Fuentesaúco para niños
Datos para niños Fuentesaúco |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia y teatro municipal
|
||||
Ubicación de Fuentesaúco en España | ||||
Ubicación de Fuentesaúco en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | La Guareña | |||
• Partido judicial | Toro | |||
• Mancomunidad | La Guareña | |||
Ubicación | 41°13′54″N 5°29′51″O / 41.231697574379, -5.4974453201582 | |||
• Altitud | 800 m | |||
Superficie | 67,85 km² | |||
Núcleos de población |
Fuentesaúco y Guarratino (desp.) |
|||
Población | 1606 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,86 hab./km² | |||
Gentilicio | saucano, -a | |||
Código postal | 49400 | |||
Alcalde (2019) | Eduardo Folgado Becerra (PSOE) | |||
Presupuesto | 1 155 879 € (2015) | |||
Patrona | Virgen de la Antigua | |||
Sitio web | www.fuentesauco.es | |||
Fuentesaúco es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Se encuentra en el sureste de la provincia de Zamora, en el valle del río Guareña. Está a 803 metros de altitud, sobre una ladera suave que baja hacia el Arroyo de San Pedro. Fuentesaúco está a unos 41,4 km de la ciudad de Zamora y a 34,2 km de Salamanca. Cuenta con un buen servicio de autobuses que conecta con ambas ciudades de lunes a viernes. Es considerada la capital de la comarca de La Guareña porque ofrece muchos de los servicios de la zona.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Fuentesaúco?
El nombre de esta localidad combina dos palabras: "fuente" y "saúco". "Fuente" viene del latín fons-fontis, que significa manantial de agua. "Saúco" se refiere a un tipo de árbol que tiene flores blancas. Estas flores se usaban en la medicina tradicional. A lo largo de los años, el nombre ha cambiado, y antes de ser Fuentesaúco, se conocía como Fuentelsauco o Fuente del Sauco, entre otros.
Geografía de Fuentesaúco
Fuentesaúco se sitúa en el sureste de la provincia de Zamora. Está en un lado del valle del río Guareña. El centro del pueblo se encuentra en una ladera suave que desciende hacia el Arroyo de San Pedro, a 803 metros de altura.
¿Qué ríos y arroyos hay en Fuentesaúco?
Cerca de Fuentesaúco fluye el Arroyo de San Pedro. Este arroyo pasa por el lado oeste del pueblo y luego desemboca en el río Guareña, cerca de La Bóveda de Toro.
Historia de Fuentesaúco
La historia de Fuentesaúco es muy antigua, con hallazgos que nos hablan de sus primeros habitantes.
Fuentesaúco en la época romana
En el municipio de Fuentesaúco se han encontrado varios lugares con restos arqueológicos. Por ejemplo, en "Carrelinares" hay restos de la época del Alto Imperio romano. En la "Tierra de la Sepultura" se han hallado objetos del Bajo Imperio romano y de la época visigoda. También en la "Casa del Pastor" se encontraron restos visigodos.
Fuentesaúco en la Edad Media
El primer documento escrito sobre Fuentesaúco es de 1128. En él, el rey Alfonso VII de León y su esposa Berenguela donaron estas tierras al obispo de Zamora. Pocos años después, en 1133, el obispo dio a los habitantes de Fuentesaúco un "fuero". Esto era un conjunto de leyes y derechos especiales, lo que indica que ya había un grupo importante de personas viviendo allí. Para atraer a más gente, el rey Alfonso IX concedió en 1224 una exención de impuestos a quienes se mudaran a Fuentesaúco.
Fuentesaúco en la Edad Moderna
Durante la Edad Moderna, Fuentesaúco formó parte de la provincia de Toro. También era la sede de un arciprestazgo (una zona eclesiástica) desde 1499. En 1597, la villa de Fuentesaúco fue comprada por Pedro de Deza. El rey Felipe III le otorgó el título de Condado de la Fuente del Saúco en 1612.
Fuentesaúco en la Edad Contemporánea
En la Edad Contemporánea, con la división provincial de 1833, Fuentesaúco pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se convirtió en la capital de un partido judicial (una división administrativa para la justicia), hasta que este fue suprimido en 1983. Desde 1983, Fuentesaúco forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Población de Fuentesaúco
Fuentesaúco tiene una población de 1606 habitantes, según datos de 2024.
La población de Fuentesaúco ha variado a lo largo de los años. A finales del siglo XIX y principios del XX, superaba los 3.000 habitantes. Después de 1950, la población comenzó a disminuir, llegando a los 1.606 habitantes en 2024.
¿Cómo es la economía de Fuentesaúco?
La economía de Fuentesaúco se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto ha llevado al desarrollo de empresas de industria agroalimentaria, que transforman productos de carne y leche.
La agricultura de la zona es mayormente de secano, con cultivos de cereales. También es importante el cultivo de garbanzos, que tienen su propia denominación de origen: Garbanzo de Fuentesaúco. Además, se cultiva el espárrago. Un dicho popular sobre el pueblo es: «el buen garbanzo y el buen ladrón de Fuentesaúco son».
En cuanto a la ganadería, predominan las granjas intensivas de producción de leche y de cerdos.
Transporte y comunicaciones
Fuentesaúco es un punto importante para las comunicaciones en el sur de la provincia de Zamora.
Carreteras
La carretera autonómica CL-605, que une Zamora con Segovia, rodea el pueblo. Esta carretera conecta Fuentesaúco con la autovía de Castilla, que va desde Burgos hasta la frontera con Portugal. También conecta con la N-620 en Cañizal, a 12 km, lo que permite llegar a Valladolid y a otras regiones.
Otra carretera importante es la ZA-605, que une Fuentesaúco con Toro al norte y con Salamanca al sur. La carretera provincial ZA-602 va hacia el oeste hasta El Cubo del Vino, donde se une con la carretera nacional N-630 y la autovía Ruta de la Plata, que conectan Gijón con Sevilla.
Transporte público
Fuentesaúco no tiene servicios de tren. La estación más cercana con servicios de alta velocidad es la de Salamanca o Zamora.
Hay dos líneas de autobús que conectan Fuentesaúco con Zamora y Salamanca varias veces al día. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 40 km de distancia.
Símbolos de Fuentesaúco
- Escudo
El escudo de Fuentesaúco es de color plata. Tiene un águila negra con el pico rojo, con una corona real cerrada encima. A cada lado de la corona hay un estandarte rojo y plata con un palo dorado.
- Bandera
La bandera es cuadrada y tiene franjas verticales de color amarillo, rojo, negro, rojo y amarillo. El negro representa al águila del escudo, el rojo sus picos y garras, y el amarillo el fondo del escudo. La bandera lleva el Escudo de Armas del Municipio. Fue aprobada el 30 de abril de 1992.
Gobierno municipal
El gobierno de Fuentesaúco está a cargo de su Alcalde y los concejales elegidos por los ciudadanos.
Desde 1979, Fuentesaúco ha tenido varios alcaldes de diferentes partidos políticos, como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP). El actual alcalde es Eduardo Folgado Becerra, del PSOE, desde 2019.
En las elecciones municipales, los ciudadanos votan para elegir a sus representantes. Los resultados de las elecciones muestran cómo se distribuyen los votos entre los diferentes partidos políticos y cuántos concejales obtiene cada uno.
Deuda municipal
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Fuentesaúco debe a bancos y otras entidades financieras. Esta deuda ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 2008 era de 348 mil euros, y en 2023 se redujo a 197 mil euros.
Cultura en Fuentesaúco
Patrimonio cultural
Fuentesaúco cuenta con importantes edificios religiosos:
- Iglesia parroquial de Santa María del Castillo: Es un gran templo del siglo XVI y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1973.
- Iglesia de San Juan Bautista: Data del siglo XVII.
- Ermita de Los Dolores
- Ermita de la Virgen de la Antigua: Aquí se encuentra la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen de la Antigua.
Fiestas y tradiciones
Fuentesaúco celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición.
La Visitación
La fiesta más conocida es la de La Visitación, que se celebra el primer fin de semana de julio. Tiene más de 400 años de historia. En ella se realizan los tradicionales espantes, un espectáculo con toros y caballos en el prado de La Reguera. Los "espantes" surgieron de un desafío entre los jinetes y los que estaban a pie, que intentaban impedir el paso de los toros. Hoy en día, se hacen tres "espantes" cada día antes de que los toros sean llevados a los corrales del pueblo. También hay encierros y festejos taurinos en la plaza.
Feria de Los Santos
Otra fiesta tradicional es la Feria de Los Santos. Su origen es antiguo y fue reconocida oficialmente por el rey Carlos III en 1776. Originalmente era una feria de productos agrícolas, conocida como la Feria del Ajo. Hoy es un lugar de encuentro y exposición de productos locales.
Semana Santa
La Semana Santa de Fuentesaúco es una de las más importantes de la provincia de Zamora. Mantiene su pureza y cuenta con el apoyo de cinco cofradías: Cofradía del Ecce Homo, Hermandad de Jesús Nazareno, Cofradía del Cristo de la Agonía (Cofradía del Silencio), Cofradía del Santo Entierro y Cofradía de la Virgen de la Soledad. Hay muchas procesiones con valiosas imágenes religiosas.
Los Quintos
Aunque el servicio militar obligatorio ya no existe, la tradición de Los Quintos sigue siendo popular. Los jóvenes del pueblo que cumplen cierta edad se visten con un mono de un color elegido por ellos. Celebran tres fiestas principales:
- La fiesta de la enramada, en febrero, donde colocan ramas en los balcones de las quintas.
- La subida del mayo, en la noche del 1 de mayo, donde los quintos y el pueblo suben un tronco grande.
- La fiesta de la caza, donde los quintos cazan con el pueblo y cenan con los quintos del año siguiente, pasándoles el relevo.
Las Águedas
Las Águedas son también muy celebradas. Durante esta fiesta, las mujeres de la cofradía se visten con sus mejores trajes para una procesión y un pasacalles.
Saucano Ausente
En los últimos años, ha ganado popularidad la festividad del Saucano Ausente, en agosto. Es una romería festiva en el paraje de El Cuáiz, donde los habitantes de Fuentesaúco y quienes emigraron se reúnen para merendar y disfrutar de una verbena. Es un día para fortalecer los lazos entre todos los saucanos.
Véase también
En inglés: Fuentesaúco Facts for Kids
- La Guareña
- Mancomunidad de la Guareña
- Castillo de Lagunas Rubias