robot de la enciclopedia para niños

Moncayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moncayo
Vista Moncayo desde Alcala.jpg
Vista del Moncayo desde Alcalá
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Sistema Ibérico
Sierra Sierra del Moncayo
Coordenadas 41°47′17″N 1°50′18″O / 41.78805556, -1.83833333
Localización administrativa
País España
División Aragón y Castilla y León
Características generales
Tipo Cima Principal (Cat.: 1+)
Altitud 2315 m
Prominencia 1298 m
Mapa de localización
Moncayo ubicada en España
Moncayo
Moncayo
Ubicación en España.

El Moncayo o San Miguel es una montaña muy importante del Sistema Ibérico. Se encuentra entre las provincias de Zaragoza (en Aragón) y Soria (en Castilla y León), en España.

Con 2315 metros de altura, es la cima más alta del Sistema Ibérico. También es uno de los picos más destacados de la península ibérica. Es el punto más alto tanto de la provincia de Zaragoza como de la de Soria. Una parte de esta montaña, en el lado de Aragón, forma parte del parque natural del Moncayo. Este parque tiene una extensión de 11 144 hectáreas.

¿De dónde viene el nombre Moncayo?

El nombre Moncayo parece venir del latín Mons Caius, que significa "Monte de Cayo". En la Edad Media, también se le conocía como Cacum o Chaunus.

Marcial, un poeta latino del siglo I que nació en Bílbilis, ya lo llamaba Mons Caius. Él lo describía como el monte blanco de su niñez, "encanecido por las nieves".

Varios escritores y poetas han mencionado el Moncayo en sus obras. Por ejemplo, el Marqués de Santillana le dedicó algunas coplas. José Antonio Labordeta le dedicó himnos. Antonio Machado lo incluyó en sus poemas Canciones de Tierras Altas. Gustavo Adolfo Bécquer lo visitó con su hermano Valeriano Bécquer y lo llamó un "espacio mágico" en sus Rimas y leyendas. Bécquer se alojó en el Monasterio de Veruela en 1863, que está en Vera de Moncayo. Él dijo que se había "empapado de inspiración a la sombra de los seculares bosques que cubren la falda del Moncayo".

Geografía del Moncayo

Archivo:Monte Moncayo, España, 2012-08-27, DD 01
Vista desde Ágreda (Soria)

La sierra del Moncayo se eleva de forma destacada sobre el resto del Sistema Ibérico. Su gran altura, más de 2300 metros, hace que se vea muy bien desde el cercano valle del Ebro, que apenas tiene 300 metros de altitud. Por eso, el Moncayo se puede ver claramente desde el Pirineo Occidental hasta el valle medio del Ebro. Está en la frontera entre Aragón y Castilla, cerca de Navarra.

Antiguamente, el Moncayo tenía nieve casi todo el año, como lo mencionó el poeta Marcial.

Archivo:Vista del Moncayo, España, 2021-12-31, DD 01.-07 PAN
Vista lejana del Moncayo.

La montaña tiene tres zonas con forma de cuenco, llamadas hoyas: Hoya San Miguel, San Gaudioso y Morca. Estas hoyas se formaron por la acción de los glaciares en la época cuaternaria. El macizo del Moncayo tiene tres cumbres que superan los 2000 metros de altura: el Moncayo de Castilla o Peña Negra (2118 m), el propio Moncayo (2316 m) y Lobera (2226 m). Hay otras cumbres más pequeñas como San Juan (2283 m), Morca (2273 m) y Peña Negrilla (2171 m). El macizo se extiende hacia el sudeste con cumbres menores de más de 1500 metros.

Desde 1978, una parte de la montaña en el lado aragonés es el parque natural del Moncayo. Este parque tiene una superficie de 11 144 hectáreas. Hay un Centro de Interpretación de la Naturaleza en Agramonte donde se puede aprender sobre la flora y fauna del lugar.

En la cima del Moncayo hay un punto de referencia geodésico, el número 35207.

Ecología del Moncayo

Archivo:El Moncayo.Zaragoza.
Hayedo en el Moncayo por su vertiente norte.

El gran tamaño y la altura del Moncayo hacen que atrape las nubes del Atlántico y retenga su humedad. Por su ubicación, hay diferencias en el clima y la vegetación entre sus distintas laderas.

La ladera norte tiene diferentes tipos de vegetación en capas. Primero hay encinares y coscojares, luego robledales, pinares, hayedos y abedulares. Más arriba, crece el pino negro, que ha sido replantado. Finalmente, hay matorrales como la sabina rastrera y retamares, y pastos de altura. Destaca el Hayedo de Peña Roya, en el lado de Zaragoza.

En 1927, esta parte de la sierra del Moncayo fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional. Más tarde, se convirtió en el Parque natural del Moncayo. Este parque aragonés también incluye parte de la ladera sur, conocida como la "Cara Oculta del Moncayo". Es un ejemplo de monte mediterráneo con encinares y plantas aromáticas, sobre rocas y paredes verticales. Es un lugar popular para escaladores, espeleólogos y senderistas.

La ladera sur, en Soria, desciende de forma más pronunciada. Desde lejos, parece una gran montaña aislada que domina la zona conocida como tierrágreda. Está rodeada de paisajes de cereales. En el pueblo soriano de Vozmediano nace el río Queiles de un manantial que es uno de los más caudalosos de Europa.

Archivo:Moncayo Nevado
Moncayo nevado al amanecer desde Zaragoza (a unos 70 km)

A finales de 2007, las autoridades de Soria empezaron a trabajar para crear un parque natural en la ladera soriana, similar al de Aragón. Este parque incluiría partes de los municipios de Beratón, Vozmediano, Ágreda y Cueva de Ágreda. Esta zona soriana ya está protegida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) dentro de la Red Natura 2000.

El parque es una de las zonas donde se realizan estudios para el proyecto internacional GLORIA. Este proyecto investiga la flora alpina a largo plazo para ver cómo el cambio climático afecta la diversidad de plantas en las montañas altas del mundo.

Flora del Moncayo

Archivo:GR 90 Parque Natural Moncayo
Ejemplares de pino negro en la zona más próxima a la cumbre del Moncayo.

El Moncayo es especial dentro de la vegetación del Sistema Ibérico porque es el único macizo que tiene una clara distribución de las plantas por alturas.

En la parte más baja, crece el bosque mediterráneo de encinar y carrascal, hasta los 900 metros de altura. Es un bosque abierto con matorrales de tomillos y aliagas.

Entre los 900 y 1100 metros, se encuentra el rebollar, formado por árboles pequeños muy juntos. Su matorral tiene jaras. Con más humedad y temperaturas más bajas, entre los 1100 y 1650 metros, aparece el hayedo. Es un bosque que lucha por crecer en suelos rocosos. Es uno de los bosques de hayas más al sur de Europa.

Desde los 1000 metros hasta casi los 1800 metros, crecen los pinares, mezclados con hayas y robles. Muchos de estos pinos han sido replantados. Hoy en día, es un bosque denso con árboles grandes. Se pueden ver diferentes tipos de pino: pino rodeno (en zonas bajas), el pino silvestre (el más común) y el pino negro (en las zonas más altas).

El Moncayo y los aviones

Cerca del Moncayo se encuentran el polígono de tiro de las Bardenas y la Base Aérea de Zaragoza. Por eso, es un buen lugar para ver aviones militares volando bajo. En esta zona ha habido varios accidentes de aviones, y aún quedan restos. Desde 1969, nueve aviones se han estrellado aquí, siete militares de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y dos civiles.

El accidente más grave ocurrió en 1984, cuando 18 personas perdieron la vida. Fue un avión de transporte C-130 Hercules de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Se estrelló en la zona de la loma de la Muela Baja de Borja y todos sus ocupantes fallecieron.

Rutas para subir al Moncayo

Archivo:Moncayo-2
Ascensión al Moncayo.

Hay varias rutas para subir a esta montaña. La más común empieza en el Santuario de la Virgen del Moncayo.

Archivo:Cima del Moncayo en verano
Cima del Moncayo.
Archivo:Cima del Moncayo, España, 2021-12-31, DD 08
Vista lejana de la cima nevada.

Desde el santuario de Nuestra Señora del Moncayo, a 1621 metros de altura, se toma un sendero que atraviesa un bosque. Luego, por terreno despejado, se llega al circo de Cucharón (1833 m), que es la base de la hoya de San Miguel. Desde allí, se pueden seguir dos caminos:

  • El primero va directamente a la cima por un terreno muy inclinado, que puede ser peligroso en invierno.
  • El segundo sube por la loma que separa el circo donde estamos del circo de San Gaudioso, hasta llegar al cerro de San Juan (2283 m) y de allí a la cumbre.

La Fuente de los Frailes está en una curva antes de llegar al santuario de la Virgen del Moncayo. Empezar desde aquí alarga el camino y aumenta la dificultad, añadiendo 300 metros más de desnivel.

El pueblo de Litago está en la ladera norte. Desde allí, un largo camino cruza la carretera que une el Monasterio de Veruela con el Santuario de Agramonte y llega a la Fuente de los Frailes (1349 m), donde se une a la ruta anterior.

Por la ladera de Soria, se puede empezar en la Cueva de Ágreda, a 1296 metros de altitud. Desde allí, se sube por el barranco del Colladillo hasta el paso que separa el Cerro San Juan de la cima del Moncayo.

También por la ladera soriana, se puede empezar en Beratón, a 1395 metros de altitud. Se avanza hacia el norte, al pie del Alto del Caíz, subiendo hasta el nacimiento del río Hontanares, al pie de Lobera. Desde allí, se sube por una pista forestal, entre robles y hayas, hasta unos 2000 metros de altura, donde termina el bosque. Después, se sigue por las rocas hasta la cima de Lobera (2222 m), y desde allí se llega fácilmente a la cima de San Miguel.

Por el canal de Castilla

Desde la Fuente de los Frailes, en el lado aragonés, se puede ir hacia el norte, subir por el canal de Castilla y llegar a la cima directamente después de pasar el collado de Castilla.

Tiempos aproximados para subir
  • Santuario Virgen del Moncayo: 2 horas.
  • Fuente de los Frailes: 2 horas y 45 minutos.
  • Litago (hasta Fuente de los Frailes): 1 hora y 15 minutos.
  • Cueva de Ágreda: 2 horas y 30 minutos.
  • Beratón: 2 horas y 45 minutos.

Leyendas del Moncayo

Los tres hermanos

Una leyenda cuenta que el líder de una tribu antigua, que tenía muchas riquezas y un gran territorio, enviudó y tuvo que cuidar a sus tres hijos. Los hijos se llevaban muy mal, siempre peleando por la herencia de su padre. Las discusiones eran cada vez más frecuentes. El padre, cansado de las peleas, decidió ponerles una maldición para que pudieran verse pero no hablarse. Los convirtió en tres montañas altas, situándolas en los extremos de su territorio para que sirvieran de ejemplo. El hijo mayor se convirtió en el Moncayo, el mediano en el Ocejón y el pequeño en el Alto Rey. Mucho tiempo después, un niño subió al Alto Rey y pudo ver la vergüenza de los hermanos.

En la ermita que está en la cima del Alto Rey, hay un grabado en la piedra que muestra tres cabezas. Estas cabezas están colocadas de la misma manera que el Moncayo, el Ocejón y el Alto Rey en el mapa.

La tumba del gigante Caco

Según algunas leyendas locales, aquí está la tumba del gigante Caco. Se dice que Hércules lo mató y lo enterró bajo el monte, que por eso recibió el nombre de Moncayo (Monte de Caco). Se cuenta que las aguas del río Queiles se tiñeron de rojo durante una semana por la sangre de Caco.

El Moncayo en la cultura

En la ladera aragonesa de la montaña se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Moncayo, desde donde parten muchas excursiones a su cima. Cerca de allí está el monasterio de Veruela, del siglo XII, que inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer para escribir sus Cartas desde mi celda. En el lado de Soria, Antonio Machado hizo algunas referencias al Moncayo en su libro Campos de Castilla.

Ver también

  • Anexo:Montañas de España
  • Anexo:Montañas más altas de cada provincia española
kids search engine
Moncayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.