robot de la enciclopedia para niños

Decretos de Nueva Planta del Reino de Aragón para niños

Enciclopedia para niños

Los Decretos de Nueva Planta del Reino de Aragón fueron dos leyes importantes que el rey Felipe V de España puso en marcha en 1707 y 1711. Esto ocurrió durante la Guerra de Sucesión Española. Con estos decretos, se eliminaron las leyes y formas de gobierno propias del Reino de Aragón (y también del Reino de Valencia en el primer decreto). A partir de entonces, estos territorios se gobernarían con las leyes de Castilla.

El primer decreto se hizo después de la batalla de Almansa, donde el ejército de el Archiduque Carlos fue derrotado. Los habitantes de Cataluña, Aragón y Mallorca, que formaban la Corona de Aragón, habían apoyado al Archiduque Carlos como su rey, llamándolo Carlos III. Después de la batalla, los ejércitos de Felipe V conquistaron Aragón y Valencia. Con el primer decreto, Aragón perdió sus leyes y dejó de ser un estado independiente dentro de la monarquía compuesta de España.

El segundo decreto, que fue un poco menos estricto, se publicó el 13 de abril de 1711. Este decreto estableció de forma definitiva la Nueva Planta, convirtiendo al Reino de Aragón en una provincia de la Monarquía.

El Decreto de Nueva Planta de 1707: Cambios en Aragón

Archivo:The Duke of Orléans future Regent of France by Jean Baptiste Santerre (Museo del Prado)
Felipe II, Duque de Orleans, por Jean-Baptiste Santerre.

Después de que las tropas de Felipe V ganaran la batalla de Almansa el 25 de abril de 1707, pudieron avanzar hacia los reinos de Aragón y Valencia. Estos reinos se habían unido al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión Española. El 26 de mayo, las tropas de Felipe V, dirigidas por el duque de Orleans, entraron en Zaragoza. Un mes después, el rey Felipe V firmó el Decreto de Nueva Planta. En este decreto, declaró que se eliminaban las leyes, privilegios y costumbres que se habían usado hasta entonces en Aragón y Valencia.

La idea de eliminar por completo las leyes de Aragón y Valencia no fue apoyada por todos los consejeros de Felipe V. Algunos pensaron que, al saberse la noticia, Mallorca y Cataluña se opondrían aún más a Felipe V, haciendo la guerra más difícil.

¿Por qué se eliminaron las leyes de Aragón?

El decreto dio tres razones principales para eliminar las leyes:

  • Falta de lealtad: Se dijo que los habitantes de Aragón y Valencia habían roto su promesa de ser fieles al rey al unirse al Archiduque Carlos.
  • Poder absoluto del rey: Se argumentó que el rey tenía el poder total sobre todos los reinos y podía cambiar o eliminar leyes según fuera necesario.
  • Derecho de conquista: Se afirmó que, al haber conquistado estos territorios, el rey tenía el derecho de imponer sus propias leyes.

Algunos historiadores creen que las razones de la falta de lealtad y el derecho de conquista eran válidas desde el punto de vista de Felipe V. Sin embargo, la idea del poder absoluto del rey era más discutible. Esto se debe a que la Corona de Aragón tenía una forma de gobierno llamada pactismo. En este sistema, el rey y sus súbditos llegaban a acuerdos, lo que limitaba el poder del rey.

Reacciones al primer decreto

Cuando se supo que las leyes de Aragón serían eliminadas, incluso los partidarios de Felipe V intentaron convencer al rey de que cambiara de opinión. La ciudad de Zaragoza, que estaba gobernada por felipistas, envió un mensaje a Felipe V el 4 de julio. En este mensaje, le pedían que actuara con "amor de padre y señor" hacia sus ciudadanos. Decían que, aunque las leyes de Castilla fueran buenas, cada reino tenía sus propias costumbres y lo que funcionaba para unos no funcionaba para otros.

Poco después, un aragonés llamado José Sisón Ferrer, que apoyaba a Felipe V, escribió a un consejero del rey. Destacó que el decreto rompía la forma de gobierno basada en acuerdos que existía en la Corona de Aragón. También mencionó el "odio antiguo" de los castellanos hacia los aragoneses.

Sisón Ferrer explicó que el decreto había afectado profundamente a todos en Aragón, incluso a los más leales al rey. Dijo que la gente sentía que el decreto era más por el "odio antiguo" de los castellanos que por la voluntad del rey. Esperaban que el rey lo cambiara, porque si no, perderían toda esperanza.

A pesar de estas peticiones, pocos meses después, el rey ordenó que en Zaragoza se aplicaran las mismas formas de gobierno que en los reinos de Castilla. Sin embargo, la eliminación de las instituciones de Aragón se detuvo en 1710, cuando el ejército del Archiduque Carlos recuperó el territorio.

El Decreto de Nueva Planta de 1711: Un nuevo comienzo

En la primavera de 1710, el ejército del Archiduque Carlos (conocido como Carlos III el Archiduque por sus seguidores) inició una campaña desde Cataluña para intentar tomar Madrid por segunda vez. El 20 de agosto, el ejército aliado, liderado por Gundaker von Starhemberg y James Stanhope, venció al ejército de Felipe V en la batalla de Monte Torrero. Después de esta victoria, el reino de Aragón volvió a estar bajo el control del Archiduque Carlos, quien cumplió su promesa y restableció las leyes de Aragón.

Aunque los partidarios del Archiduque Carlos lograron entrar en Madrid el 28 de septiembre, solo pudieron quedarse un mes. Durante su retirada hacia Aragón, el ejército de Stanhope fue derrotado por el ejército de Felipe V el 9 de diciembre en la batalla de Brihuega. Al día siguiente, el ejército de Starhemberg también fue vencido en la batalla de Villaviciosa. Estos eventos cambiaron el rumbo de la Guerra de Sucesión Española a favor de Felipe V. Así, el Reino de Aragón volvió a estar bajo el control de Felipe V, y Zaragoza recibió de nuevo al rey después de cuatro meses de gobierno del Archiduque Carlos.

El 13 de abril de 1711, Felipe V publicó un nuevo Decreto de Nueva Planta, esta vez solo para el reino de Aragón. Este decreto fue menos estricto que el anterior y concedió dos cosas importantes (que no se aplicaron al Reino de Valencia):

  • Se restableció el derecho civil aragonés (leyes sobre la vida diaria de las personas).
  • Se creó un Tribunal del Real Erario, que se encargaría de controlar los nuevos impuestos. Este tribunal estaba formado por representantes de los cuatro grupos que antes formaban las Cortes de Aragón.

Sin embargo, el decreto confirmó que se eliminaban las leyes públicas y penales de Aragón, así como instituciones importantes como las Cortes de Aragón, la Diputación General de Aragón o la Audiencia de Zaragoza.

En su lugar, se creó la figura del corregidor, que antes solo existía en la Corona de Castilla. Cada uno de los 13 corregimientos en que se dividió el reino tendría un corregidor. Los cargos locales y "provinciales" serían elegidos directamente por el rey o sus representantes. La nueva Real Audiencia de Zaragoza reemplazó a la antigua Audiencia, y el capitán general, que la presidía, tomó el lugar del antiguo virrey de Aragón.

Consecuencias: De reino a provincia

Después de aplicar la Nueva Planta, el Reino de Aragón, al igual que otros territorios de la Corona de Aragón, dejó de existir como un reino independiente. Se convirtió en una "provincia" del Reino de España.

A diferencia de lo que ocurrió en Valencia y Cataluña, los aragoneses y valencianos que hablaban castellano no sintieron una gran pérdida cultural, ya que hablaban el mismo idioma que los castellanos. Además, la situación no fue tan dura como en Valencia y Cataluña. Incluso se devolvieron propiedades que se habían quitado a los que apoyaban al Archiduque Carlos, y se les permitió regresar. Sin embargo, los aragoneses que hablaban otros idiomas, que eran la mayoría a principios del siglo XVIII, sí sufrieron las mismas restricciones lingüísticas que el resto de los habitantes de la Corona de Aragón que no hablaban castellano.

El Reino de Aragón sufrió la mayor pérdida en su historia política y legal. Con los Decretos de Nueva Planta, Aragón dejó de ser un reino independiente dentro de la Corona de Aragón. Desaparecieron instituciones como las Cortes, el Consejo Supremo de Aragón, el virrey y capitán general, el Justicia Mayor, entre otros. Aragón pasó a ser un reino puramente histórico dentro de una España unida y centralizada por la monarquía de los Borbones. Ahora, el rey gobernaba a través de un comandante general, una Audiencia, un administrador de impuestos, una Junta del Erario, gobernadores militares y corregidores o alcaldes.

La Nueva Planta no fue solo una aplicación de las leyes de Castilla. Se estableció un sistema de impuestos diferente, llamado "única contribución", que seguía el modelo del "equivalente" de Valencia. Además, la nueva administración, tanto en Aragón como en Valencia, estaba militarizada. El capitán general estaba en la cima, y los corregidores, que solían ser militares, estaban en la base.

Galería de imágenes

kids search engine
Decretos de Nueva Planta del Reino de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.