robot de la enciclopedia para niños

Cañizal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cañizal
municipio de España
Escudo de Cañizal.svg
Escudo

Cañizal 02 by-dpc.jpg
Iglesia
Cañizal ubicada en España
Cañizal
Cañizal
Ubicación de Cañizal en España
Cañizal ubicada en la provincia de Zamora
Cañizal
Cañizal
Ubicación de Cañizal en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca La Guareña
• Partido judicial Toro
• Mancomunidad La Guareña
Ubicación 41°10′02″N 5°22′04″O / 41.167153318164, -5.36769903276
• Altitud 785 m
Superficie 35,29 km²
Fundación Ver texto
Población 421 hab. (2024)
• Densidad 13,03 hab./km²
Gentilicio jariego, -a
Código postal 49440
Pref. telefónico 980
Alcalde (2023) Rubén Sierra Herrero (PP)
Presupuesto 222 400 € (2015)
Sitio web Oficial

Cañizal es un pequeño y encantador municipio de España, situado en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con mucha historia y paisajes bonitos.

Este pueblo se encuentra en la comarca de La Guareña, justo en el límite entre las provincias de Zamora y Salamanca. El centro del pueblo está construido sobre una colina. Desde la torre de su impresionante iglesia, puedes ver una vista panorámica de toda la comarca. Fuera del pueblo, cerca de la carretera que va a Vallesa de la Guareña, hay una pequeña ermita dedicada a la Virgen de la Cruz, con un crucero delante.

Cañizal: Un Pueblo con Historia y Encanto

¿Qué significa el nombre de Cañizal?

El nombre de Cañizal viene de una palabra antigua en latín, cannicius-canna-cana. Esta palabra se usaba para referirse a la estructura de tela que llevaban los carros antiguos.

¿Dónde se encuentra Cañizal?

Cañizal está en la comarca de La Guareña, al suroeste de la provincia de Zamora. Se encuentra a unos 55 kilómetros de la capital de la provincia.

El terreno del municipio es mayormente plano, pero está a una altura considerable y tiene algunas elevaciones. Esto es típico de la Meseta Norte de España. Por aquí pasan algunos arroyos que desembocan en el río Guareña, como el arroyo de San Moral y el arroyo de la Ermita. La altura del terreno varía entre los 848 metros en el cerro Las Poyatas y los 760 metros cerca del arroyo de San Moral. El pueblo de Cañizal se encuentra a 814 metros sobre el nivel del mar.

Cañizal está conectado por varias carreteras importantes. La Autovía de Castilla (A-62) y la carretera nacional N-620 lo atraviesan. También cuenta con la carretera autonómica CL-605, que lo une con Fuentesaúco y Cantalapiedra, y la carretera provincial ZA-604, que va hacia Fuentelapeña.

Noroeste: Villaescusa Norte: Fuentelapeña Noreste: Castrillo de la Guareña y Torrecilla de la Orden (Valladolid)
Oeste: Parada de Rubiales (Salamanca) Rosa de los vientos.svg Este: Vallesa de la Guareña
Suroeste: Espino de la Orbada (Salamanca) Sur: Espino de la Orbada (Salamanca) y Cantalpino (Salamanca) Sureste: Vallesa de la Guareña

¿Cómo es el clima en Cañizal?

El clima en Cañizal es de tipo mediterráneo frío. Esto significa que es un clima con inviernos fríos y veranos calurosos, y es bastante seco.

Un Vistazo a la Historia de Cañizal

Archivo:1800 detalle Salamanca
Detalle de un mapa antiguo de principios del siglo XIX, donde se puede ver Cañizal.

Orígenes Antiguos

Los estudios arqueológicos recientes sugieren que Cañizal se originó en un asentamiento muy antiguo. Este asentamiento existió entre los siglo V y siglo VII, y continuó habitado hasta el año 1000. Esto significa que el pueblo logró sobrevivir a los cambios que ocurrieron en la Península Ibérica en el año 711.

La Edad Media y la Orden de San Juan

El Cañizal que conocemos hoy se formó más al sur. Su historia está muy ligada a la Orden de San Juan de Jerusalén. Esta orden recibió tierras en la zona gracias a donaciones de la reina Urraca I de León en 1116 y de su hijo Alfonso VII de León durante el siglo XII.

La Orden de San Juan organizó estas tierras en "encomiendas". Una encomienda era un territorio o propiedad que se entregaba a un miembro de la orden, llamado comendador, para que lo administrara.

Desde el siglo XV, Cañizal y Villaescusa formaron un solo territorio bajo esta orden. Antes, eran dos aldeas separadas. Cañizal era conocido por sus "cañizos" (estructuras hechas de cañas) y por sus abundantes pastos. Estos pastos eran muy valiosos y a menudo causaron disputas.

Cañizal en la Edad Moderna

Durante la Guerra de las Comunidades en el siglo XVI, Cañizal apoyó al rey Carlos I.

Al principio, Cañizal era un pueblo pequeño. Pero con el tiempo, creció mucho. Esto se debió a tres razones principales:

  • Su excelente ubicación en rutas comerciales, como la que iba de Zamora a Ávila.
  • El ayuntamiento conservó algunas tierras comunales.
  • Tenía impuestos más bajos que otros lugares.

Gracias a esto, Cañizal creció mucho en el siglo XVI y fue el único municipio de la zona que no sufrió una disminución de población en el siglo XVII. Un escritor de la época, Antonio Gómez de la Torre, lo describió como una "villa rica y populosa" que destacaba por su producción de vinos.

El Papel de Cañizal en la Historia Reciente

Archivo:Cañizal 03 by-dpc
Ermita de la Virgen de La Cruz.

Cañizal tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia Española en julio de 1812. Antes de la batalla de los Arapiles, los ejércitos del duque de Wellington (aliado) y de Auguste Marmont (francés) se enfrentaron en el término municipal de Cañizal. Los portugueses, aliados de Wellington, llamaron a estos eventos "Los Combates de Cañizal".

Después de la división territorial de España en 1833, Cañizal pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Más tarde, con la Constitución de 1978, en 1983, Cañizal se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Cuánta gente vive en Cañizal? (Demografía)

Cañizal tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cañizal entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedican en Cañizal? (Economía)

La gente de Cañizal se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. Cultivan cereales como cebada y trigo, viñedos y productos de huerta. También hay granjas de cerdos y vacas.

En el pueblo, puedes encontrar servicios como gasolinera, farmacia y panadería. Además, hay negocios de carpintería metálica, transporte de productos refrigerados y empresas de construcción y reformas.

En 2023, Cañizal añadió un nuevo sector a su economía: el desarrollo de videojuegos. Se convirtió en el primer pueblo rural de Zamora en tener su propio videojuego, llamado Iconos.

Archivo:Iconos videojuego inspirado en Cañizal (2024)
Iglesia de Cañizal recreada en 3D en el videojuego Iconos.

Símbolos de Cañizal: Su Escudo

Archivo:Escudo de Cañizal
Escudo de Cañizal

El escudo oficial del municipio de Cañizal fue aprobado el 24 de febrero de 2000.

Su descripción es:

Escudo medio partido y cortado. 1º de oro, piedra circular de radios curvos, de gules. 2º de gules, Cruz de San Juan de plata. 3º de plata, racimo de uvas de sinople. Al timbre Corona Real cerrada
Boletín Oficial de Castilla y León nº 68 de 06 de abril de 2000

Esto significa que el escudo tiene tres partes. La primera muestra una piedra circular roja sobre un fondo dorado. La segunda tiene la Cruz de San Juan de plata sobre un fondo rojo. La tercera parte muestra un racimo de uvas verdes sobre un fondo plateado. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.

Cultura y Tradiciones en Cañizal

Lugares Interesantes

  • Casa blasonada: Hay una casa antigua y noble en la calle de la Plata, número 51. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991. Se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII. Es una casa grande de piedra con una fachada simétrica. Destacan sus grandes ventanas y balcones de hierro. Aunque es un edificio histórico importante, actualmente se encuentra en estado de deterioro.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación: Esta iglesia fue construida en el siglo XVII sobre los restos de una iglesia románica más antigua. La iglesia románica ya no existe, y hasta el siglo XIX se usó como cementerio. De la iglesia actual, son notables sus grandes bóvedas, sus paredes fuertes y sus bonitos retablos.

Fiestas y Celebraciones

  • Fiestas de Nuestra Señora: Se celebran el 8 de septiembre. Incluyen actos religiosos y festejos taurinos. Después del pregón (discurso de inicio de fiestas), las peñas (grupos de amigos) y los asistentes van a la ermita para pedir protección a la patrona durante las fiestas.
  • Santa Cruz: Se celebra el 3 y 4 de mayo. Esta fiesta está dedicada a la patrona del pueblo, la Virgen de la Cruz. El día 3, la Virgen es llevada en procesión alrededor de la iglesia. El día 4, es llevada desde la iglesia hasta la ermita. Durante el recorrido, los habitantes de Cañizal, llamados "jariegos", la bailan muchas veces para mostrar su agradecimiento.
  • San José: Se celebra el 19 de marzo. La víspera, se baja al Santo de su lugar y se ofrece un refresco a los asistentes. El día 19, las campanas suenan temprano por la mañana. Después de la misa y la procesión por las calles, se invita a los vecinos a un refresco en el ayuntamiento. Por la noche, los miembros de la cofradía (grupo religioso) tienen una cena.
  • Las Águedas: Se celebra el 5 de febrero. Esta es una fiesta organizada por y para las mujeres del pueblo. Ofrecen un aperitivo a quienes las acompañan. Después de la misa y la procesión de la Santa, celebran una comida. Por la noche, invitan a todos los vecinos a un baile.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cañizal Facts for Kids

kids search engine
Cañizal para Niños. Enciclopedia Kiddle.