Informe PISA para niños
El Informe PISA (que significa Programa para la Internacional Student Assessment en inglés) es un estudio muy importante que realiza la OCDE en muchos países del mundo. Su objetivo principal es medir qué tan bien se desempeñan los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencia y lectura.
Este informe no evalúa a los estudiantes individualmente, sino que ayuda a los países a entender cómo funcionan sus sistemas educativos. Así, pueden encontrar formas de mejorar la educación y los resultados de sus alumnos. Los exámenes se hacen cada tres años desde el año 2000, tanto en países que son parte de la OCDE como en otros.
Contenido
¿Qué hace diferente al Informe PISA?
El Informe PISA tiene algunas características especiales que lo distinguen de otras evaluaciones:
- Es solicitado por los gobiernos y sus instituciones educativas.
- Se realiza de forma regular, cada tres años, para ver cómo cambian las cosas con el tiempo.
- Evalúa a estudiantes de 15 años, sin importar en qué grado escolar estén. Esto permite comparar a jóvenes de la misma edad en diferentes sistemas educativos.
- No se enfoca en materias específicas de la escuela, sino en tres áreas clave: lectura, matemáticas y ciencias naturales. Las pruebas están diseñadas para que no dependan del plan de estudios de cada país, lo que facilita la comparación. Cada vez que se hace el estudio, se profundiza más en una de estas áreas.
- Los problemas que los estudiantes deben resolver se presentan en situaciones que pueden encontrar en su vida diaria o en su cultura.
- PISA no solo describe cómo está la educación en los países, sino que también busca impulsar mejoras. Mide la capacidad de los estudiantes para entender y resolver problemas reales usando lo que saben de cada área.
Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales (lectura, matemáticas y ciencias naturales). Sin embargo, en cada edición se enfoca más en una de ellas. Por ejemplo, en 2000 se centró en lectura, en 2003 en matemáticas y en 2006 en ciencias naturales. Como se hace cada tres años, este ciclo se repite cada nueve años.
Además de las áreas principales, cada prueba PISA también explora otro tema relacionado con la educación. Por ejemplo, en 2000 se analizaron las estrategias de estudio, y en 2009 se midió la capacidad de lectura en formato digital.
Período | Foco principal | # países OCDE | # otros países | # estudiantes | Notas |
---|---|---|---|---|---|
2000 | Lectura | 28 | 4 | 265 000 | Los Países Bajos no fueron incluidos en el análisis de datos. 11 países no-OCDE adicionales participaron en el test en 2002. |
2003 | Matemáticas | 30 | 11 | 275 000 | Gran Bretaña no fue incluida en el análisis de datos. También incluyó medición de resolución de problemas. |
2006 | Ciencias | 30 | 27 | ||
2009 | Lectura | 30 | 41 + 10 | 470 000 | Adicionalmente diez países fuera de la OCDE tomaron la prueba en 2010. |
2012 | Matemáticas | 34 | 31 | 510 000 | |
2015 | Ciencias | 35 | 37 | 540 000 | Por primera vez se utilizaron pruebas por computador, asimismo, se evaluaron también los conocimientos financieros de los participantes. |
2018 | Lectura | 37 | 42 | 600 000 | |
2022 | 700 000 |
¿Cómo se presentan los resultados de PISA?
PISA mide el rendimiento de los estudiantes con un sistema de puntos. Estos puntos se entienden mejor cuando se comparan entre diferentes países. Por eso, los informes de la OCDE suelen mostrar listas o clasificaciones de países.
La forma más común de ver los resultados es el promedio de puntos que obtienen los estudiantes de cada país. En los informes oficiales, las clasificaciones se presentan de manera que se puede ver si las diferencias entre los países son realmente importantes o si podrían ser solo por casualidad.
Algunos medios de comunicación combinan los resultados de las tres áreas en una sola clasificación general, pero la OCDE no apoya esta forma de presentar los datos. Los informes oficiales solo muestran las puntuaciones por cada área.
Datos interesantes de los resultados
- En España y Portugal, menos estudiantes eligen la Formación Profesional (24%) en comparación con países como Finlandia (65%) o los Países Bajos (76%).
- En la zona flamenca de Bélgica, los estudiantes tienen un rendimiento mucho mejor que en la zona francófona.
- En Suiza, no hay grandes diferencias entre las zonas de habla alemana y francesa, aunque en la región italiana las calificaciones son un poco más bajas.
- Los resultados del Tirol del Sur son muy buenos, similares a los de los países con las puntuaciones más altas.
- En Finlandia, la minoría sueca (alrededor del 5% de la población) obtiene puntuaciones un poco más bajas que la mayoría finesa.
- En Canadá, la mayoría de habla inglesa obtuvo mejores resultados que la minoría de habla francesa.
¿Hay críticas al Informe PISA?
Algunas personas han señalado que los exámenes PISA se parecen a las pruebas que miden la capacidad de razonamiento. Dicen que muchos de los problemas de PISA se pueden resolver sin haber estudiado un currículo escolar específico. Esto podría significar que los resultados se deben más a las diferencias en la capacidad de razonamiento promedio de los países que a la eficiencia de sus sistemas educativos.
También se ha mencionado que factores como el cuidado antes del nacimiento y la alimentación en la infancia pueden influir en la capacidad de razonamiento. Por eso, países con menos ingresos o con más inmigrantes o minorías sociales a veces tienen resultados más bajos.
La revista Forbes ha comentado que algunos países han seleccionado a estudiantes de regiones con mejores resultados o a los que se desempeñan mejor, lo que podría hacer que sus puntuaciones parezcan más altas de lo que realmente son. Se han mencionado ejemplos como China, Hong Kong, Macao, Taiwán, Singapur y Argentina.
Comparación con otros estudios
El Informe PISA se ha comparado con otros estudios como el Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS). Se ha visto que hay una relación entre los resultados de PISA y TIMSS en matemáticas y ciencias. Generalmente, los países occidentales suelen tener mejores resultados en PISA, mientras que los países asiáticos y de Europa del Este lo hacen mejor en TIMSS.
Estudios específicos de PISA
Un análisis de los resultados de 2003 mostró que los países que gastaban más dinero en educación no siempre obtenían mejores resultados. Por ejemplo, Australia, Bélgica, Canadá, la República Checa, Finlandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los Países Bajos gastaron menos que los Estados Unidos, pero tuvieron un mejor desempeño. Los Estados Unidos gastaron mucho más, pero sus resultados estuvieron por debajo del promedio de la OCDE.
Otro punto importante es que los estudiantes de familias con mayores ingresos suelen tener una mejor educación y obtienen mejores resultados. Esto se observa en todos los países evaluados, aunque es más notorio en algunos, como Alemania.
Resultados de la prueba general PISA
PISA 2022
Los resultados de PISA 2022 se dieron a conocer el 5 de diciembre de 2023. Participaron alrededor de 700,000 estudiantes de 81 países y economías. Singapur fue el país con el mejor desempeño en todas las categorías.
Algunas regiones como Líbano y ciertas provincias de China (Beijing, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang) participaron, pero sus resultados no se publicaron porque no pudieron recopilar todos los datos debido a los desafíos de la pandemia.
Debido a la situación en Ucrania, solo se pudieron recopilar datos de 18 de las 27 regiones ucranianas. Por lo tanto, los resultados no representan a todas las regiones del país.
En las siguientes tablas se muestran los puntajes promedio para cada país en matemáticas, ciencia y habilidad lectora.
PISA 2018
La edición de PISA 2018 se realizó en la segunda mitad de ese año y sus resultados se publicaron en diciembre de 2019. En esta ocasión, el enfoque principal fue la evaluación de la lectura en un formato digital. También se añadió una nueva área: la competencia global, que mide la capacidad de analizar temas mundiales y culturales, valorar diferentes puntos de vista y actuar para el bien común.
Algunos países que se unieron o regresaron a PISA 2018 fueron Arabia Saudita, Argentina, Azerbaiyán (solo Bakú), Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Brunéi, Filipinas, Marruecos, Panamá, Serbia y Ucrania.
Las ciudades chinas de Beijing y Shanghái participaron junto con las provincias de Jiangsu y Zhejiang, por eso se usan las siglas B-S-J-Z para referirse a ellas.
Habilidad Lectora | Matemáticas | Ciencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
Evolución en los países de habla hispana
Aquí puedes ver cómo han cambiado los resultados de algunos países de habla hispana a lo largo de los años en las diferentes áreas de PISA.
Habilidad lectora
País | 2000 | 2003 | 2006 | 2009 | 2012 | 2015 | 2018 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
493 | 481 | 461 | 483 | 488 | 496 | — | 474 |
![]() |
410 | — | 442 | 449 | 441 | 459 | 452 | 448 |
![]() |
— | 434 | 413 | 426 | 411 | 437 | 427 | 430 |
![]() |
— | — | — | 443 | 441 | 427 | 426 | 415 |
![]() |
422 | 400 | 410 | 425 | 424 | 423 | 420 | 415 |
![]() |
— | — | 385 | 413 | 403 | 425 | 412 | 409 |
![]() |
327 | — | — | 370 | 384 | 398 | 401 | 408 |
![]() |
418 | — | 374 | 398 | 396 | — | 402 | 401 |
![]() |
— | — | — | 371 | — | — | 377 | 392 |
![]() |
— | — | — | — | — | 358 | 342 | 351 |
Matemáticas
País | 2000 | 2003 | 2006 | 2009 | 2012 | 2015 | 2018 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
476 | 485 | 480 | 483 | 484 | 486 | 481 | 473 |
![]() |
— | 422 | 427 | 427 | 409 | 418 | 418 | 409 |
![]() |
384 | — | 411 | 421 | 423 | 423 | 417 | 412 |
![]() |
387 | 385 | 406 | 419 | 413 | 408 | 409 | 395 |
![]() |
292 | — | — | 365 | 368 | 387 | 400 | 391 |
![]() |
— | — | — | 409 | 407 | 400 | 402 | 385 |
![]() |
— | — | 370 | 381 | 376 | 390 | 391 | 383 |
![]() |
388 | — | 381 | 388 | 388 | — | 379 | 378 |
![]() |
— | — | — | 360 | — | — | 353 | 357 |
![]() |
— | — | — | — | — | 328 | 325 | 339 |
Ciencias
País | 2000 | 2003 | 2006 | 2009 | 2012 | 2015 | 2018 | 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
491 | 487 | 488 | 488 | 496 | 493 | 483 | 485 |
![]() |
415 | — | 438 | 447 | 445 | 447 | 444 | 444 |
![]() |
— | 438 | 428 | 427 | 416 | 435 | 426 | 435 |
![]() |
422 | 405 | 410 | 416 | 415 | 416 | 419 | 410 |
![]() |
— | — | — | 430 | 429 | 420 | 416 | 411 |
![]() |
— | — | 388 | 402 | 399 | 416 | 413 | 411 |
![]() |
333 | — | — | 369 | 373 | 397 | 404 | 408 |
![]() |
396 | — | 391 | 401 | 406 | — | 404 | 406 |
![]() |
— | — | — | 376 | — | — | 365 | 388 |
![]() |
— | — | — | — | — | 332 | 336 | 360 |
PISA-D: Un estudio para el desarrollo
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos para el Desarrollo, conocido como PISA-D, es un proyecto especial de la OCDE. Fue creado para que más países en vías de desarrollo puedan participar en una evaluación internacional. Esto les ayuda a saber cómo están sus estudiantes y a mejorar sus planes educativos.
A diferencia del PISA general, PISA-D también incluye a jóvenes de entre 14 y 16 años que no están asistiendo a la escuela. El objetivo es ver cómo estos adolescentes aplican los conocimientos que han aprendido, tanto en la escuela como fuera de ella.
Los países que han participado en esta prueba son:
Lectura | Matemáticas | Ciencias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
Véase también
En inglés: Programme for International Student Assessment Facts for Kids