robot de la enciclopedia para niños

Parque natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto
Categoría UICN VI
007333 - Provincia de Zamora (8707601613) edited.jpg
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Coordenadas 42°07′21″N 6°43′09″O / 42.1225, -6.71916667
Datos generales
Administración Junta de Castilla y León
Grado de protección Parque natural
ZEPA ES4190009
ZEC ES4190105
Fecha de creación 27 de octubre de 1978
Legislación Decreto 3061/1978
N.º de localidades
Visitantes (2007) 42 669
Superficie 22 365 ha
Localización del parque en Castilla y León
Localización del parque en Castilla y León
Sitio web oficial

El Parque Natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto es un espacio natural protegido en España. Se encuentra en el noroeste de la provincia de Zamora, en la comunidad de Castilla y León. Este parque está en las faldas de las sierras Segundera y Cabrera.

Este lugar tan especial se formó hace miles de años, durante las épocas más frías de la Edad de Hielo. En ese tiempo, la nieve y el hielo cubrieron las montañas de Sanabria. Esto creó un gran glaciar que se movía lentamente, esculpiendo el paisaje. Hace unos 10.000 años, el hielo se derritió. Dejó a su paso valles profundos, lagos, más de 20 lagunas, cascadas y arroyos. Todo esto forma un paisaje de gran belleza.

El lago de Sanabria es el corazón de este parque. Es el lago de origen glaciar más grande de la península ibérica. Tiene una superficie de 318,7 hectáreas y una profundidad máxima de 53 metros. Además del lago, hay muchas lagunas pequeñas y cañones que muestran cómo el hielo moldeó la tierra.

El parque fue declarado parque natural en 1978. Antes, desde 1946, ya estaba protegido como Sitio Natural de Interés Nacional. El objetivo es cuidar la forma única de sus rocas, la gran variedad de plantas y animales, y la pureza de sus aguas. El parque abarca una superficie de 32.302 hectáreas. Incluye partes de los municipios de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto. La altitud del parque va desde los 997 metros en las orillas del lago hasta los 2127 metros en el pico de Peña Trevinca. En 2015 y 2017, la superficie del parque se amplió para proteger aún más este valioso entorno.

Desde 2015, el parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica. Esta es una distinción de la Unesco que reconoce su importancia natural. Comparte esta protección con otros espacios naturales de España y Portugal.

Geografía del Parque Natural

Archivo:Lago de Sanabria desde la playa de los Enanos- Abril 2006
Vista desde la playa de los Enanos

El lago de Sanabria es el sistema de lagos naturales más grande de España. Se encuentra en el noroeste de la península ibérica, en la provincia de Zamora. Está muy cerca de la frontera con Portugal y de las provincias españolas de León y Orense.

El lago es parte del parque natural. El río Tera es el principal río que entra y sale del lago. En la zona del lago, hay seis embalses (presas) más pequeños. También hay muchos humedales, que son zonas de tierra con mucha agua.


Municipios del Parque

El parque natural incluye partes de los municipios de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto.

Clima en Sanabria

Archivo:Alrededores del Lago de Sanabria (Zamora, Castilla y León, España) 02
Cerca de la laguna de las Yeguas

En la zona del lago de Sanabria, el clima es fresco y húmedo. La estación meteorológica de Ribadelago, cerca del lago, registra una lluvia media anual de 1402,3 milímetros. La temperatura media anual es de 8.1 grados Celsius. Los meses más lluviosos son de octubre a marzo, y diciembre es el mes con más lluvia. Los meses más secos son de junio a agosto.

Flora del Parque Natural

Archivo:Alrededores Lago de Sanabria 01
Alrededores del lago
Archivo:SanabriaPhyteumaOrbiculare
La Phyteuma orbiculare es un ejemplo de la flora de este espacio natural protegido

El parque tiene una gran variedad de plantas, con más de 1500 especies diferentes. Esto se debe a que está en el límite entre el clima atlántico (húmedo) y el clima mediterráneo (más seco). Las laderas orientadas al norte y oeste tienen plantas atlánticas, mientras que las del sur y este tienen plantas mediterráneas.

En las cumbres más altas, hay plantas raras que se han adaptado a las condiciones extremas. Algunas de ellas, como la Ranunculus parnassifolius o la Armeria bigerrensis, son "reliquias vivas" de la Edad de Hielo. Han sobrevivido y evolucionado aquí durante más de 10.000 años.

El agua también es muy importante para la flora. La abundancia de arroyos, manantiales, lagunas y zonas húmedas permite la existencia de plantas acuáticas especiales. Destacan las turberas, que son zonas con musgos Sphagnum muy gruesos. Estas turberas son el hogar de la Drosera, una pequeña planta carnívora.

El bosque más común es el de robles (Quercus pyrenaica). Estos árboles, llamados "carballos" en Sanabria, están adaptados al frío invierno y al verano seco. Antiguamente, se usaban para construir casas y como leña.

En las zonas más frías y húmedas, cerca de ríos y arroyos, se pueden encontrar [[Alnus glutinosa|alisos (Alnus glutinosa)], [[Betula pubescens|abedules (Betula pubescens)], [[Corylus avellana|avellanos (Corylus avellana)], [[Sorbus aucuparia|serbales (Sorbus aucuparia)] e acebos (Ilex aquifolium). También hay tejos (Taxus baccata) y enebros (Juniperus) muy antiguos. Cerca de los pueblos, se ven castaños (Castanea sativa) y nogales (Juglans regia) plantados por las personas.

Fauna del Parque Natural

Archivo:Ranita meridional (Hyla meridionalis)
Los numerosos humedales existentes son el hábitat de 10 especies de anfibios, como es el caso de la ranita meridional

La fauna del parque es muy variada, con más de 190 especies de animales vertebrados.

En el lago, lagunas y ríos, viven 7 especies de peces. La trucha es muy popular para la pesca y es un plato típico de la cocina zamorana.

El cielo del parque es surcado por 17 especies de aves rapaces diurnas, como el águila real y el halcón peregrino. También se pueden ver el busardo ratonero y el búho real. Además, hay 125 especies de pájaros más pequeños que llenan el parque con sus cantos y ayudan a controlar los insectos. En las zonas altas, se ven el alcaudón dorsirrojo y la perdiz pardilla. En los bosques de robles, habitan el camachuelo común y el petirrojo.

Hay más de 10 especies de reptiles, incluyendo víboras y culebras. Aunque a veces no son muy apreciados, son importantes para el equilibrio natural del parque, ya que se alimentan de pequeños mamíferos.

Los humedales y arroyos son ideales para 10 especies de anfibios. Entre ellos, el sapo partero común, la rana común y la salamandra común.

En cuanto a los mamíferos, hay 41 especies. Destacan el desmán de los Pirineos, la nutria, la marta, el armiño y el tejón. También se encuentran animales más grandes como el corzo, el jabalí, el gato montés y el lobo. Aunque el oso desapareció en el siglo XX, hay indicios de que está regresando a la zona.

Origen Glaciar del Lago de Sanabria

Archivo:Lago de Sanabria (Zamora)
Una embarcación en el lago

El parque abarca una superficie de 22.365 hectáreas. Incluye zonas de montaña media y alta de las sierras Segundera y Cabrera, con picos que superan los 2000 metros, como Peña Trevinca. A unos 1700 metros de altitud, hay una gran meseta con muchas turberas y lagunas de origen glaciar.

Hace unos 100.000 años, durante la Edad de Hielo, una enorme masa de hielo cubrió estas montañas. Este glaciar se extendía por todos los valles. La lengua de hielo principal bajaba por el valle del río Tera, haciéndose más gruesa a medida que recogía más hielo.

Cuando llegó a lo que hoy es Ribadelago, esta lengua de hielo tenía casi 15 kilómetros de largo y más de 300 metros de espesor. Aquí, el glaciar del Tera se unía a otros glaciares, aumentando su poder para erosionar la tierra. Así excavó la cuenca que hoy ocupa el lago de Sanabria. Más abajo del lago, el glaciar se derretía, dejando montones de rocas y tierra llamados morrenas.

Hace unos 12.000 años, la Edad de Hielo terminó rápidamente. El glaciar se retiró, dejando al descubierto cañones, valles, rocas pulidas y, lo más importante, el lago de Sanabria. El movimiento del glaciar también creó muchas depresiones en el terreno. Algunas de estas se llenaron de sedimentos y musgo Sphagnum, formando las turberas, que pueden tener varios metros de profundidad.

Dispersas por la sierra, hay más de veinte lagunas de agua cristalina. Después de los Pirineos, este es el conjunto de lagunas glaciares más importante de la península ibérica.

Historia del Lago de Sanabria

Archivo:007347 - San Martín de Castañeda (8710458812)
El lago y San Martín desde la subida a la laguna de los Peces

A lo largo de la historia, el lago ha tenido varios nombres. Desde "mare lacum" en la Edad Media, hasta lago de Villachica a principios del siglo XX, y su nombre actual, lago de Sanabria. Todos estos nombres están relacionados con cómo las personas han usado este lugar a lo largo del tiempo.

La historia del lago de Sanabria está marcada por la disputa sobre su propiedad. Los monjes del monasterio de San Martín de Castañeda querían el lago y lo compraron en el año 897. Así, podían obtener alimentos como pescado y productos de la tierra. Desde que el lago pasó a ser propiedad del monasterio, hubo muchas discusiones con los habitantes de la zona sobre su uso. Esta situación continuó hasta el siglo XIX, cuando el lago y otras lagunas pasaron a ser propiedad privada.

La protección del lago de Sanabria comenzó el 7 de febrero de 1946, cuando fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional. En 1953, también fue declarado Paraje Pintoresco. Finalmente, en 1978, se convirtió en parque natural. En 1990, la Junta de Castilla y León amplió su superficie de 368,5 a 22.365 hectáreas. El parque forma parte de la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y de la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC). El escritor Miguel de Unamuno situó su obra San Manuel Bueno, mártir en esta zona.

Infraestructuras y Servicios del Parque

El Centro de Interpretación del Parque se encontraba en el restaurado monasterio de San Martín de Castañeda, un edificio medieval.

Desde 2010, este centro se complementa con la Casa del Parque, ubicada cerca de Rabanillo. La Casa del Parque tiene una exposición permanente más grande. Muestra la historia geológica de la zona, cómo se formó por los glaciares, su flora, fauna y ecosistemas. También explica cómo los humanos han usado el parque y las estrategias para conservarlo. Además, tiene un sendero exterior para observar la flora local y ofrece charlas sobre temas relacionados con el parque.

La Casa del Parque está abierta todo el año. En enero, solo para grupos con reserva. El resto del año, abre los sábados de 11 a 14 y de 16 a 18 horas, y los domingos de 10 a 15 horas.

Otros Recursos y Actividades

Archivo:Otra vista del Lago de Sanabria
Vista desde el Cordel Sanabrés

Además de su gran valor natural, el parque ofrece importantes recursos históricos, artísticos y culturales. Destacan el monasterio románico de San Martín de Castañeda y el conjunto urbano de Puebla de Sanabria. También hay muchas muestras de arquitectura tradicional en los pueblos de la zona. Esta arquitectura se ha adaptado al paisaje, la abundancia de agua y el clima.

Hasta mediados del siglo XX, la gente de esta zona vivía de la agricultura y la ganadería. Hoy en día, las actividades económicas han cambiado. Además de la ganadería, el turismo y la construcción son muy importantes.

Turismo y Aventura en el Parque

Archivo:Ruta en Canoa Canadiense
Descenso en canoa por el río Tera a la altura de Ribadelago Viejo
Archivo:Vuelo térmico en Peña Negra (Vizcodillo)
Panorámica de la práctica del parapente desde el Alto del Peñón
Archivo:Lago de Sanabria, Zamora. 03
Atardecer en el lago

El turismo se ha convertido en una fuente importante de trabajo en la zona. El número de visitantes aumenta cada año, especialmente en verano. Sin embargo, cada vez más personas visitan el parque durante los fines de semana y puentes festivos en cualquier época del año.

El crecimiento del turismo ha llevado a la apertura de más hoteles y, sobre todo, de casas rurales. También han surgido empresas de turismo activo. Estas empresas ofrecen actividades de ocio y aventura que respetan el entorno natural del parque.

El principal atractivo del parque es su naturaleza virgen, con bosques y pueblos con arquitectura tradicional. Se puede explorar el parque de muchas maneras. Puedes dar paseos para conocer sus paisajes y tradiciones. También puedes practicar senderismo, MTB o pasear a caballo por los alrededores del lago y las lagunas. Hay muchos caminos tradicionales que conectan los pueblos y lugares pintorescos.

Fuera de los límites del parque, se pueden practicar deportes aéreos como el parapente. Cerca de El Puente, hay una zona de vuelo en el Alto del Peñón que ofrece vistas únicas del parque.

Para conocer el lago de cerca, puedes recorrer sus aguas en canoa canadiense. Puedes navegar por el río Tera, desde Ribadelago Viejo hasta su desembocadura en el lago. También es recomendable visitar la orilla norte del lago, que es más salvaje y difícil de acceder, pero ofrece paisajes únicos. Todas estas actividades son posibles gracias a las empresas que promueven un turismo respetuoso con el parque.

El Catamarán Helios Cousteau

Desde principios de 2011, el lago cuenta con un catamarán especial llamado Helios Cousteau. Este barco funciona con energía eólica (del viento) y solar (del sol). Tiene capacidad para 100 personas y está equipado para hacer recorridos educativos y turísticos por el lago. También ayuda en la investigación bajo el agua.

El barco, al que se accede desde Custa Llago, ofrece una experiencia única: una visión subacuática. Gracias a las aguas cristalinas del lago, aunque no haya mucha luz, se puede ver y entender lo que hay bajo la superficie.

Descubrimientos Recientes en el Lago

Recientemente, se ha descubierto que la mayor profundidad del lago de Sanabria es de 53 metros, no de 51 como se pensaba. Este nuevo dato fue encontrado por el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil durante unas prácticas de buceo.

Cerca de Custa Llago, la playa principal del lago, hay un acantilado de piedra bajo el agua de unos 10 metros de largo. Es un lugar interesante que muchos bañistas no conocen, aunque está muy cerca de la playa más concurrida.

Los buzos también encontraron, a 20 metros de profundidad, dos troncos de castaños enormes. A esa profundidad, la visibilidad es casi nula, por lo que necesitan linternas y equipos especiales para orientarse.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sanabria Lake Natural Park Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Parque natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto para Niños. Enciclopedia Kiddle.