Santa Cristina de la Polvorosa para niños
Datos para niños Santa Cristina de la Polvorosa |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||||
|
||||||
De arriba abajo: Casa consistorial, iglesia parroquial y carretera N-525. |
||||||
Ubicación de Santa Cristina de la Polvorosa en España | ||||||
Ubicación de Santa Cristina de la Polvorosa en la provincia de Zamora | ||||||
País | ![]() |
|||||
• Com. autónoma | ![]() |
|||||
• Provincia | Zamora | |||||
• Comarca | Benavente y Los Valles | |||||
• Mancomunidad | Valverde ETAP Benavente y los Valles |
|||||
Ubicación | 42°00′00″N 5°42′47″O / 41.999888888889, -5.7131944444444 | |||||
• Altitud | 707 m | |||||
Superficie | 38,94 km² | |||||
Núcleos de población |
Santa Cristina de la Polvorosa | |||||
Población | 1027 hab. (2024) | |||||
• Densidad | 27,91 hab./km² | |||||
Código postal | 49620 | |||||
Alcalde (2015) | Salvador Domínguez Lorenzo (PSOE) | |||||
Presupuesto | 687 230 € (2015) | |||||
Sitio web | Oficial | |||||
Santa Cristina de la Polvorosa es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este pueblo está situado a orillas del río Órbigo, a menos de 5 kilómetros de la ciudad de Benavente. Gracias a su buena ubicación y la cercanía a Benavente, Santa Cristina de la Polvorosa ha logrado atraer varias empresas. Esto la ha convertido en una de las localidades más activas de su comarca y de la provincia.
El edificio más importante de Santa Cristina es su iglesia parroquial. Dentro de ella, se pueden ver varias imágenes de gran valor, como la de Santa Cristina, que es la patrona del pueblo. También es muy importante el descubrimiento de la villa romana de Requejo. Allí se encontraron mosaicos y pinturas de las paredes, que ahora se exhiben en el Museo de Zamora.
Contenido
Geografía de Santa Cristina de la Polvorosa
¿Dónde se encuentra Santa Cristina de la Polvorosa?
El municipio de Santa Cristina de la Polvorosa está en la comarca de Benavente y Los Valles. Tiene una superficie de 39,03 km². Según los datos más recientes del INE, cuenta con una población de 1087 habitantes. Se encuentra a 72 kilómetros de la capital de la provincia, Zamora. La carretera nacional N-525 atraviesa el municipio.
¿Cómo es el paisaje de Santa Cristina de la Polvorosa?
El paisaje de Santa Cristina de la Polvorosa, al igual que en otros pueblos de Benavente y Los Valles, ha sido moldeado por el río Órbigo. Este río ha influido mucho en la vida de sus habitantes a lo largo de los siglos. El terreno es agradable, con características propias de una zona de ribera. La altitud del municipio varía entre los 776 metros en el noroeste y los 700 metros cerca del río Órbigo. El pueblo se encuentra a 708 metros sobre el nivel del mar. El clima es frío en invierno y más suave, como la primavera, desde mayo hasta octubre.
Noroeste: Quiruelas de Vidriales | Norte: Manganeses de la Polvorosa | Noreste: Benavente |
Oeste: Villanázar | ![]() |
Este: Benavente |
Suroeste: Villanázar | Sur: Milles de la Polvorosa y Arcos de la Polvorosa | Sureste: Benavente |
Historia de Santa Cristina de la Polvorosa
¿Cuáles son los orígenes de Santa Cristina de la Polvorosa?
Los orígenes de Santa Cristina de la Polvorosa se remontan a la época de los romanos. Una prueba de esto es la villa romana de Requejo. Allí se encontraron mosaicos muy valiosos y pinturas de las paredes. Estos hallazgos se pueden ver hoy en el Museo de Zamora.
Por esta zona pasaba la antigua Vía de la Plata. En aquel tiempo, el puente para cruzar el río Esla estaba cerca de Villaveza del Agua. Este puente fue destruido durante la Edad Media. Desde aquí, la Vía de la Plata continuaba hacia Alija del Infantado, siempre al oeste del río Órbigo.
La Batalla de Polvoraria: Un evento clave
Cerca de la localidad tuvo lugar la famosa batalla de Polvoraria. En esta batalla, los ejércitos árabes, liderados por Al-Mundir de Córdoba, intentaron atacar León. Sin embargo, se encontraron con Alfonso III el Magno, rey de Asturias. Los cristianos ganaron este importante enfrentamiento. La batalla ocurrió alrededor del año 876. El historiador Sánchez Albornoz la describe así:
“Lejos todavía de la tierra habitada por cristianos y sin medios de información bastantes para conocer en el desierto los movimientos del monarca de Asturias, caminarían los sarracenos descuidados por los campos yermos y polvorientos que llamaban Polvoraria los cronistas, cuando del encinar vecino de Socastro saldrían de repente, impetuosas, las vanguardias de astures y gallegos. En un momento ocuparían estos el puente debajo hacia la espalda y el de Santa Cristina, por el que hubiera podido escapar de los cristianos atravesando el Órbigo. Antes de que las huestes musulmanas se organizaran en orden de combate, los fieros soldados del príncipe cristiano las empujarían hacia el río, y aunque algunos lograron vadearlo, según refirieron después los vendedores, hasta trece millares de muslimes fueron acuchillados en los prados del Mato junto al Órbigo”.
La victoria de los ejércitos asturleoneses en la batalla de Polvoraria fue muy importante. Permitió que la localidad fuera repoblada más tarde y se integrara en el Reino de León.
Santa Cristina en la Edad Moderna y Actualidad
Más tarde, en la Edad Moderna, Santa Cristina formó parte de la provincia de las Tierras del Conde de Benavente. Dentro de esta, pertenecía a la Merindad de la Polvorosa y a la receptoría de Benavente.
Cuando se reorganizaron las provincias y se crearon las actuales en 1833, Santa Cristina de la Polvorosa pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Quedó integrada en la Región Leonesa. En 1834, se unió al partido judicial de Benavente.
Población y Economía
¿Cuántas personas viven en Santa Cristina de la Polvorosa?
Santa Cristina de la Polvorosa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Santa Cristina de la Polvorosa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Santa Cristina de la Polvorosa?
Las principales actividades económicas en Santa Cristina de la Polvorosa son la agricultura, la ganadería y la construcción. Además, hay varias empresas importantes. Entre ellas, destacan la fábrica de quesos «El Pastor» y la fábrica de pastas y mantecadas Mayjo.
Cultura y Tradiciones
Patrimonio cultural de Santa Cristina de la Polvorosa
El edificio más importante de Santa Cristina es su iglesia parroquial. Su torre es similar a la de Barcial del Barco, aunque la de Santa Cristina es más alta. Dentro de la iglesia hay varias imágenes de gran valor. Entre ellas, la Virgen del Rosario, el Cristo de la Vera Cruz, que es una gran escultura de madera. También se encuentra la patrona del pueblo, Santa Cristina, que preside el altar mayor. Otras imágenes importantes en el templo son la Virgen del Rosario, La Dolorosa, el Corazón de Jesús y la Virgen de la Inmaculada.
Fiestas y celebraciones
En Santa Cristina de la Polvorosa se celebran dos fiestas patronales importantes: