Barbastro para niños
Datos para niños Barbastro |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
|
||
Ubicación de Barbastro en España | ||
Ubicación de Barbastro en la provincia de Huesca | ||
Lema: Muy Noble, muy Leal e Insigne ciudad de Barbastro | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Somontano de Barbastro | |
• Partido judicial | Barbastro | |
Ubicación | 42°02′12″N 0°07′38″E / 42.036537153516, 0.12718233613933 | |
• Altitud | 341 m | |
Superficie | 107,60 km² | |
Núcleos de población |
Barbastro, Burceat, Cregenzán y Urb. El Ariño | |
Población | 17 558 hab. (2024) | |
• Densidad | 157,13 hab./km² | |
Gentilicio | barbastrense barbastrino, -a |
|
Código postal | 22300 | |
Alcalde (2023) | Fernando Torres Chavarría (PP) | |
Sitio web | barbastro.org | |
Barbastro (en aragonés: Balbastro) es una ciudad y un municipio español que se encuentra en la provincia de Huesca. Es la tercera ciudad más grande de esta provincia y la séptima de Aragón en cuanto a población. Barbastro es también la capital de la comarca del Somontano de Barbastro. La ciudad está atravesada por el río Vero, que desemboca cerca en el río Cinca. Se cree que el nombre original de la localidad pudo ser Bergidum o Bergiduna.
Contenido
Geografía de Barbastro
La comarca del Somontano, cuya capital es Barbastro, se extiende entre las primeras montañas de los Pirineos y las llanuras de los Monegros. El nombre "Somontano" significa "terreno situado en la falda de una montaña".
Barbastro tiene una buena red de carreteras que la conectan con otras zonas. Una de estas rutas sigue el curso del río Vero y lleva al Parque Cultural del Río Vero y al Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
La ciudad se encuentra a 341 metros sobre el nivel del mar. Su clima es mediterráneo continental, con una temperatura media de 13,8 °C. El río Vero atraviesa la ciudad y está canalizado en la zona urbana.
Los cultivos más importantes en la región son el olivo, el almendro, los cereales y la vid. De la vid se produce un vino muy conocido bajo la Denominación de Origen Somontano. Barbastro es también una de las ciudades con más empresas industriales de su comarca.
Historia de Barbastro
En la época del Imperio romano, Barbastro formaba parte de la Hispania Citerior, que luego se llamó Hispania Tarraconensis.
La ciudad fue tomada por los árabes en el año 711, liderados por Muza. Ellos le dieron el nombre de Barbaschter, que se cree que viene de Barbastrum. En el año 800, Barbastro se convirtió en un centro de poder para Jalaf ibn Rashid, un militar andalusí. Jalaf reconstruyó y fortificó Barbastro, convirtiéndola en la capital de una región llamada Cora de Barbitania.
Ramiro I de Aragón intentó varias veces conquistar Barbastro y Graus, que eran lugares muy importantes. Barbastro era la capital de la zona noreste de la Taifa de Zaragoza y tenía un mercado muy activo. En 1063, Ramiro I sitió Graus, pero Al-Muqtadir logró rechazar a los aragoneses. En esta batalla, el rey Ramiro I perdió la vida.
El éxito musulmán no duró mucho. En 1064, el siguiente rey de Aragón, Sancho Ramírez, con ayuda de tropas de otros lugares, tomó Barbastro. Este evento es conocido como la cruzada de Barbastro. Un antiguo poema francés, Le siège de Barbastre, cuenta esta historia.
En 1065, Al-Muqtadir recuperó Barbastro. La ciudad permaneció en manos de la Taifa de Zaragoza hasta que fue reconquistada definitivamente en 1101 por el rey Pedro I de Aragón. Con permiso del Papa, Pedro I la convirtió en sede episcopal, trasladando la sede desde Roda de Isábena.
Desde entonces, se han celebrado muchos encuentros importantes en la ciudad. En 1134, el rey Ramiro II de Aragón renunció a su cargo eclesiástico en Barbastro. Un evento muy importante ocurrió en 1137: en el barrio del Entremuro, se firmó el acuerdo de matrimonio entre el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona y Petronila, hija de Ramiro II. Este acuerdo fue clave para el nacimiento de la Corona de Aragón.
Barbastro fue una ciudad importante, con derecho a voto en las Cortes (reuniones de representantes). En 1395, la ciudad fue sitiada por el conde de Foix.
En 1626, las Cortes Generales de Aragón se reunieron en la ciudad bajo el reinado de Felipe IV. Barbastro también fue importante en la Guerra de los Segadores y en la Guerra de la Independencia Española.
El escritor británico George Orwell estuvo en Barbastro recuperándose de una herida y mencionó la ciudad en su libro Homenaje a Cataluña.
A finales de los años 1960, la economía de Barbastro se reactivó con la construcción del embalse de El Grado y el Canal. En la década siguiente, se impulsó la industrialización con la creación de un polígono industrial. La construcción del cercano santuario de Torreciudad en los años 1970 también ayudó a que la ciudad fuera más conocida.
El casco antiguo de Barbastro es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1975.
Economía de Barbastro
El comercio siempre ha sido muy importante para la economía de Barbastro.
Las calles más comerciales de Barbastro eran Mayor, Monzón, Mercado y Rioancho. Las dos últimas, con sus porches y suelos empedrados, hacían más fácil ir de compras. Los comerciantes de Barbastro vendían productos de España y también de otros países, como Inglaterra o las colonias.
Los productos se podían clasificar en tres grandes grupos:
- Alimentos: Cacao, chocolate, azúcar, especias como la pimienta, el clavo, la canela y el abadejo (un tipo de pescado).
- Quincalla: Objetos pequeños de metal como hebillas, cruces, medallas, agujas y dedales.
- Textiles: Había muchos tipos de telas, como las de lana (barraganes, anascotes), las de algodón (indianas, ruanes) y las de seda (escarlatina, griseta). También había telas variadas como los chamelotes y las platillas.
Población de Barbastro
Barbastro tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Barbastro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Barbastro y despoblado de Poyet: 1842 |
Gobierno y Política en Barbastro
El Ayuntamiento de Barbastro es el encargado de gobernar la ciudad. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Barbastro desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Esteban Viñola Morros | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Francisco Viu Barbastro | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
1987-1991 | Manuel Rodríguez Chesa | Partido Aragonés (PAR) |
1991-1995 | María Eugenia Claver | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
1995-1999 | Rafael Fernández de Vega | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Antonio José Cosculluela Bergua | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
2003-2007 | Fernando Torres Chavarría | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Lugares de Interés en Barbastro
- Catedral de Santa María de la Asunción: Es el edificio más importante de la ciudad. Su construcción comenzó en 1517 y terminó en 1533. Tiene un estilo que mezcla el gótico y el renacentista. Su retablo mayor, hecho de alabastro, es muy impresionante.
- Palacio Episcopal: Cerca de la Catedral, este palacio del XVI y XVII muestra la arquitectura aragonesa.
- Palacio de los Argensola: Una casa antigua de los siglos XVI y XVII. Aquí nacieron los famosos poetas Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola.
- Palacio de Congresos: Un edificio moderno con salas para exposiciones, teatro y cine. Está junto al río y tiene una pasarela que conecta los dos lados de la ciudad.
- Santuario de Nuestra Señora de El Pueyo: Una ermita muy antigua a la que acuden los habitantes de Barbastro y pueblos cercanos en romerías. Ofrece una vista increíble de toda la comarca y de los Pirineos.
- Plaza de la Candelera: Es el centro del barrio del Entremuro y la plaza más antigua de la ciudad. Aquí se firmó el acuerdo de matrimonio entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV en 1137.
Servicios en Barbastro
La ciudad cuenta con un centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 1983, donde se pueden estudiar carreras a distancia.
Transporte
Barbastro tiene una estación de autobuses en la plaza de Aragón. Desde allí, varias compañías ofrecen servicios de transporte. El Ayuntamiento también gestiona una red de autobuses urbanos. Antiguamente, hasta 1969, Barbastro tenía una conexión ferroviaria con la red de RENFE.
Cultura y Tradiciones de Barbastro
Barbastro ha sido sede de varias ferias a lo largo de su historia. Algunas de las más antiguas fueron la feria de San Marcos Evangelista y la de San Bartolomé, concedidas por reyes de Aragón.
La feria de Nuestra Señora de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero, es una de las más importantes. Comenzó en 1512 como una feria de ganado y con el tiempo se convirtió en un gran mercado con muchos puestos de venta. En 1813, esta feria fue especial porque coincidió con la jura de la primera Constitución española en Barbastro.
La feria de la Candelera es la única que ha mantenido su carácter comercial. La feria de septiembre, que antes era de ganado, ahora son las fiestas patronales de la ciudad.
Museos en Barbastro
- Pozo de hielo de la Barbacana: Una construcción del XVII que se usaba para guardar nieve y hielo y así tener agua fría en verano.
- Museo Diocesano: Ubicado dentro de la Catedral, este museo exhibe obras de arte religioso, muchas de ellas de pueblos que fueron abandonados.
- Museo de los religiosos claretianos: Un museo dedicado a la memoria de 51 misioneros claretianos.
- Museo del Vino: Se encuentra en el antiguo hospital de San Julián. Explica de forma interesante cómo se hace el vino de la Denominación de Origen Somontano.
- Museo Taurino: Inaugurado en 2008, muestra carteles, revistas y trajes relacionados con el mundo taurino.
Gigantes y Cabezudos de Barbastro
Los gigantes y cabezudos son figuras grandes y cabezas enormes que desfilan en las fiestas. La primera vez que se mencionan gigantes en Barbastro fue en 1757. En 1780, el rey Carlos III prohibió que participaran en procesiones por considerarlo inapropiado.
Los cabezudos aparecen por primera vez en 1789, durante la coronación de Carlos IV. En 1811, durante la ocupación francesa, también hubo un desfile con gigantes y cabezudos.
Las primeras fotos de la comparsa de Barbastro son de finales del XIX o principios del XX. En ellas se ven cabezudos vestidos con frac, figuras grandes como una Forana y un boticario, y dos gigantes que representan a un rey y una dama.
En 1954, se compraron dos nuevos gigantes, los Reyes Católicos. Estos nuevos gigantes se presentaron en las fiestas de septiembre de ese año. En una foto de esa época, se pueden ver 21 cabezudos, incluyendo representaciones de continentes (el Chino, el Indio, los negros), personajes de cuentos, payasos y personajes de cómic como Popeye.
Además de los cabezudos tradicionales, también salen "Los Ferranqueros", que pertenecen a la peña Ferranca.
Fiestas de Barbastro
- Feria de la Candelera: Se celebra el 2 de febrero. Es una feria muy grande con muchos puestos de venta.
- Festival Vino del Somontano: Se celebra la primera semana de agosto. Incluye conciertos de artistas famosos y una Muestra Gastronómica donde se pueden probar tapas y vinos de la Denominación de Origen Somontano.
- Fiesta del Crespillo: Declarada fiesta de interés turístico en Aragón. El 25 de marzo, se prepara este postre típico hecho con hojas de borraja rebozadas. Es una fiesta popular con música y degustación gratuita.
- Fiestas de San Ramón: El 21 de junio. Es una fiesta menor donde se encienden hogueras en los barrios la víspera.
- Fiestas de septiembre: Son las fiestas mayores en honor a la Natividad de Nuestra Señora, del 4 al 8 de septiembre. Hay pasacalles, el Coso Blanco, una feria taurina, conciertos y un espacio para las peñas jóvenes.
- Romería al Santuario de Nuestra Señora del Pueyo: Se realiza el primer lunes de Pascua. La gente va en romería al santuario para una misa y un aperitivo.
- Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Nacional. Hay 7 cofradías que participan en procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Destacan procesiones como "La entrada de Jesús en Jerusalén" con muchos niños, "La Caída", "La Piedad", el "Santo Encuentro" y la procesión general del "Santo Entierro".
- Fiesta del Plantero: Cada 1 de mayo, se celebra esta fiesta dedicada al Tomate Rosa de Barbastro en la plaza del Mercado. Los visitantes pueden llevarse una planta de este producto local y disfrutar de una feria de artesanía y música.
- Beatificación de religiosos de Barbastro: El 9, 13 y 28 de agosto se conmemora la beatificación de religiosos. La Iglesia católica los considera mártires. Los 51 religiosos claretianos fueron beatificados el 25 de octubre de 1992 por el papa Juan Pablo II. Los 18 benedictinos del monasterio de El Pueyo fueron beatificados el 13 de octubre de 2013 por el papa Francisco. El obispo Florentino Asensio Barroso también fue beatificado el 4 de mayo de 1997.
Premios Literarios
Barbastro organiza desde hace casi 50 años el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro y el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola. Estos premios son muy reconocidos en España y han sido ganados por autores importantes.
Gastronomía de Barbastro
La cocina de Barbastro forma parte de la cocina aragonesa. El producto más famoso es el Tomate Rosa de Barbastro, que tiene una etiqueta de calidad. Otros platos típicos son la chireta (tripa de cordero rellena de arroz y otros ingredientes) y la torteta. En repostería, destacan los crespillos, hechos con borrajas, y los pasteles Biárritz. Barbastro es la capital del vino de la denominación de origen Somontano.
Todos los sábados, en la plaza del Mercado, se celebra un mercado donde los productores locales venden frutas, verduras y hortalizas frescas.
Medios de Comunicación
Prensa
- El Cruzado Aragonés: Es un semanario que se edita en Barbastro desde 1903.
- Vivir Barbastro: Una publicación mensual que se distribuye en la ciudad.
Radio
En Barbastro y la comarca del Somontano se pueden escuchar varias emisoras de radio:
- Radio Barbastro EFJ n.º 21: Comenzó en 1953 y fue una emisora pública.
- Radio Valle del Cinca: Funciona desde los años 1980 y forma parte del grupo Radio Huesca.
- Radio Somontano: Una emisora musical que transmite desde 1986 en el 107.4 FM. Ofrece noticias locales y entretenimiento.
- Cadena COPE: También tiene una emisora en Barbastro desde finales de los años 1990.
Televisión
Canal 25 Barbastro es un canal de televisión local que cubre Barbastro y sus alrededores desde finales de los años 1980.
Ciudades Hermanadas
Barbastro está hermanada con:
- Saint-Gaudens (Francia).
Personas Notables de Barbastro
Ver También
- Diócesis de Barbastro-Monzón
- Batalla de Barbastro
- Regimiento de Infantería "Barbastro" n.º 43
- La Atalaya
- El Barbastrense
- Unión Deportiva Barbastro
- Josemaría Escrivá de Balaguer
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
Véase también
En inglés: Barbastro Facts for Kids