Arribes (vino) para niños
Datos para niños Arribes |
||
---|---|---|
Región vitivinícola de España | ||
![]() Localización de la zona de producción.
|
||
Datos generales | ||
Tipo apelativo | Denominación de origen | |
Situación | Castilla y León | |
Viñedos | 452 ha (2010) | |
Designación oficial | 2005 | |
Sede | Pereña de la Ribera | |
Producción | ||
Variedades blancas | Malvasía Verdejo Albillo |
|
Variedades tintas | Juan García Rufete Tempranillo Mencía Garnacha |
|
Viticultores | 361 (2010) | |
Producción | 2579 hl (2010) | |
Bodegas | 14 (2010) | |
Fuente | MAPA | |
Sitio web |
||

Arribes es una denominación de origen española. Esto significa que es una zona geográfica reconocida por la calidad de sus productos agrícolas. En este caso, se refiere a la producción de uvas y la elaboración de productos derivados de la uva.
Esta zona se encuentra donde el río Duero une las provincias de Salamanca y Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León. La Denominación de Origen Arribes fue creada oficialmente en 2007.
Contenido
Entorno natural de Arribes
La región de Arribes tiene un paisaje muy particular. Está marcada por el río Duero y sus afluentes, que han creado profundos valles. Las zonas de cultivo de uva se encuentran a diferentes alturas. Algunas están a 810 metros sobre el nivel del mar en Fermoselle, y otras a solo 120 metros en La Fregeneda.
Suelos y clima
Los suelos de Arribes son variados. Principalmente, son suelos con mucha arena y limo, no muy profundos y con muchas piedras. También hay suelos más profundos y fértiles en algunas áreas, especialmente donde hay pizarras.
El clima de la zona también es especial. Al estar cerca del océano, recibe más lluvias que otras partes de la cuenca del Duero, entre 500 y 800 milímetros al año. Las temperaturas varían mucho. En las zonas más protegidas de los valles, las temperaturas suelen ser más altas que en la meseta.
¿Dónde se cultivan las uvas de Arribes?
La zona donde se cultivan las uvas para los productos de Arribes incluye varios municipios. Se extiende por el suroeste de la provincia de Zamora y el noroeste de la provincia de Salamanca. En total, abarca cuarenta y cinco pueblos.
Algunos de los municipios en la Provincia de Salamanca son: Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, La Fregeneda y Pereña de la Ribera. En la Provincia de Zamora se incluyen: Fermoselle, Fariza y Villadepera.
El paisaje de esta región incluye una llanura estrecha y alargada. También tiene muchos valles pequeños formados por la erosión del río Duero y sus afluentes, como el Tormes y el Águeda.
Historia del cultivo de la uva en Arribes
La tradición de cultivar uvas en Arribes es muy antigua. Aunque no hay muchos documentos hasta la Edad Media, se sabe que ya en el siglo XIII había producción de uva. Por ejemplo, en esa época, el concejo de Zamora no permitía la venta de productos de uva de Fermoselle en la ciudad. Esto era para proteger sus propios productos.
Durante los siglo XVIII y siglo XIX, el cultivo de uvas creció mucho en la región. Tanto que, en algunos lugares, se empezó a cultivar uva en campos que antes eran para cereales.
En el siglo XIX, una enfermedad de las plantas llamada filoxera afectó gravemente los cultivos de uva alrededor de 1870. Esto causó una crisis económica y muchas personas tuvieron que emigrar, especialmente a Sudamérica. Sin embargo, la región se recuperó rápidamente. A principios del siglo XX, Arribes fue la primera zona de la provincia de Zamora en replantar sus cultivos con nuevas variedades resistentes.
A mediados del siglo XX, se empezaron a construir cooperativas. Estas cooperativas ayudaron a comercializar la mayor parte de los productos de la región. Hoy en día, siguen siendo muy importantes para el sector.
En 1998, se creó una asociación llamada "Vino de la Tierra de Arribes del Duero". Su objetivo era mejorar la calidad de los productos de la uva de la zona. Esta asociación trabajó para que la región obtuviera la Denominación de Origen Arribes del Duero.
Consejo Regulador de Arribes
El Consejo Regulador es el organismo que gestiona la Denominación de Origen «Arribes». Su función principal es asegurar que los productos de la uva de la región cumplan con los estándares de calidad y origen establecidos.
Este consejo es una entidad pública que trabaja sin buscar ganancias. Se encarga de controlar, vigilar e inspeccionar todo el proceso, desde el cultivo de la uva hasta la elaboración de los productos.
El Consejo Regulador está formado por ocho miembros. Cuatro representan a los agricultores que cultivan las uvas. Los otros cuatro representan a las empresas que elaboran los productos. También hay un Presidente y un Vicepresidente.
Las uvas de Arribes
En Arribes se cultivan diferentes tipos de uvas, tanto tintas como blancas.
Variedades de uva
- Uvas tintas:
* Principales: Juan García, Rufete y Tempranillo. * Autorizadas: Mencía y Garnacha.
- Uvas blancas:
* Principal: Malvasía. * Autorizadas: Verdejo y Albillo.
Además, hay variedades de uva que son únicas de Arribes y que se están recuperando. Algunos ejemplos son la Bruñal y la Bastardillo Chico (tintas), o la Puesta en Cruz (blanca).
¿Cómo se cultivan las uvas?
Las plantas de uva se siembran de forma que haya al menos 2000 plantas por hectárea. Esto asegura una buena producción.
Los agricultores deben seguir ciertas prácticas de cultivo. Por ejemplo, la forma en que se podan las plantas es importante para controlar la cantidad de uva que producen. Se prohíbe plantar variedades de uva que no estén autorizadas por el reglamento de la Denominación de Origen.
El Consejo Regulador puede limitar el uso de ciertos productos o prácticas de cultivo. Esto se hace para proteger la calidad de la uva y el proceso de elaboración.
Riego de las plantas
Se permite regar las plantas de uva que tienen menos de dos años en cualquier momento. Para las plantas más viejas, el riego generalmente se permite antes del 31 de julio de cada año.
Si hay sequía, el Consejo Regulador puede autorizar el riego después del 31 de julio. Esto se hace para asegurar que las plantas reciban suficiente agua y que la calidad de la uva no se vea afectada. El riego se suele hacer de forma localizada, usando goteo.
La vendimia
La vendimia es el momento de la cosecha de la uva. Se realiza cuando las uvas alcanzan la madurez adecuada. Las uvas se recogen por separado según su variedad. Es importante que las uvas estén en buen estado y maduras para la elaboración de los productos.
El transporte de las uvas a las bodegas se hace con cuidado para no dañarlas. Si se recogen a mano, se usan recipientes donde la altura de la uva no supere los 75 centímetros. Los remolques para el transporte deben ser de acero inoxidable o estar cubiertos con una pintura especial para alimentos.
El Consejo Regulador establece las condiciones específicas para la vendimia cada año.
Características de los productos de Arribes
Los productos elaborados en Arribes tienen características únicas, que dependen del tipo de uva y del proceso de elaboración.
Productos blancos
Se elaboran principalmente con la variedad Malvasía.
- Color: Son brillantes, de color pajizo con tonos verdosos. Si se elaboran en barrica, su color es más intenso, amarillo dorado.
- Aroma: Tienen un aroma medio a alto. Se distinguen por olores a frutas como la piña y la maracuyá, con toques cítricos. También pueden tener aromas florales como jazmín y rosa, y notas de tomillo.
- Sabor: Son productos secos, con una acidez equilibrada. Tienen un ligero amargor que les da persistencia. Los elaborados en barrica son más intensos y complejos, con un buen equilibrio entre la uva y la madera.
Productos rosados
- Color: Son limpios, de intensidad media, con un color grosella y tonos fresa.
- Aroma: Tienen un aroma intenso, con olores a frutas rojas como fresa y frambuesa, y cítricos como pomelo y naranja. También pueden tener notas florales y vegetales.
- Sabor: Son equilibrados, con un ligero amargor y persistencia.
Productos tintos
Se elaboran con las variedades Juan García, Rufete y Tempranillo.
- Color: Son limpios, de intensidad media, de color cereza con tonos granate.
- Aroma: Tienen un aroma medio, agradable y distintivo. Se aprecian olores a frutas rojas (ciruela, grosella) y negras, con toques de pimiento. También pueden tener aromas a especias como vainilla y regaliz, y a veces un toque de madera.
- Sabor: Son productos secos, con una acidez media y un ligero amargor. Tienen una buena estructura y cuerpo, y un sabor duradero. Son adecuados para el envejecimiento en barrica.
La añada 2010
La añada 2010 de los productos de Arribes fue calificada como «muy buena». Dieciocho expertos probaron diferentes tipos de productos, incluyendo blancos, rosados y tintos. De todas las muestras, 102 fueron calificadas como excelentes, 128 como muy buenas y 4 como buenas.
En 2010, la cosecha de uva en Arribes fue de aproximadamente 1,4 millones de kilos. Esto permitió una producción de alrededor de un millón de litros. Los productos de Arribes se consumen principalmente en la región y en Cataluña. También se están abriendo a mercados internacionales en Europa, Estados Unidos y Japón.
Bodegas en Arribes
Actualmente, hay 14 bodegas registradas en la Denominación de Origen Arribes. Estas bodegas son las encargadas de elaborar los productos de la uva siguiendo las normas de calidad de la Denominación de Origen.
Véase también
En inglés: Arribes (wine) Facts for Kids
- Arribes (geografía)
- Parque natural de Arribes del Duero
- Vinos de España
- Queso Arribes de Salamanca