robot de la enciclopedia para niños

Real Casa de Misericordia (Zaragoza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edificio Pignatelli
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés
Edificio Pignatelli Zaragoza 41.jpg
Localización
País España
Ubicación Paseo María Agustín, 36,
Bandera de Zaragoza.svg Zaragoza,
Flag of Aragon.svg Aragón
EspañaBandera de España España
Coordenadas 41°39′12″N 0°53′28″O / 41.653230555556, -0.89100555555556
Información general
Nombres anteriores Real Casa de la Misericordia
Usos Hospicio, Hospital militar, Instituto, Sede de la Diputación General de Aragón
Remodelación 1777, 1983
Ocupante Diputación General de Aragón y Archivo de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón
Detalles técnicos
Superficie 28 000 m²
Archivo:Zaragoza - Diputación General de Aragón (Edificio Pignatelli)
Fachada principal.

El Edificio Pignatelli, también conocido como Real Casa de Misericordia o Palacio Pignatelli, es un importante edificio histórico en Zaragoza, Aragón. Actualmente, es la sede de la Diputación General de Aragón, que es el gobierno de la comunidad autónoma. Se encuentra en el paseo María Agustín, número 36, muy cerca de la plaza de toros.

Historia del Edificio Pignatelli

Este gran edificio fue construido durante el reinado del rey Carlos III. En aquella época, muchas personas en Zaragoza, una ciudad con mucha agricultura, tenían dificultades para conseguir trabajo y dinero. Esto hacía que muchos niños no pudieran ir a la escuela o que hubiera muchos huérfanos. Por eso, se decidió construir un lugar para ayudar a estas personas, llamado la Casa de Misericordia.

Fundación y primeros años

En 1666, los hermanos de la congregación de la Santa Escuela de Cristo comenzaron este proyecto. Contaron con la ayuda del Ayuntamiento de Zaragoza, que donó un molino de aceite, y con muchas donaciones de los ciudadanos y del Arzobispo.

El 8 de septiembre de 1669, el hospicio abrió sus puertas. Se hizo una gran celebración y se nombró a cinco directores para el nuevo lugar. Al principio, la casa fue dirigida por la Hermandad de Nuestra Señora de Misericordia.

En 1683, el Arzobispo Diego de Castrillo y el Ayuntamiento formaron una nueva Junta llamada "Sitiada". Esta Junta estaba formada por miembros importantes de la iglesia, el ayuntamiento y la nobleza, para mejorar la gestión del hospicio.

Apoyo real y crecimiento

En 1720, el rey Felipe V decidió proteger especialmente la Casa de Misericordia. Más tarde, en 1721, el rey Luis I ordenó que los Arzobispos de la diócesis presidieran la Junta. En 1752, la Corona se reservó el derecho de nombrar a los Regidores, que eran los encargados de la administración.

El rey Fernando VI elevó la Casa de la Misericordia a la categoría de Hospital Real. Durante la Guerra de la Independencia, el edificio se usó como Hospital Militar hasta 1816.

El periodo más importante para la Real Casa de Misericordia fue en 1777. En esos años, el edificio se hizo más grande y se mejoraron sus talleres, donde se enseñaban oficios. Esto se logró gracias a la dirección de Agustín de Lezo y Palomeque y Ramón de Pignatelli y Moncayo.

La influencia de Ramón Pignatelli

Archivo:Ramon Pignatelli Estatua
Estatua de Ramón Pignatelli en el interior del edificio.

En 1764, el rey Carlos III nombró a Ramón de Pignatelli y Moncayo como director de la Real Casa de Misericordia. Pignatelli quería reducir la cantidad de personas sin hogar en Zaragoza. Para ello, mejoró la forma en que se gestionaba la institución, siguiendo las ideas de la Ilustración.

Su objetivo era que la casa pudiera mantenerse por sí misma, sin depender solo de donaciones. Para lograrlo, se obtenían ingresos de la plaza de toros y de los trabajos que hacían los huérfanos en los talleres. Allí, los jóvenes aprendían oficios para que, al cumplir los 14 años, tuvieran una profesión y pudieran construir su propio futuro.

En 1846, la dirección y administración de la Casa de Misericordia pasaron a manos de la Junta Provincial, presidida por el Gobernador civil.

La Casa de Misericordia tenía como principal objetivo educar a niños y niñas. A los niños se les preparaba para aprender oficios y a las niñas para el servicio doméstico. Diez Hijas de la Caridad vivían en la casa y ayudaban en las diferentes áreas, como los talleres de costura, la cocina, la enfermería y el guardarropa.

El edificio estaba dividido para separar a hombres y mujeres, siguiendo el estilo de simetría de la época. Los huérfanos permanecían allí hasta los 14 años, cuando se les consideraba adultos.

Talleres y organización interna

El hospicio tenía forma de un cuadrado perfecto con tres patios interiores. El edificio se componía de tres cuerpos. En el primer cuerpo estaban todos los talleres, y en el segundo y tercero, los dormitorios.

En los talleres se realizaban muchos trabajos, como la fabricación de telas, alpargatas, sastrería, zapatería, albañilería, carpintería, y panadería. En el área de mujeres, se hacían labores de costura, hilado de lino y devanado de seda. Gran parte de lo que se producía se usaba en la propia casa, pero también se hacían trabajos para particulares, destacando las telas y los bordados.

La Casa de Misericordia era gobernada por 9 regidores. Al principio, solo se acogieron unos 10 muchachos. Pero en el siglo XVIII, la economía de la casa mejoró y muchos adolescentes se dedicaron a hilar lanas y cáñamos. En 1723, había 150 hombres, 240 mujeres, 225 muchachos y 30 estudiantes. El trabajo duraba todo el día, con solo una hora de descanso después de comer.

Estilos arquitectónicos del Pignatelli

El Edificio Pignatelli fue construido bajo las ideas de la Ilustración. Su diseño se caracteriza por un ordenamiento muy preciso, con simetría y un lenguaje basado en la razón, la proporción y el orden.

El edificio tiene 3 plantas. Los porches interiores tienen 7 arcos de ancho y 21 de largo. El uso del número 7 no es casualidad; la numerología era importante en la Ilustración. El 7 simboliza el pensamiento, la sabiduría y el intelecto. Esto muestra cómo el edificio pasó de ser un lugar de control a uno de enseñanza y libertad a través del conocimiento.

La fachada principal es de estilo neoclásico. El patio central, que es la entrada al antiguo Hogar, tiene elementos góticos. La iglesia, en el centro del edificio, es de estilo ecléctico, con una fachada inspirada en el estilo bizantino y una cúpula dorada que es única en Zaragoza.

El arquitecto Juan Antonio Atienza encontró una solución ingeniosa para que la iglesia tuviera luz, a pesar de estar rodeada por el edificio. Levantó la cúpula octogonal con una linterna sobre unas estructuras elevadas, permitiendo que la luz entrara como si fueran ventanas. Esta idea sirvió de inspiración para otras obras importantes, como las del Pilar.

Archivo:Cúpula del Pignatelli de Juan de Atienza
Vista de la cúpula de Juan de Atienza en el edificio Pignatelli, mostrando la solución con las linternas para que entre luz, que sirvió de modelo para obras posteriores como las del Pilar.

Otros usos del edificio a lo largo del tiempo

Después de la restauración de la democracia en España, la Real Casa de Misericordia fue renovada para convertirse en la sede de la Diputación General de Aragón. Hoy en día, se le conoce como "Palacio Pignatelli" o "El Pignatelli".

Durante la Guerra de la Independencia y hasta 1816, el edificio se usó como Hospital Militar. En 1907, volvió a ser una Casa Hospicio.

A finales de los años treinta, se decidió cambiar el nombre a "Hogar Pignatelli" para recordar a su gran benefactor, Ramón Pignatelli.

En 1971, el edificio dejó de ser un centro de beneficencia. Se instaló el Instituto Mixto de Bachillerato Ramón Pignatelli, que compartió el espacio con otras organizaciones.

En 1982, el edificio albergó la primera Escuela Taller de Aragón y una de las primeras de España. Allí se enseñaba sobre construcción y educación básica. Esta escuela también trabajó en la restauración del edificio para convertirlo en la sede de la Diputación General de Aragón.

El Pignatelli como sede del Gobierno de Aragón

Actualmente, el Edificio Pignatelli es la sede principal de la Diputación General de Aragón, el gobierno de la comunidad autónoma.

El edificio tiene una superficie de 28.000 metros cuadrados y puede albergar a 2.000 trabajadores. Hoy en día, trabajan allí unos 1.200 empleados. Cada día, alrededor de 700 personas de Aragón visitan el edificio para realizar trámites administrativos.

En 1983, Santiago Marraco, el primer presidente autonómico de la Diputación General de Aragón, impulsó la restauración completa del edificio. Esto también ayudó a mejorar el barrio cercano, que estaba un poco descuidado.

El arquitecto Saturnino Cisneros Lacruz fue el encargado de dirigir las obras. Para la restauración, trabajaron al menos 10 empresas constructoras y la Escuela Taller. El arquitecto mantuvo la lógica del diseño original y la simbología del número 7. Se restauró la parte antigua y se añadieron nuevas estructuras cúbicas en los patios, usando materiales diferentes para distinguir lo nuevo de lo antiguo. Por ejemplo, se usó piedra de La Puebla de Albortón, que también se encuentra en el Pilar. La piedra de Calatorao, otra piedra importante de Aragón, también está presente.

El Edificio Pignatelli fue uno de los primeros edificios en no contaminar el aire, ya que su sistema de climatización usa energía de las aguas subterráneas. Fue uno de los primeros grandes edificios en Aragón en usar bombas de calor. También tiene un sistema ingenioso de grapas en las fachadas que las protege de los cambios de temperatura de Zaragoza.

La rehabilitación del edificio Pignatelli fue muy eficiente. El costo promedio de los trabajos entre 1982 y 1988 fue menos de la mitad del costo de otros edificios estatales de la época.

En una de las escaleras, hay un mural llamado El hombre que fumaba ideales, del artista Jorge Gay. Este mural está dedicado a las personas que fueron acogidas en este lugar, y celebra la fuerza de la gente común. En el cubo central moderno, cerca del despacho del presidente de Aragón, hay otro mural de este artista que representa la libertad de los pueblos de Europa.

La Sala de la Corona de Aragón, que antes era la iglesia, es ahora un espacio para actos importantes, como la toma de posesión del gobierno. Allí se encuentra la sala de los escudos.

El edificio también alberga el centro de control del 112, que coordina los servicios de emergencia, como bomberos, policía y servicios sanitarios.

En el edificio de nueva construcción, hay un salón con retratos de antiguos presidentes. A la entrada de una escalinata de piedra de Calatorao, hay un homenaje en bronce a Pignatelli. Desde allí se accede al despacho del presidente. En el suelo del despacho, el arquitecto incluyó un plano del edificio con diferentes colores. La sala de los retratos, que está antes del despacho, es donde se toman fotos de encuentros informales. También hay una vidriera con los escudos de las provincias de Aragón y la sala de gobierno, donde se tratan los asuntos de la autonomía cada martes.

Para cerrar el gabinete del presidente, se recuperaron las puertas de la casa de Palafox, que simbolizan el coraje y la resistencia de Aragón. El protocolo y los símbolos son muy importantes en este edificio. En los jardines, hay dos piedras de Armero a los lados de la entrada principal, con el escudo y el dragón. Son restos del antiguo palacio de la Diputación, que fue destruido durante los sitios de Zaragoza.

Desde 2015, en el Día de la Constitución, el Edificio Pignatelli abre sus puertas al público, al igual que otros años se abrió la Aljafería. Se invita a los ciudadanos a conocer el edificio y su historia con visitas guiadas. Desde 2016, se reparten tickets con horarios para organizar mejor las visitas.

Galería de imágenes

kids search engine
Real Casa de Misericordia (Zaragoza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.