robot de la enciclopedia para niños

Toro (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toro
municipio de España
Escudo de Toro.svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: La colegiata, el verraco celtibérico, el alcázar, desfile de carros «Fiesta de la Vendimia», la plaza de toros y el casco histórico.
Toro ubicada en España
Toro
Toro
Ubicación de Toro en España
Toro ubicada en la provincia de Zamora
Toro
Toro
Ubicación de Toro en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Alfoz de Toro
• Partido judicial Toro
• Mancomunidad Mancomunidad Norte-Duero
Ubicación 41°31′12″N 5°23′41″O / 41.52, -5.3947222222222
• Altitud 735 m
Superficie 324,86 km²
Núcleos de
población
La Azucarera/La Estación, Granja Florencia, Monte la Reina, Tagarabuena, Toro, Villaguer, Villaveza y El Gejo
Población 8369 hab. (2024)
• Densidad 27,62 hab./km²
Gentilicio toresano y toresana
Código postal 49800
Alcalde (2024) María Ángeles Medina Calero (PSOE)
Patrón Cristo de las Batallas y Virgen del Canto
Sitio web toroayto.es

Toro es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad de Castilla y León.

Está ubicada al sureste de la provincia de Zamora, en la llanura del Duero, a unos 33 kilómetros de la capital provincial. Toro es el municipio más grande de su provincia, cubriendo más del 3% de su territorio. Incluye el centro urbano de Toro y otros asentamientos más pequeños como Tagarabuena, El Gejo, La Estación, Monte la Reina, Granja Florencia, Villaveza y Villaguer.

Toro es una ciudad con mucha historia y monumentos. Fue muy importante entre los siglos XII y XVI, siendo sede real y lugar de reuniones importantes. Su centro histórico tiene edificios preciosos, como la Colegiata de Santa María la Mayor. Sus calles muestran cómo ha crecido a lo largo del tiempo, manteniendo su diseño original y añadiendo elementos de épocas posteriores. La ciudad está construida sobre una elevación del terreno, cerca del río Duero.

La ciudad de Toro es como el centro de una zona rural que incluye 19 municipios, conocida como el Alfoz de Toro. Trece de estos municipios están al norte del río Duero y seis al sur. Con casi 9000 habitantes, Toro es un núcleo intermedio importante para la región de Castilla y León.

El río Duero es clave para el paisaje del municipio, cruzándolo de este a oeste. Ha formado un valle amplio con terrazas y laderas. El municipio se extiende a ambos lados del río, con tierras cubiertas principalmente de viñedos. Gracias a esto, se ha desarrollado una cultura de producción de vino de alta calidad, protegida por la Denominación de Origen Toro. Aunque gran parte de su suelo se usa para la agricultura, Toro también tiene áreas naturales protegidas.

¿De dónde viene el nombre de Toro?

El nombre de Toro se suele relacionar con el animal, el toro. Esta idea se reforzó con el descubrimiento de una antigua escultura de un toro de piedra en la zona. Sin embargo, el nombre de Toro viene de una palabra antigua, "Campu Gothorum", que significa "campo de godos". Con el tiempo, esta palabra evolucionó hasta convertirse en el nombre actual.

Geografía de Toro

El municipio de Toro se encuentra en el noroeste de la península ibérica, en el centro de una zona con muchas ciudades en Castilla y León. Su territorio es una transición entre las llanuras de Tierra de Campos y las montañas del oeste. La ciudad de Toro está al este de la provincia de Zamora, a 32 km de la capital.

Es una de las localidades que están a orillas del río Duero, que atraviesa el municipio de este a oeste. La ciudad se asienta en un cerro elevado, a unos 100 metros sobre el valle del Duero. Su lado sur tiene una ladera empinada, conocida como "La Barranquera".

La altura del municipio varía entre los 772 metros en Monte la Reina y los 635 metros a orillas del Duero. El centro del pueblo está a 722 metros sobre el nivel del mar.

El municipio está conectado por varias carreteras importantes:

  • Autovía del Duero (A-11): conecta Zamora con Tordesillas.
  • Carretera nacional N-122: una alternativa a la autovía.
  • Carretera autonómica CL-602: conecta con Alaejos y Medina del Campo.
  • Varias carreteras provinciales que unen Toro con pueblos cercanos.

Además, el municipio incluye las zonas de Peleagonzalo y Valdefinjas, al suroeste, en la orilla sur del Duero.

Ríos y arroyos

El río Duero es el río más importante del municipio, cruzándolo de este a oeste. También hay otros ríos y arroyos más pequeños, como el Bajoz y el Guareña. Todos estos ríos dependen de la lluvia, por lo que su caudal varía mucho. La laguna de Castrillo, una zona húmeda protegida, se encuentra en el arroyo Reguera.

Clima de Toro

Toro tiene un clima mediterráneo continentalizado, con algunas influencias del Atlántico. Los inviernos son largos y fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta los –11 °C. Los veranos son cortos y calurosos, llegando a los 37 °C. La temperatura media anual está entre los 12 y 13 °C. Las lluvias son escasas, con unos 350-400 mm al año. Una característica notable es la gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. La nieve no es común, pero las heladas pueden ocurrir incluso en primavera.

Espacios naturales protegidos

El municipio de Toro cuenta con varias zonas naturales protegidas. Entre ellas están las "Riberas del río Duero y afluentes", la laguna de "Castrillo" y el monte de utilidad pública "El Pinar".

Historia de Toro

Archivo:Verraco celtibérico de Toro (Zamora) 02 - 2013-Aug-20 - by Stromare
El verraco es un toro de granito hallado en la ciudad. Algunos historiadores creen que Toro fue el antiguo asentamiento vacceo de «Arbocala».

Orígenes antiguos

Hay varias ideas sobre los primeros habitantes de Toro. La más aceptada es que hubo un asentamiento celtíbero que podría ser la antigua ciudad vaccea llamada «Arbocala». Esta ciudad fue mencionada por el geógrafo griego Ptolomeo y se cree que fue conquistada por Aníbal. De esa época es el verraco, una escultura de un toro de granito que es uno de los símbolos de la ciudad. Se dice que este toro dio nombre a la ciudad.

La presencia romana en Toro es menos clara. El puente mayor sobre el río Duero es el testimonio más evidente, aunque fue reconstruido en los siglos XII o XIII. Los restos romanos más abundantes se encontraron en Tagarabuena. Algunos historiadores creen que el primer asentamiento vacceo desapareció y que, si hubo población después, fue muy pequeña.

La Edad Media

Archivo:García I, rey de León
Cuadro de García I de León. En el año 899, siendo infante, se encargó de repoblar Toro con personas de diferentes lugares. De esta época son las primeras murallas y el alcázar.
Archivo:RejaDoradaDeToro
La Rejadorada, en el palacio del mismo nombre. En 1476, Isabel la Católica mandó dorar esta reja en honor a Antonia García, una mujer que fue ejecutada allí por apoyar a Isabel.

En el año 573, el rey visigodo Leovigildo pudo haber fundado "Villa Gothorum", la actual Toro, para usarla como defensa contra los suevos. Sin embargo, otros historiadores piensan que Toro no estuvo habitada desde el abandono del asentamiento celtíbero hasta su repoblación a finales del siglo IX.

El año 899 es muy importante para Toro, ya que fue repoblada por el infante don García. Llegaron personas de diferentes lugares, incluyendo mozárabes del sur y gente del norte como asturianos y navarros. De esta época son las primeras murallas y el alcázar. La ciudad se diseñó con características defensivas, lo que la hizo crecer rápidamente.

Durante el siglo X, Toro sufrió ataques de los gobernantes de Al-Ándalus. Hacia el año 974, ya era considerada la capital de su comarca, el "Campo de Tauro".

A principios del siglo XI, la ciudad de Toro fue reorganizada por Fernando I de León. A partir del siglo XII, Toro se convirtió en un centro de poder político, religioso y militar. Esto llevó a una gran transformación urbana. El poder militar se centró en la plaza del Alcázar, el civil en la plaza Mayor y el religioso construyó la colegiata de Santa María la Mayor a partir de 1160. La importancia de Toro creció aún más después de la separación de los reinos de León y Castilla, fortaleciendo su papel como ciudad fronteriza. Esto llevó a la construcción de una segunda muralla, la "cerca del arrabal", iniciada alrededor de 1208.

El siglo XIII fue la época de mayor esplendor para Toro. La gente se dedicó más al comercio y la artesanía. En 1222, Alfonso IX de León otorgó el primer fuero (leyes especiales) a la villa, lo que impulsó actividades como la horticultura y el viñedo. La ciudad fue escenario de muchos eventos históricos. Destaca la figura de María de Molina, quien impulsó la creación de importantes monasterios.

En el siglo XIV, el comercio y la artesanía siguieron creciendo. Se crearon muchos oficios y actividades, agrupados por gremios en calles y plazas. La corona apoyó este crecimiento económico, concediendo a Toro una feria libre de impuestos que se celebra aún hoy como las "Ferias y Fiestas de San Agustín". Este auge económico se reflejó en la construcción de numerosos monasterios, conventos, hospitales y casas señoriales.

A finales de la Edad Media, Toro era una de las ciudades más importantes de la Corona de Castilla. Podía enviar representantes a las Cortes de Castilla, lo que fue el origen de la posterior provincia de Toro. En esta época, la nobleza ganó más poder. Toro fue un lugar clave en el conflicto por la sucesión al trono de Castilla, siendo escenario de un importante enfrentamiento el 1 de marzo de 1476 entre los partidarios de la princesa Doña Juana y los de su tía, la futura reina Isabel.

La Edad Moderna

Archivo:Toroko udaletxea
La Casa Consistorial, reconstruida en 1778, preside la plaza Mayor de Toro.
Archivo:1838 detalle mombuey
Detalle de un mapa de 1838 donde se ve la ciudad de Toro.
Archivo:Provincia de Toro en 1800
Provincia de Toro en 1800.

La expulsión de los judíos de España en 1492 afectó a Toro, que tenía un barrio judío. En 1505, se reunieron en Toro las Cortes de Castilla para confirmar el testamento de la reina Isabel y promulgar las Leyes de Toro. Estas leyes, un total de 83, resolvían muchas cuestiones legales, especialmente de derecho civil.

El inicio del siglo XVI fue un periodo de cambios. Toro se unió a los comuneros en el levantamiento de las Comunidades de Castilla, aunque sin grandes incidentes. La ciudad siguió creciendo urbanísticamente, con muchas fundaciones religiosas. Un grabado del dibujante flamenco Anton van den Wyngaerde muestra que la zona de "Las Barranqueras" tenía muchas iglesias.

El siglo XVII marcó un declive para Toro. La ciudad se empobreció y su población disminuyó drásticamente. Pasó de ser un lugar privilegiado a un pueblo más. Su economía se centró en la agricultura, especialmente en el cereal y el vino. La ciudad fue descrita en la novela "El donado hablador, vida y aventuras de Alonso, mozo de muchos amos" (1624), donde se la elogia por su abundancia de pan, vino y frutas.

Gracias a la recuperación de las actividades tradicionales, Toro fue recuperando su economía. La agricultura, sobre todo los viñedos y la producción de vino, fue siempre el motor económico. La ciudad recobró su posición económica y demográfica. En 1749, Toro fue reconocida como capital de la provincia de Toro. De esta época son el Ayuntamiento, la Torre del Reloj y el Hospital General de Nuestra Señora de las Angustias.

Un diccionario geográfico de 1763 describía a Toro como una ciudad antigua y considerable, famosa por un enfrentamiento en 1476 y por sus vinos. Mencionaba que había sido sede de Cortes y que en ella se establecieron las famosas Leyes de Toro.

La Edad Contemporánea

La buena situación económica de Toro se interrumpió a principios del siglo XIX. Con la división territorial de España en 1833, Toro perdió su capitalidad provincial y pasó a formar parte de la provincia de Zamora. La situación empeoró con plagas en las cosechas y altos impuestos. La economía se orientó hacia el comercio y la industria. Se construyeron nuevas infraestructuras como la carretera Zamora-Tordesillas y el ferrocarril. También surgieron nuevos espacios públicos y equipamientos como el cementerio, el mercado, el teatro Latorre y la plaza de toros.

Archivo:1885, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Valladolid, Palencia y Zamora, Toro, Torre del Reloj, Diéguez
Torre del Reloj en el siglo XIX.

En 1809, el francés Alexandre de Laborde describió Toro como una ciudad con muchas iglesias y conventos, que mostraban su antigua grandeza, aunque en ese momento tenía menos habitantes. Destacó sus calles hermosas y el paseo del Espolón.

Archivo:Toro from the banks of the Duero
Vista de Toro desde el Duero, acuarela de Edgar T. A. Wigram, publicada en 1906.

A mediados del siglo XX, Toro inició una nueva etapa de recuperación económica gracias a la llegada de canales de riego. Surgieron las primeras industrias importantes relacionadas con la agricultura, como los silos de trigo y la azucarera. Sin embargo, actividades tradicionales como la alfarería disminuyeron. Se construyeron nuevas viviendas y barrios. El centro histórico se adaptó para el turismo y el comercio.

Población de Toro

Toro tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Toro entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1970 crece el término del municipio porque incorpora a Tagarabuena

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en los diferentes núcleos del municipio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE):

Núcleos Habitantes en 2017
Toro 8521
Tagarabuena 352
El Gejo 39
La Azucarera 10
Granja Florencia 24
Monte la Reina 19
Villaguer 5
Villaveza 4

Economía de Toro

La economía de Toro se basa principalmente en el sector primario, es decir, la agricultura y la ganadería. Lo más destacado es la producción de vino, que tiene su propia Denominación de Origen Toro. En la industria, sobresalen las bodegas de vino y otras empresas agroalimentarias, como las de productos lácteos y panadería.

El vino de Toro
Archivo:Uva tinta de Toro - 2013-Aug-20 - by Stromare
«Tinta de Toro», una variedad de uva tinta propia de la región de Toro.

El vino de Toro es famoso desde la Edad Media y se menciona en muchas obras literarias. Desde la época romana, Toro ha tenido privilegios comerciales gracias a su vino. Incluso se dice que este vino acompañó a la tripulación que descubrió América.

Las condiciones climáticas de la zona son ideales para la variedad de uva "Tinta de Toro", que madura temprano. Esto permite a las bodegas elaborar vinos jóvenes, frescos y aromáticos, que se venden a partir de noviembre del mismo año de la cosecha.

También son muy conocidos los licores que elaboran los frailes del Convento de los Padres Mercedarios.

Símbolos de Toro

Escudo de Toro

El escudo de Toro está dividido en dos partes. La primera tiene un toro de color natural sobre un fondo dorado. La segunda parte muestra un león rojo sobre un fondo plateado. La parte de abajo es verde.

El significado de este escudo es el siguiente:

  • El toro representa el nombre de la ciudad, haciendo que el escudo "hable" por sí mismo.
  • El león simboliza que Toro ha pertenecido históricamente al Reino de León, por lo que el escudo de la ciudad incluye el del reino.

Gobierno y administración

¿Quién ha sido alcalde de Toro?

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Toro a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ignacio Ortiz Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Ignacio Ortiz Alianza Popular (AP)
1987-1991 Ignacio Ortiz Partido Popular (PP)
1991-1995 Agustín Asensio Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 Jesús Andrés Sedano Pérez Partido Popular (PP)
1999-2003 Tomás del Bien Sánchez Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2003-2007 Rafael González Franco Partido Popular (PP)
2007-2011 María Ángeles Medina Calero Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Toro
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 31,73 1455 4 24,83 1221 3 30,56 1626 4 49,23 2789 7 52,45 2971 7 65,25 3647 9
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 26,97 1237 4 51,22 2518 8 59,63 3173 9 42,29 2396 6 40,04 2268 6 27,18 1519 4
Nos Movemos por Toro (NMPT) 20,63 946 3
Futuro (F) 10,55 484 1
Zamora Sí (ZSi) 6,58 302 1
Ciudadanos (CS) 18,3 900 2 5,06 269 0

Deuda del Ayuntamiento

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Toro, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

Cultura en Toro

Patrimonio histórico y artístico

Archivo:ToroAnsicht1
Panorámica de la ciudad.
Archivo:Calle de Toro1
Casco histórico.
Archivo:Toro - Colegiata de Santa Maria la Mayor
Colegiata de Santa María La Mayor.
Archivo:Ermitavegatoro
Ermita de Santa María de la Vega
Archivo:Colegiatasantamarialamayor3
Pórtico de la Majestad, en la Colegiata.
Archivo:Tarde de toros 10 020
Plaza de toros.

Toro tiene muchos lugares culturales y patrimoniales. Por su valor, fue declarada Conjunto histórico-artístico en 1963.

Además, cuenta con 11 edificios y un puente histórico que son considerados Bienes de Interés Cultural (monumentos):

  1. Alcázar de la Ciudad de Toro: Es la construcción más antigua de Toro, del siglo X. Es una fortaleza rectangular con torres.
  2. Colegiata de Santa María la Mayor: Del siglo XII, con estilos románico y gótico. En su sacristía se encuentra el famoso cuadro de la Virgen de la mosca y un Calvario de marfil.
  3. Monasterio de Sancti Spiritus el Real: Alberga el Museo de Arte Sacro de Toro, con una colección única de telas pintadas del siglo XVI. Aquí también está el sarcófago de Beatriz de Portugal, reina de Castilla.
  4. Santa María de la Vega.
  5. San Lorenzo el Real.
  6. Los restos de San Pedro del Olmo.
  7. Iglesia de San Sebastián.
  8. Iglesia del Santo Sepulcro.
  9. San Salvador de los Caballeros.
  10. Plaza de toros: Construida en 1828, es de madera. Fue reinaugurada en 2010.
  11. Puente: Del siglo XV.
  12. Teatro Latorre.

También son Bienes de Interés Cultural las antiguas murallas de la ciudad, con puertas como la de Mercado, y los numerosos escudos de armas que adornan las casas nobles.

Toro tiene una gran cantidad de palacios, construidos principalmente en los siglos XVI y XVII, cuando la ciudad estaba en su apogeo. Estos palacios son el mejor ejemplo de la arquitectura civil de la ciudad. Algunos de ellos son el palacio de los Ulloa, el palacio de los marqueses de Santa Cruz de Aguirre, y el palacio de los marqueses de Alcañices, entre muchos otros.

Un convento muy importante, aunque casi desaparecido hoy, fue el Convento de San Ildefonso. Fue fundado por la reina María de Molina entre 1285 y 1290. La reina y sus descendientes apoyaron mucho este convento. En este palacio nació el rey Juan II de Castilla, padre de la reina Isabel la Católica, en 1405.

El convento sufrió daños durante un periodo de enfrentamientos a principios del siglo XIX y fue cerrado definitivamente en 1835.

Además, Toro cuenta con muchas iglesias mozárabes de los siglos XII y XIII, y varios conventos y monasterios importantes, como el monasterio de Santa Sofía y la iglesia de San Julián de los Caballeros.

Todos estos edificios, junto con ejemplos de arquitectura popular, forman un patrimonio muy valioso. La ciudad también tiene un importante patrimonio arqueológico que muestra sus orígenes celtíberos, como el verraco de granito.

La película española de 1985 Los paraísos perdidos se filmó principalmente en Toro, mostrando muchos de estos lugares históricos.

Fiestas populares

Toro tiene una rica tradición de fiestas y celebraciones. Algunas de ellas han sido reconocidas como "Fiesta de Interés Turístico Regional", como los carnavales, la Semana Santa y la vendimia. Las principales festividades son:

  • Los Carnavales: Una tradición muy antigua en Toro, que se celebra desde 1590. Se mantuvieron incluso cuando estaban prohibidos en otras partes de España. En 1995, fueron declarados "Fiesta de Interés Turístico Regional".
  • La "Fiesta de la Vendimia": Declarada "Fiesta de Interés Turístico Regional" en 2003. Incluye un mercado medieval y un desfile de carros tradicionales. Los carros son tirados por animales, decorados a la antigua usanza, y acompañados por vendimiadores vestidos con trajes de principios del siglo XX.
  • La "Semana Santa toresana": Fue declarada "Fiesta de Interés Turístico Regional" en 2007 por su antigüedad, singularidad y procesiones. Destaca la procesión de la mañana del Viernes Santo.
  • La "Romería del Cristo de las Batallas": Se celebra cincuenta días después del Domingo de Resurrección. El Cristo de las Batallas es el patrón de Toro y se le atribuyen muchos milagros.
  • La "Feria del Ajo": Tiene lugar en junio, donde muchos vecinos venden ajos en una plaza céntrica.
  • Las "Ferias y Fiestas de San Agustín": Se celebran el 28 de agosto. Su origen se remonta a un privilegio concedido por el rey Alfonso XI en 1326 para impulsar el comercio. Hoy en día, incluyen la "Fuente de vino", un espectáculo divertido que combina toros y vino.
  • La "Fiesta de la Virgen del Canto": Patrona de Toro, se celebra el 8 de septiembre. Los actos principales tienen lugar en la ermita del mismo nombre.

Arte contemporáneo

Desde 2021, Toro acoge La Iberoamericana de Toro, una exposición de arte contemporáneo que destaca a mujeres artistas de América Latina y España. En la primera edición, el país invitado fue México, y en la segunda, en 2022, Perú.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

Toro participa en el programa de hermanamiento de ciudades, que busca crear lazos culturales y turísticos. Toro está hermanada con las siguientes ciudades:

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toro, Zamora Facts for Kids

kids search engine
Toro (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.