos el Calvo. Su hermano Miró fue nombrado conde de Conflent.

Más tarde, Bernardo de Gothia, conde de Barcelona, se rebeló contra el rey Carlos el Calvo. Wifredo el Velloso, con la ayuda de sus hermanos y otros nobles, avanzó por la región de Septimania y derrotó a los seguidores de Bernardo.

En agosto de 878, se celebró el concilio de Troyes, con la presencia del Papa Juan VIII y el rey Luis el Tartamudo. Allí se tomaron decisiones importantes. El 11 de septiembre de 878, Bernardo fue despojado de sus títulos. En este reparto, Wifredo el Velloso fue nombrado conde de Barcelona, Osona, Gerona y Besalú, además de otros condados en el sur de Francia. Su hermano Miró recibió el condado de Rosellón.

La Debilidad del Imperio Carolingio

Después del Concilio de Troyes (878), los condes de la Marca Hispánica, como Wifredo el Velloso y su hermano Miró, se mantuvieron leales a los reyes carolingios. Sin embargo, esta lealtad se volvió menos activa con el tiempo. Los condes de la Marca Hispánica evitaron involucrarse en las luchas del reino franco.

Una señal clara de la debilidad del poder carolingio fue que los condados comenzaron a pasar de padres a hijos, una práctica que se hizo común a partir del 895. Por ejemplo, cuando Miró el Viejo murió, su condado de Rosellón pasó a Suñer II de Ampurias sin que el rey interviniera. Esto significó que los reyes perdieron la capacidad de nombrar y quitar condes, y estos se convirtieron en pequeños gobernantes de sus propios territorios.

Cómo se Heredaban los Territorios

En el caso de Barcelona, a diferencia de otros lugares, la sucesión no estaba del todo clara tras la muerte de Wifredo (897). Al principio, sus hijos —Wifredo II Borrell, Miró, Sunifredo y Suñer— decidieron gobernar juntos todos los territorios de su padre, con Wifredo Borrell como el principal.

Pero cuando cada uno de ellos tuvo sus propios hijos, tuvieron que cambiar la forma de heredar. Cada hijo transmitió a sus herederos la parte del condado que gobernaba. Por ejemplo, Wifredo Borrell y Suñer heredaron Barcelona, Gerona y Osona. Esta forma de heredar los territorios como si fueran propiedad familiar no se resolvió legalmente hasta el siglo XIII. Fue entonces cuando Jaime I de Aragón firmó el Tratado de Corbeil (1258) con el rey de Francia, que estableció los derechos de sucesión de cada rey en sus respectivos territorios.

Después de la crisis carolingia, todos los condes de la Septimania se hicieron independientes y cedieron sus condados a sus hijos mayores. Así, Wifredo el Velloso dio inicio a la Casa de Barcelona. Esta dinastía, en la Edad Media, llegó a proteger otros condados del sur de Francia hasta el año 1213, cuando en la batalla de Muret, la mayoría de las posesiones de la Casa de Barcelona en esa región fueron conquistadas por los cruzados franceses.

Siglos IX a XI: De Wifredo el Velloso a Ramón Borrell

Archivo:CasaBarcelona
Árbol genealógico de los condes de Barcelona (en verde), reyes de Aragón (en amarillo) y reyes de Mallorca (en rosa) de la Casa de Barcelona. Se incluye la sucesión del primer rey Trastámara de la Corona de Aragón.

Acontecimientos Importantes

La Leyenda de las Cuatro Barras

Se sabe que Wifredo el Velloso es el fundador de lo que sería la futura Casa de Barcelona. Por eso, su figura es muy importante en la historia. La idea de que Wifredo fue clave para la independencia de los condados catalanes y el nacimiento de Cataluña fue popularizada por el dramaturgo Serafí Pitarra con su frase: Fills de Guifré el Pilós, això vol dir catalans (Hijos de Wifredo el Velloso, esto quiere decir catalanes). A Wifredo se le atribuye el origen de la bandera de las cuatro barras:

...el conde Iofre Valeroso le pidió al emperador Loís que le diera un escudo, que llevaba dorado sin ningún dibujo. Y el emperador, viendo que había sido tan valiente en aquella batalla, con muchas heridas, hizo maravillas en armas. Se acercó a él, mojó su mano derecha con la sangre que le salía al conde, y pasó los cuatro dedos ensangrentados sobre el escudo dorado, de arriba abajo, haciendo cuatro rayas de sangre, y dijo: "Estas serán vuestras armas, conde." Y de allí tomó las cuatro rayas, o bandas, de sangre en el campo dorado, que son las armas de Cataluña, que ahora llamamos de Aragón.

Esta leyenda fue escrita por el historiador valenciano Pere Antoni Beuter en 1550. Más tarde, fue retomada por escritores como Pablo Piferrer. Sin embargo, el escudo de las cuatro barras aparece por primera vez en 1150, en un sello de Ramón Berenguer IV de Barcelona. Se convirtió en el símbolo de la dinastía después de la unión con Aragón, siendo el emblema del linaje con el rey Alfonso II de Aragón.

Según el estudio de Ramón de Abadal y de Vinyals, Wifredo era hijo de Sunifredo I, un noble hispanogodo.

Pedro IV de Aragón consideró a Wifredo como el primer miembro de la Casa de Barcelona.

Familias y Descendencia

  • Wifredo el Velloso. Se casó con Guinidilda. Tuvieron varios hijos, entre ellos: Wifredo II Borrell, Suñer I, Miró II de Cerdaña y Sunifredo II de Urgel.
    • Wifredo II (¿-911). Murió sin hijos. Sus territorios pasaron a su hermano Suñer.
    • Suñer I (870-950). Se casó con Riquilda de Tolosa. Tuvieron a Armengol, Miró, Borrell, Adelaida y Guillermo.
      • Borrell II (927-992). Se casó con Letgarda de Tolosa y tuvieron a Ramón Borrell, Ermengol, Ermengarda y Riquilda. Después se casó con Eimeruda de Auvernia.
        • Ramón Borrell (972-1017). En 993 se casó con Ermesenda de Carcasona y tuvieron un hijo: Berenguer Ramón.

Siglos XI y XII: De Berenguer Ramón I a Ramón Berenguer III

Después de la revolución feudal entre 1020 y 1060, la Casa de Barcelona empezó a tener más poder que los demás condados. Tras una revuelta de los nobles, Ramón Berenguer I recibió la lealtad de los condes de Besalú, Cerdaña, Ampurias y Rosellón. Los condes de Urgel también mantuvieron su lealtad a Barcelona.

Acontecimientos Destacados

La Reconquista y los Reinos de Taifas

Los reyes cristianos vieron las primeras señales de la desintegración del imperio almohade. La aparición de pequeños reinos musulmanes, llamados taifas, en al-Ándalus permitió que las tropas catalanas y aragonesas avanzaran. Primero por el Ebro y, mucho más tarde, con las conquistas de Valencia y Murcia, por toda la costa mediterránea.

Este periodo se conoce como la «España de la Gesta», un tiempo en que los juglares (poetas y cantores) contaban las hazañas de los reyes en las batallas. Un ejemplo es el Cantar de Mío Cid, que narra la batalla y captura del conde Berenguer Ramón II por el Cid, quien era aliado de un rey musulmán.

Archivo:Ramon Berenguer III
Ramón Berenguer III clavando la enseña de Barcelona en el castillo de Fos (Fos-sur-Mer, Provenza), de Mariano Fortuny (1856 o 1857), Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (en depósito en el Palacio de la Generalidad de Cataluña).

Familias y Descendencia

Siglo XII: Ramón Berenguer IV “Princeps d’Aragón”

La Unión en la Corona de Aragón

Cuando el rey Ramiro II de Aragón, conocido como el Monje, murió sin hijos varones, su hija, la reina Petronila de Aragón, se convirtió en la heredera. Se acordó su matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y de la Provenza. Antes de esto, las órdenes religiosas y la nobleza de Aragón habían llegado a un acuerdo para anular un testamento anterior que entregaba el Reino de Aragón a ciertas órdenes militares.

Después de este acuerdo, Ramón Berenguer IV recibió el título de Princeps Aragonesus (Príncipe Aragonés) del rey, pero no el de rey. Su hijo Alfonso sí obtendría el título de rey por herencia de su madre Petronila. Este momento marcó el inicio del periodo de la dinastía de la Casa de Barcelona en la Corona de Aragón, que duraría hasta la muerte del rey Martín I de Aragón sin descendencia.

Familias y Descendencia

Archivo:Petronila Ramon Berenguer
Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona según la interpretación de Filippo Ariosto de 1586.

El Acuerdo de Ramiro el Monje

El acuerdo con Ramón Berenguer IV no le daba el título de rey, solo la autoridad para gobernar, a menos que Ramiro y Petronila murieran. El documento decía que si la hija de Ramiro moría antes que Ramón, él heredaría el reino sin impedimentos después de la muerte de Ramiro. Mientras tanto, Ramiro seguiría siendo rey, señor y padre en el reino y en los condados de Ramón.

Así, Ramón Berenguer ejerció las funciones de un rey, liderando el ejército, cediendo castillos y dictando leyes. Petronila mantuvo la dignidad de reina, pero el conde ejerció el poder como princeps de Aragón hasta su muerte en 1162. Después de su muerte, un grupo de nobles y clérigos de Aragón y Barcelona gobernó hasta que Alfonso II, con dieciséis años, pudo tomar el mando en 1173.

Cesión de Derechos de las Órdenes Militares

Después de que Ramiro el Monje fuera elegido rey de Aragón, lo cual iba en contra del testamento de Alfonso I el Batallador, Ramón Berenguer tuvo que negociar con las órdenes militares (Templarios, Hospitalarios y del Santo Sepulcro) que eran las herederas según el testamento. En 1140, llegó a un acuerdo con los Hospitalarios, por el cual la Orden cedía a Ramón Berenguer la parte del reino de Aragón que les correspondía, a cambio de ciertas concesiones. Acuerdos similares se hicieron con las otras órdenes.

Sin embargo, la mayoría de los historiadores actuales están de acuerdo en que el testamento de Alfonso I el Batallador no fue respetado. Ramiro II de Aragón no solo gobernó entre 1134 y 1137, sino que mantuvo el título de rey hasta su muerte en 1157, sin que esto fuera cuestionado durante el gobierno de Ramón Berenguer IV.

Alfonso II, Rey de Aragón y Conde de Barcelona

Archivo:Alifonso II d'Aragón
Alfonso II fue el primer rey en heredar el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona como territorio patrimonial.

El hijo de Ramón Berenguer IV, llamado Ramón o Alfonso, heredó en 1164, a los siete años, el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona de su madre, la reina Petronila de Aragón. El nuevo monarca gobernaba el reino de Aragón y los condados de Barcelona, Gerona, Osona y Ribagorza, así como las regiones de Lérida y Tortosa que su padre había conquistado. Más tarde, incorporó otros territorios como Cerdaña (1162), Provenza (1167) y Rosellón (1172).

La elección de nombres, como Alfonso, mostraba el deseo de esta dinastía de adaptarse a los territorios que heredaban. El primogénito recibió el nombre de su padre, Ramón Berenguer, pero usó el nombre de Alfonso para reinar y así ganarse el favor de sus súbditos aragoneses y conectar con la memoria del rey Alfonso el Batallador.

Siglos XII y XIII: De Alfonso II a Pedro II

La unión de varios territorios bajo una misma persona, pero con leyes y costumbres propias, dio origen en el siglo XIII a lo que hoy conocemos como la Corona de Aragón. En los documentos de la época, al monarca se le llamaba siempre "rey de Aragón". Sin embargo, siempre se mantuvo la distinción entre los habitantes de los diferentes territorios: aragoneses y catalanes.

Una característica principal de los primeros reyes de la Corona fue su interés en el sur de Francia (Occitania) y el Mediterráneo. A pesar de sus títulos, estos reyes seguían actuando como condes de Barcelona, enfocándose en el Mediterráneo y el sur de Francia. Esta intervención en Occitania terminó con la derrota en la Batalla de Muret, que puso fin a los intereses de la Casa de Aragón-Barcelona en esa región.

Periodo de Desafíos Económicos

Las constantes guerras en Occitania fueron financiadas con dinero prestado por judíos y sarracenos, como cuenta Jaime I en su libro Llibre dels fets. Él mismo relata que cuando llegó al castillo de Monzón, no tenían ni para comer, de lo endeudada y dañada que estaba la tierra.

La Batalla de Las Navas de Tolosa

Archivo:Pietro II d'Aragón
Pedro II de Aragón, llamado “el Católico” y fallecido en la guerra albigense.

Entre las batallas más importantes de estos reyes, destaca la Batalla de las Navas de Tolosa. Fue liderada por el rey Alfonso VIII de Castilla y contó con la participación de Pedro II de Aragón, el rey Sancho VII de Navarra y el Arzobispo de Narbona. Esta gran victoria demostró la superioridad cristiana frente al imperio almohade, que finalmente se disolvería en varios reinos de taifas.

La Batalla de Muret

Para la Casa de Aragón-Barcelona, la batalla de Muret significó la pérdida de sus territorios en Occitania, que habían pertenecido a dinastías de la Casa de Barcelona desde el siglo IX. Lugares históricos como Carcasona pasaron a Simón IV de Montfort, después de conflictos religiosos.

Inicialmente, se propuso casar al joven Jaime con la hija de Simón de Montfort. Pedro II entregó a su hijo Jaime como garantía para evitar la batalla. Sin embargo, el conflicto continuó. El rey de Aragón se enfrentó en Muret con un ejército de aragoneses, catalanes y tolosanos, que se desintegró al conocer la noticia de la muerte del rey.

Y aquí murió nuestro padre, porque así lo ha hecho mi linaje siempre: en las batallas que ellos han hecho, y nosotros haremos, debemos vencer o morir.
Jaime I, El Llibre des Feits

Familias y Descendencia

Siglo XIII: Jaime I El Conquistador

Archivo:Jaume I Palma
Retrato del siglo XVI de Jaime I.

Jaime I es considerado una de las figuras más importantes de la Casa de Aragón-Barcelona por su política de expansión y organización territorial. Sus ideas y relatos de sus batallas están recogidos en el Llibre dels fets.

Educación con los Templarios

El joven rey quedó huérfano de padre y madre muy pronto. Después de la muerte de Pedro II el Católico, Jaime tuvo que pasar varios años bajo la tutela de Simón IV de Montfort. Tras las protestas de la nobleza aragonesa, el Papa Inocencio III ordenó que la Orden del Temple aragonés se hiciera cargo del joven rey.

Años más tarde, Jaime dejó Monzón y fue proclamado oficialmente Rey de Aragón. En septiembre de 1218, se celebraron unas Cortes Generales en Lérida, donde fue declarado mayor de edad a los nueve años y proclamado rey.

La Conquista de Mallorca

El 6 de septiembre de 1229, la flota catalana partió de Tarragona, Salou y Cambrils, y conquistó Mallorca al gobernador musulmán Abú Yahya. Esta fue la primera gran victoria de Jaime I.

La Conquista de Valencia

La conquista de la Valencia musulmana se decidió en una reunión en Alcañiz, como se cuenta en el Llibre dels fets:

Estando nosotros allí, charlando y divirtiéndonos, comenzó a hablar el maestre del Hospital y dijo: “¡Señor! Como que Dios os ha guiado tan bien en los hechos de Mallorca y aquellas islas ¿no comenzaríais vos y nosotros allí, en aquel Reino de Valencia, que siempre os ha estado enfrentado y ha hecho de frontera a vuestro linaje, y del que siempre han intentado apoderarse y nunca lo han podido conseguir?” Y don Blasco se volvió hacia Nos y dijo: “¡Y es la mejor tierra y la más bella del mundo!, ¡que yo, Señor, he estado en Valencia, y no hay hoy, por debajo de Dios, un lugar tan delicioso como la ciudad de Valencia y todo aquel reino!”
Jaime I, El Llibre del Fets (traducción del original)
  • Antes de la conquista: Jaime I había conquistado Mallorca, lo que causó un gran impacto. El virrey musulmán Zait al-Mutamid propuso un pacto de no agresión a Jaime I. Esto provocó una revuelta en Valencia, liderada por Zayán, quien derrocó a los almohades, y Valencia se convirtió en un reino taifa.
Archivo:València jaume I
Monumento a Jaime I en Valencia, situado en la plaza de Alfonso el Magnánimo.
¿Por qué se rebela Zayán contra Zait Almutamid? Hay una razón muy básica: Zait Almutamid se pasa al otro bando, se vende a Jaime I, y no sólo pagando un pacto de vasallaje sino convirtiéndose al cristianismo y eso, un musulmán auténtico y radical como era Zayán no lo podía admitir.
Jesús Noguet, historiador.

Después de la revuelta, Jaime I fue conquistando todos los castillos alrededor de Valencia, cercando la capital. Más tarde, tomó el puerto y sitió las murallas de Valencia. Una autorización del Papa Gregorio IX reunió a más de mil caballeros y sesenta mil soldados para el asedio.

El 9 de octubre —Fiesta de la Comunidad Valenciana— el estandarte del rey ondeó en la torre, mientras Jaime I entraba triunfalmente por las puertas de Valencia.

Y al ver nuestra senyera en lo alto de la torre que ahora es del Temple, de nuestros ojos lloraron lágrimas de alegría. Descabalgamos, miramos hacia Oriente y besamos la tierra, por la gran merced que Dios nos había concedido.
Jaime I de Aragón "El Libre dels Fets"

Según el profesor José Luis Villacañas, esta conquista, junto con la derrota almohade en Mallorca, fue un evento que impactó a la cristiandad de la época.

Familias y Descendencia

Hijos Legítimos

De su primera esposa, Leonor, tuvo a don Alfonso (1229-1260). Se casó con Constanza de Montcada. De su segunda esposa, Violante de Hungría, tuvo a:

Hijos Fuera del Matrimonio

Después de la muerte de Violante (1253), el rey tuvo varios hijos fuera del matrimonio. De Teresa Gil de Vidaure tuvo a Jaime y a Pedro. Con Guillerma de Cabrera tuvo a Fernán Sánchez. Con Berenguela Fernández tuvo a Pedro Fernández. Estos hijos dieron origen a importantes familias nobles en Aragón y Valencia.

Siglos XIII y XIV: De Pedro III a Jaime II

Archivo:Arrivo aragonesi
Pedro III de Aragón, hijo de Jaime I, llega a Sicilia en las famosas Vísperas Sicilianas.

Expansión Territorial

Después de heredar el Reino de Sicilia, Pedro III de Aragón dejó de ser vasallo de la Iglesia y fue excomulgado por el Papa. Durante su reinado, se centró más en las políticas del nuevo reino que en las de la península. Alfonso III de Aragón también tuvo conflictos con la nobleza europea, logrando que el Papa levantara la excomunión contra los reyes de Aragón. Jaime II de Aragón se destacó por anexar las provincias de Alicante y Murcia a Aragón.

Familias y Descendencia

Siglos XIV y XV: De Alfonso IV a Martín I

Organización Política de la Corona

En el siglo XIV, los reyes de Aragón y condes de Barcelona continuaron definiendo políticamente los territorios de Cataluña, Aragón y Valencia. En Cataluña, un paso importante fue en 1314, cuando el rey Alfonso el Benigno se casó con Teresa de Entenza, heredera del condado de Urgel. Este condado se mantuvo formalmente independiente de la Corona de Aragón hasta 1412.

El Auge del Comercio Marítimo

Esta etapa se caracterizó por el crecimiento de grandes ciudades comerciales, gracias a la expansión del comercio por mar en el Mediterráneo. Los puertos de Sicilia, Nápoles, Barcelona y Valencia se convirtieron en centros económicos importantes. Sin embargo, la llegada de enfermedades como la peste, que se propagó por estas nuevas rutas marinas, afectó gravemente a la sociedad de la época.

El Fin de la Línea Directa de la Casa de Barcelona

Archivo:Pietro IV d'Aragón
Pedro IV de Aragón, llamado “el Ceremonioso”.

La línea masculina directa de la Casa de Aragón-Barcelona terminó con la muerte del rey Martín el Humano, quien no tuvo hijos varones. Los parientes más cercanos por línea masculina legítima eran Jaime el Desdichado, conde de Urgel, y Alfonso, duque de Gandía. Por línea femenina, el descendiente más cercano era Luis de Anjou. Finalmente, Fernando de Trastámara, nieto del rey Pedro el Ceremonioso, fue proclamado heredero de todos los títulos en el Compromiso de Caspe en 1412. Así, la Casa de Trastámara continuó el linaje de Aragón.

Familias y Descendencia

  • Alfonso IV de Aragón Se casó dos veces. Con Teresa de Entenza tuvo a Alfonso, Pedro IV, Jaime I de Urgel, Constanza, Isabel, Fadrique y Sancho. Con Leonor de Castilla tuvo al infante Fernando y al infante Juan.

Siglo XV hasta la Actualidad: La Continuidad del Título de Conde

Aunque la línea directa masculina de la dinastía se extinguió, el título de Conde de Barcelona era uno de los que poseía el Rey de Aragón y siguió siendo heredado por los reyes siguientes. Cuando las Coronas de Aragón y de Castilla se unieron por el matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla, el título de Conde de Barcelona fue heredado por su hija Juana I de Castilla, y luego por Carlos I de España, quien gobernó ambas coronas y fue reconocido como Rey de las Españas. El título de Conde ha sido heredado por todos los Reyes de España desde entonces.

Esta tradición se mantuvo hasta 1977, cuando Juan de Borbón y Battenberg cedió a su hijo Juan Carlos I el título de Rey de España, pero se reservó para sí mismo el título de Conde de Barcelona. A su muerte en 1993, el título fue finalmente heredado por su hijo Juan Carlos I, quien lo transmitió a su hijo Felipe VI al abdicar en junio de 2014.

Dinastías que Ostentaron el Título

Aspectos Políticos Generales

Las Conquistas y Uniones

Estrategias de Expansión: Guerras y Matrimonios

Un aspecto muy importante de la Casa de Barcelona fue su habilidad para expandir sus territorios. Lo lograron a veces mediante batallas y otras, a través de matrimonios estratégicos. Así, partiendo de un pequeño condado, consiguieron formar un gran reino a lo largo de más de seis siglos.

Las cesiones de tierras por parte de los carolingios a Wifredo el Velloso y a sus parientes en el sur de Francia les permitieron heredar estos territorios. Además, los matrimonios entre las diferentes familias condales hicieron que las herencias recayeran en el Condado de Barcelona, ampliando su poder con:

  • El matrimonio de Ramón Berenguer III y Dulce de Provenza, que añadió Provenza.
  • El matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, que unió los Condados de Barcelona y Aragón.
  • Las conquistas de Jaime I, que crearon los nuevos reinos de Valencia y Mallorca.
  • El matrimonio de Pedro III y Constanza de Hohenstaufen, que anexó el Reino de Sicilia.
  • La conquista de Murcia y ciudades alicantinas por Jaime II.
  • La unión de Martín I y María de Sicilia, que incluyó el Ducado de Atenas.

Los Legisladores

De los “Usatges de Barcelona” a “Els Furs de Valencia”

Desde los primeros gobernantes locales (veguers) nombrados por Ramón Borrell, hasta la posterior Generalidad de Cataluña, las formas de ejercer la autoridad cambiaron con el tiempo. Ejemplos de esto son los Usatges de Barcelona, o las leyes y ordenaciones establecidas por Jaime I en Valencia: los Fueros de Valencia. La visión política de Jaime I permitió que los nuevos territorios conquistados se unieran a la corona y no se dividieran en pequeños feudos independientes.

Jaime I aplicó los Fueros (Furs) de Valencia, una legislación basada en el derecho romano que era muy moderna para la época.

Los Repobladores

Desde Ramón Borrell hasta Jaime II, la repoblación de las villas y aldeas en las zonas mediterráneas (incluyendo islas como Mallorca y Sicilia) fue una de las tareas más importantes para estos reyes. Con la ayuda de la Iglesia y los nobles, trajeron a estas regiones una legislación moderna, una nueva fe (el cristianismo) y nuevas costumbres culturales, transformando por completo la España musulmana.

Documentos como el Llibre del Repartiment de Valencia muestran cómo se repobló la costa mediterránea. Para la administración local, se usaron las “Cartas Puebla”, documentos reales que servían como escritura legal de donación de tierras.

Aspectos Religiosos

Las Órdenes Religiosas

El descontento de la población en la Europa medieval por los altos impuestos (diezmo) para la Iglesia fue calmado por la aparición de figuras como Bernardo de Claraval y el movimiento del Císter. Esta nueva congregación, con votos de pobreza, se ganó la confianza de la gente y de los reyes, estableciendo un nuevo modelo de sociedad. El Císter fue el origen de nuevas órdenes religiosas que copiaron su forma de vida.

La aparición de las órdenes religiosas y monásticas fue crucial para el avance de las conquistas cristianas en al-Ándalus. Órdenes como los Templarios y los Hospitalarios, y las órdenes locales como las de Calatrava, Santiago o Montesa, fueron un apoyo militar constante para las casas reales de Castilla y Aragón. Por sus méritos, recibieron tierras y fortalezas de los monarcas.

La Religión como Herramienta para la Conquista

La ayuda de la Iglesia, a través de autorizaciones papales (bulas), fue aprovechada por los reyes que tenían fronteras con los musulmanes. Así, Ramón Berenguer III (para la conquista de Mallorca), Jaime I de Aragón (toma de Valencia) y otros reyes posteriores, obtuvieron bulas de Roma que ofrecían recompensas y perdones a quienes participaran en las batallas de conquista.

Devoción y Símbolos

Conquerir per a la Gloria de Dèu (Conquistar para la Gloria de Dios)

El santo oficial de la Casa de Barcelona es San Jaime (Santiago). También destacaron las devociones a la Virgen María, a María Magdalena, San Juan y San Sebastián, con la construcción de iglesias y monasterios dedicados a ellos. Es importante mencionar la especial devoción a la Virgen de Montserrat, conocida en Cataluña como la "Moreneta”.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: House of Barcelona Facts for Kids

kids search engine
Casa de Barcelona para Niños. Enciclopedia Kiddle.