Cerco de Zamora para niños
Datos para niños Cerco de Zamora |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | reino de León | |
Localidad | Zamora | |
Coordenadas | 41°30′12″N 5°45′20″O / 41.503330555556, -5.7555583333333 | |
Datos generales | ||
Tipo | asedio | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | marzo de 1072 | |
Fecha de fin | octubre de 1072 | |
El Cerco de Zamora es un evento muy conocido en la historia de España. Se trata de un asedio o cerco, que es cuando un ejército rodea una ciudad para intentar tomarla. Se dice que ocurrió durante la Reconquista, un periodo en el que los reinos cristianos de la península ibérica buscaban expandir sus territorios.
Aunque es una historia muy famosa, los historiadores no están completamente seguros de si el Cerco de Zamora sucedió tal como se cuenta. La mayoría de lo que sabemos viene de antiguas historias y poemas medievales, como el Cantar de Sancho II. Sin embargo, otros documentos históricos más confiables, como la biografía de Rodrigo Díaz el Campeador (conocido como el Cid), no mencionan este cerco. Esto hace que algunos duden de su existencia real.
Contenido
¿Por qué ocurrió el Cerco de Zamora?
La herencia del rey Fernando I
La historia del Cerco de Zamora está ligada a la familia real de León. En el año 1065, el rey Fernando I de León falleció. Antes de morir, decidió repartir su reino entre sus tres hijos varones:
- A Sancho le dio el Reino de Castilla.
- A García le dio el Reino de Galicia.
- A Alfonso le dio el Reino de León.
Sancho era el hijo mayor y sentía que tenía derecho a todo el reino, especialmente a León, que era el más importante. No le pareció justo que su padre lo dividiera.
Conflictos entre hermanos
Después de la muerte de su madre, la reina Sancha de León, Sancho II empezó a reclamar el reino de León, que había sido para su hermano Alfonso. Esto llevó a enfrentamientos entre ellos.
Sancho II venció a Alfonso en dos batallas: la batalla de Llantada y la batalla de Golpejera. Después de la segunda batalla, Alfonso fue capturado y tuvo que exiliarse. Se refugió en la ciudad de Toledo, que en ese momento estaba bajo el control de un gobernante musulmán llamado al-Mamún de Toledo.
Sancho II, mientras tanto, ya había tomado el control del Reino de Galicia de su hermano García. Con Alfonso fuera y García capturado, el camino estaba libre para que Sancho intentara tomar las posesiones de sus hermanas: Elvira en Toro y Urraca en la cercana ciudad de Zamora.
La famosa leyenda del Cerco de Zamora

La leyenda cuenta que, al saber que Sancho II se acercaba, los habitantes de Zamora eligieron a Arias Gonzalo como su líder para defender a su señora, la infanta Urraca. Urraca, valiente, desafió a su hermano Sancho antes de que comenzara el ataque.
El asedio a Zamora duró mucho tiempo, siete meses y seis días. De ahí viene la famosa frase: "no se ganó Zamora en una hora", que significa que las cosas importantes y difíciles requieren mucho esfuerzo y tiempo.
El final del asedio
La leyenda narra que un caballero llamado Vellido Dolfos, que estaba dentro de la ciudad, logró ganarse la confianza de Sancho II. El 6 de octubre de 1072, Vellido Dolfos atacó y acabó con la vida de Sancho II cerca de la muralla de Zamora. Este lugar es conocido hoy como la Cruz del Rey Don Sancho.
Después de este suceso, Vellido Dolfos regresó a la ciudad por una pequeña abertura en la muralla. Esta entrada se conocía tradicionalmente como el "Portillo de la Traición", pero en 2010, el Ayuntamiento de Zamora decidió cambiarle el nombre a Portillo de la Lealtad.
La Jura de Santa Gadea

La leyenda del Cerco de Zamora termina con otro evento importante: la Jura de Santa Gadea. Esta historia cuenta que Alfonso VI, el hermano de Sancho II, tuvo que hacer un juramento público. Lo hizo en la iglesia de Santa Gadea de Burgos (aunque algunos dicen que fue en la iglesia de Santiago de los Caballeros en Zamora). Con este juramento, Alfonso VI debía demostrar que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano Sancho II.
Esta leyenda, junto con el Cerco de Zamora, ha sido transmitida a través de cantares de gesta y romances, que son poemas épicos que narran hazañas de héroes.
Galería de imágenes
-
Jura de Santa Gadea, de Marcos Hiráldez de Acosta. 1864. (Palacio del Senado de España, Madrid).