robot de la enciclopedia para niños

Paleolítico superior para niños

Enciclopedia para niños
Paleolítico medioPaleolítico superior • X milenio a. C.

<mapframe text="Selección de sitios Paleolítico superior de la base de datos ROAD database(CC BY-SA 4.0 ROCEEH)" width="450", height="350"> { "type": "ExternalData", "service": "page", "title": "ROCEEH/Upper Paleolithic.map" } </mapframe>

El Paleolítico superior es el tercer y último periodo del Paleolítico, que es la primera etapa de la Edad de Piedra. Se caracteriza por el uso de herramientas de piedra muy avanzadas, conocidas como el modo técnico 4. Estas herramientas se clasifican en diferentes culturas, como el Châtelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. Sus nombres vienen de los lugares en Francia donde se encontraron por primera vez. Este periodo duró aproximadamente desde hace 40.000-30.000 años hasta hace 12.000-10.000 años.

El Paleolítico superior ocurrió durante la segunda mitad de la última gran glaciación. El clima era muy frío, aunque hubo momentos un poco más cálidos. En este tiempo, otras especies humanas como el Homo erectus, el homínido de Denísova, el Homo neanderthalensis o el Homo floresiensis fueron reemplazadas en todo el mundo por el Homo sapiens. Así, el Homo sapiens se convirtió en la única especie humana que sobrevivió.

¿Cómo empezó el Paleolítico superior?

Archivo:Mapa de las migraciones humanas
Mapa de las migraciones de Homo sapiens por el mundo. Los números indican miles de años.

Al principio, se pensó que el Paleolítico superior comenzó con la aparición de una nueva forma de fabricar herramientas de piedra, el modo técnico 4, principalmente en Europa. Por eso, se relacionó con la llegada y expansión del Homo sapiens en este continente. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que muchas de estas novedades culturales ya existían en África mucho antes.

Por ejemplo, las primeras muestras de arte y herramientas de hueso muy específicas se encontraron en Sudáfrica y la República Democrática del Congo. Tienen entre 75.000 y 90.000 años de antigüedad. Los restos más antiguos de Homo sapiens se han hallado en Sudáfrica y Etiopía, con una antigüedad de 150.000 a 170.000 años. Estudios genéticos también indican que nuestra especie se originó en África hace entre 150.000 y 200.000 años. Se cree que todos los grupos humanos modernos provienen de un pequeño grupo de personas en África, lo que explica por qué tenemos poca variación genética entre nosotros.

Desde Israel, hace unos 100.000 años, el Homo sapiens comenzó a expandirse por el sur de Asia. Llegó a Australia hace entre 60.000 y 50.000 años. En Europa, se distribuyó hace unos 40.000 años, y en América se estableció hace unos 15.000 años, aunque algunos expertos sugieren fechas más antiguas. La expansión de nuestra especie por el mundo pudo haber causado la desaparición de muchas especies animales en lugares como Australia y América.

El Homo sapiens: Nuestros antepasados

Los primeros afectados por la expansión del Homo sapiens fueron otras especies humanas que vivían en Europa o Asia. Después de un tiempo de convivencia, estas especies desaparecieron. Hace unos 100.000 años, el Homo sapiens llegó a Palestina, pero no pudo avanzar más hacia el oeste. Esto pudo ser porque sus herramientas eran similares a las del Homo neanderthalensis, que también vivía allí. Sin embargo, el Homo sapiens sí se extendió hacia el este, reemplazando fácilmente a los últimos Homo erectus en Indonesia o China, y llegando a Australia hace unos 60.000 años.

Archivo:Manos de Gargas (Francia)
Manos pintadas en negativo en la cueva de Gargas, Altos Pirineos, Francia.

Hacia el 40.000 AP, con sus nuevas herramientas, los cromañones (que eran Homo sapiens) comenzaron a extenderse por toda Europa. Convivieron con los neandertales durante unos 10.000 años. Los neandertales incluso adoptaron algunas herramientas y costumbres culturales similares antes de desaparecer.

Todos nosotros pertenecemos a la especie Homo sapiens. Nuestro cráneo es más redondo y alto que el de nuestros antepasados, tenemos mentón y las cejas menos marcadas. La inteligencia del Homo sapiens no era necesariamente superior a la del neandertal, pero era diferente. Estaba muy relacionada con el pensamiento simbólico, lo que nos llevó a desarrollar el arte y relaciones sociales más complejas. Un ejemplo de esto es la gran cantidad de adornos personales que usaban, como collares, pulseras o cinturones. Estos adornos no solo eran bonitos, sino que también ayudaban a identificar a las personas y a qué grupo pertenecían.

El esqueleto de los primeros Homo sapiens era más ligero que el de los neandertales y se volvió aún más delgado a lo largo del Paleolítico superior. También se hicieron más pequeños. Al principio, los hombres medían en promedio 1,76 m y las mujeres 1,63 m. Pero al final del periodo, en el Mesolítico, se habían reducido a 1,63 m y 1,51 m respectivamente. Estos cambios pudieron ser el resultado de nuevas armas como el propulsor y el arco, que les permitían cazar a distancia, necesitando menos fuerza. Además, su ligereza les permitía moverse largas distancias con menos esfuerzo.

El Paleolítico superior en Europa

El Paleolítico superior en Europa abarca desde la llegada del Homo sapiens al continente, hace unos 40.000 años, hasta el inicio del Holoceno, hace 12.000-10.000 años. Los restos humanos más antiguos encontrados en Europa, en lugares como Peștera cu Oase (Rumanía) o Cro-Magnon (Francia), tienen entre 35.000 y 30.000 años.

Durante este tiempo, se desarrollaron técnicas de talla de piedra muy avanzadas, el modo técnico 4. Con esta técnica, se obtenían láminas o cuchillas de piedra muy uniformes y especializadas. Estas láminas eran cada vez más largas y delgadas. Se usaban para hacer raspadores, buriles, y puntas de flecha. También se fabricaron muchas herramientas de hueso, como azagayas (lanzas), bastones perforados, agujas, arpones y anzuelos.

Paralelamente a esta evolución de herramientas, apareció el arte. Este arte se encontraba en diferentes lugares: pinturas en cuevas, estatuillas y esculturas.

Los principales grupos culturales de este periodo, relacionados con estas herramientas, son:

  • Châtelperroniense (40.000-35.000 AP): Se encontró en el centro y suroeste de Francia y el norte de España. Parece que fue una etapa de transición.
  • Auriñaciense (38.000-25.000 AP): Se extendió por Europa y el suroeste de Asia. Se caracterizó por muchos raspadores, láminas y azagayas.
  • Gravetiense (25.000-20.000 AP): Desde Francia hasta Rusia. Destaca por sus herramientas con puntas y una gran expansión del arte mueble (arte portátil).
  • Solutrense (20.000-17.000 AP): Se encontró solo en la Península ibérica y Francia. Sus herramientas más típicas eran puntas de piedra con forma de hoja.
  • Magdaleniense (17.000-10.000 AP): Se usaban buriles y raspadores, pero lo más notable fue el gran aumento de herramientas hechas de hueso o asta.
Archivo:Demi-rondelle
Placa paleolítica grabada sobre hueso encontrada en Francia.

El arte portátil, como esculturas y relieves de animales en hueso y cuerno, se hizo muy común. También se encontraron miles de grabados en pequeñas placas de piedra. La colección más grande de arte portátil en Europa se halló en la Cueva del Parpalló en Gandía, España, con más de 5.600 placas grabadas y pintadas. También se hacían adornos como colgantes de ámbar o cuentas de marfil. Son muy conocidas las figurillas de Venus, que representan a mujeres con formas exageradas.

El arte en las cuevas (arte parietal) también era muy importante. Se han descubierto bajorrelieves de Venus que quizás representaban a una diosa madre. La mayor parte del arte parietal se encuentra en los valles de los ríos Vézère y Dordoña (en Francia), en los Pirineos y en la cordillera Cantábrica (en España).

Los cromañones se extendieron rápidamente por Europa y Asia, conviviendo con los neandertales durante unos 10.000 años. Algunos investigadores creen que esta convivencia hizo que los neandertales empezaran a usar herramientas châtelperronienses y adornos personales. Otros piensan que los neandertales inventaron el modo 4 y los cromañones lo copiaron, o que ambos lo desarrollaron al mismo tiempo.

La expansión de los cromañones por Europa es interesante: los neandertales, que habían evolucionado en un continente frío, fueron reemplazados por los recién llegados de la cálida África. Los sistemas simbólicos de los cromañones les permitieron formar alianzas, compartir conocimientos y adaptarse a las difíciles condiciones del clima, mejorando sus herramientas.

Paleolítico superior en África y Asia

En Sudáfrica, la cultura Stillbayense desarrolló puntas de piedra similares a las del Solutrense europeo. En el Oriente Próximo, la cultura Emiriense se identifica con herramientas de piedra y hueso parecidas a las auriñacienses, de hace 35.000-30.000 años.

En Japón, se han encontrado herramientas de láminas de piedra de hace 25.000-20.000 años. En Mal'ta, cerca del lago Baikal en Rusia, se halló un campamento de cazadores de mamuts de hace 25.000 años, con un entierro infantil y obras de arte de marfil. En el valle del Nilo (Egipto), se identificaron herramientas de hace 14.000-12.000 años. En China, en la cueva de Zhoukoudian, se encontraron herramientas y adornos de hace 20.000-16.000 años. En Borneo, hay más de treinta cuevas con pinturas rupestres de hace 14.000 años. También se han encontrado sitios del Paleolítico superior en Tailandia, India, Pakistán, Sri Lanka, Irán e Irak.

Paleolítico superior en Oceanía

Durante la última glaciación, se formaron puentes de tierra que conectaban la península de Malaca con Bali (plataforma Sonda) y Nueva Guinea con Australia y Tasmania (plataforma Sahul). Entre estas plataformas había islas, lo que reducía la distancia de los viajes por mar. Se cree que el Homo sapiens cruzó estos tramos marinos en embarcaciones de bambú hace entre 60.000 y 45.000 años.

Inicialmente, se distribuyeron por la costa de Nueva Guinea y el norte de Australia, para luego avanzar hacia el interior y el sur del continente, llegando a Tasmania hace unos 34.000 años. En el sitio del lago Mungo, en Nueva Gales del Sur, se encontraron los restos humanos más antiguos conocidos, de hace 42.000 y 30.000 años. Algunos tenían ocre en sus huesos y otros mostraban signos de cremación. También se hallaron 457 huellas de un humano de 1,90 m de altura corriendo. Las pinturas rupestres se encuentran en abrigos, cuevas y sitios al aire libre en casi toda Australia, excepto Tasmania. Los mejores ejemplos están en el norte y han continuado hasta hoy en el arte aborigen.

El Periodo Lítico o Paleoindio en América

La llegada del Homo sapiens a América es un tema de debate. Algunos creen que no pudo ser antes de hace unos 16.000 años, mientras que otros sugieren que la primera entrada al continente fue hace entre 72.000 y 47.000 años. Hay un acuerdo general en que el estrecho de Bering fue el lugar de paso. Durante la última glaciación, el nivel del mar bajó, creando un puente de tierra de 1600 km de ancho que se cruzó varias veces. También es posible que se usaran embarcaciones para viajar por la costa.

Las fechas más antiguas para sitios en Alaska son de entre 32.000 y 27.000 años. En Sudamérica, se han propuesto fechas de unos 30.000 años para Pedra Furada en Brasil y para un asentamiento cerca de Monte Verde, Chile. Sin embargo, hay dudas sobre la interpretación de estos datos.

Algunos expertos han dividido la Prehistoria americana en periodos. El equivalente al Paleolítico superior sería el Periodo Lítico, que se subdivide en:

  • Estadio pre-puntas de proyectil o Lítico inferior.
  • Estadio paleoindio, con las famosas puntas Clovis o Folsom.
  • Estadio protoarcaico.

También se usan los términos Paleoindio antiguo y Paleoindio reciente para América del Norte o del Sur.

Momentos importantes del Paleolítico superior

  • 31.000–27.000 AP: Se crea la Venus de Dolní Věstonice en la República Checa, la pieza de cerámica más antigua conocida.
  • 29.000-25.000 AP: El clima se vuelve un poco menos frío.
  • c. 26.000 AP: En el Norte de África comienza un periodo de más lluvias.
  • c. 25.000 AP: Venus de Petrovice, una figura femenina de cerámica, en Ostrava (República Checa). Pinturas en la cueva de Pech-Merle, Francia.
  • c. 24.000 AP: Los neandertales se extinguen en Europa.
  • c. 24.000 AP: Dama de Brassempouy, figura femenina tallada en marfil, en Francia.
  • c. 24.000–23.000 AP: Venus de Willendorf, figura femenina esculpida en caliza, en Austria.
  • c. 22.000 AP: En el norte de África termina el periodo de lluvias.
  • Apogeo de la glaciación de Würm: Los glaciares cubren grandes partes del mundo. El nivel del mar bajó mucho. Se estima que la población humana mundial era de unos 6 millones.
  • c. 20.000 AP: Pinturas de caballos en la cueva Pech Merle, en Dordoña (Francia).
  • c. 20.000–13.000 AP: Lanza con cabeza de íbex en Francia.
  • c. 20.000–14.000 AP: En Mezhirich (Ucrania), los humanos conviven con mamuts.
  • c. 19.000 AP: Manos pintadas en la cueva Pech Merle, en Dordoña (Francia).
  • c. 19.000–17.000 AP: Pinturas de toros, aves, bisontes y rinocerontes en la caverna de Lascaux (Francia).
  • c. 18.500 AP: Pinturas en la cueva Cosquer, en Francia.
  • c. 18.000-14.000 AP: Pinturas de mujeres y ciervos en la cueva De Laugerie Basse (Francia).
  • c. 17.000 AP: Pinturas de bisontes en Le Tuc d'Audoubert, en Francia.
  • c. 16.000 AP: Pinturas de bisontes en el techo de la cueva de Altamira (España).
  • 15.000 AP: Comienza la extinción masiva del Holoceno.
  • 14.000-13.000 AP: El clima se vuelve menos frío.
  • 14.000 AP: Primeras pruebas en Egipto de molienda de semillas silvestres.
  • 13.500-12.000 AP: Primeras vasijas de cerámica, en Japón.
  • 12.000-11.000 AP: El clima se vuelve menos frío.
  • 12.000 AP: En el Levante mediterráneo y Siria, cazadores-recolectores comienzan a cultivar cereales silvestres.
  • 12.000 AP: En Japón comienza la cultura Jomon.
  • 12.000 a 11.000 AP: Se extinguen los mastodontes.
  • 11.600 AP aprox.: Fin de la glaciación, límite entre el Pleistoceno y el Holoceno (y entre el Paleolítico y el Mesolítico).
  • 11.500 AP: En Göbekli Tepe se construyen templos de piedra, los más antiguos del mundo.

Paleoamericano: Fechas clave

Otras culturas importantes del Paleolítico superior

Archivo:Paleolithic tent
Reconstrucción de una vivienda del Paleolítico superior.
  • Norte y oeste de África:
    • 32.000 AP: cultura ateriense
    • 12.000 AP: culturas ibero-maurusiana, sebiliana
  • Resto de África:
    • 52.000 AP: cultura fauresmithian
    • 32.000 AP: cultura stillbayan
    • 12.000 AP: cultura lupembian
    • 11.000 AP: cultura magosiense
    • 9000 AP: cultura wiltonian
  • Asia occidental (Oriente Próximo):
    • 52.000 AP: cultura jabroudian
    • 42.000 AP: cultura amoudian
    • 32.000 AP: cultura emirian
  • Sur, centro y norte de Asia:
    • 32.000 AP: cultura angara
    • 11.000 AP: cultura khandivili
  • Asia oriental y sudoriental:
    • 52.000 AP: culturas ordos y ngandong
    • 32.000 AP: cultura sen-doki
    • 10.000 AP: cultura hoabinhian

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Upper Paleolithic Facts for Kids

kids search engine
Paleolítico superior para Niños. Enciclopedia Kiddle.