robot de la enciclopedia para niños

Cesáreo Fernández Duro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cesáreo Fernández Duro
Capitán Cesáreo Fernández Duro.jpg
Cesáreo Fernández Duro (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1830
Zamora
Fallecimiento 5 de junio de 1908
Zamora
Sepultura Panteón de Marinos Ilustres
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, escritor, historiador
Seudónimo F. Hardt
Rama militar Armada Española
Rango militar Capitán de navío
Miembro de
Distinciones ESP Gran Cruz Merito Naval (Distintivo Blanco) pasador.svg Placa de la cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco
ESP Orden de San Hermenegildo Cruz pasador.svg Cruz de la Orden de San Hermenegildo
ESP Isabella Catholic Order CROSS.svg Cruz de la Orden de Isabel la Católica
PRT Order of Saint James of the Sword - Knight BAR.svg Gran cruz de la Orden de Alfonso XII
ESP Charles III Order CROSS.svg Cruz de la Orden de Carlos III
Firma
Firma de Cesáreo Fernández Duro.svg

Cesáreo Fernández Duro (nacido en Zamora el 25 de febrero de 1830 y fallecido en la misma ciudad el 5 de junio de 1908) fue un importante capitán de navío de la Armada Española. Además de su carrera militar, fue un destacado escritor, estudioso e historiador.

La vida de Cesáreo Fernández Duro

Cesáreo Fernández Duro comenzó sus estudios en su ciudad natal, Zamora. A los 15 años, se mudó a Cádiz para continuar su formación en la Escuela Naval de San Fernando.

Primeros viajes y logros militares

En 1847, se embarcó como guardiamarina en la fragata Isabel II. Durante tres años, navegó por las Antillas, una región de islas en el mar Caribe.

En 1851, viajó a Filipinas en el barco Villa de Bilbao. Allí, a bordo del bergantín Ligero, participó en una importante acción militar conocida como la «jornada de Joló». Por su valentía, recibió la cruz de la Orden de San Fernando.

Después de regresar a España, fue asignado a la Comisión Hidrográfica de Canarias. A pesar de su juventud, fue aceptado como miembro honorario de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel en 1852.

Carrera y estudios en España y el Mediterráneo

En 1853, como Alférez de Navío, navegó por el Mediterráneo en la corbeta Ferrolana. Esto le permitió visitar varios puertos en Francia e Italia.

En 1857, fue nombrado profesor del Colegio Naval. Allí se encargó de escribir el libro de texto sobre Cosmografía, que es el estudio del universo.

Participación en campañas y expediciones

En 1860, Cesáreo Fernández Duro participó en la campaña de África al mando del vapor Ferrolano. Por su servicio, fue condecorado con la Cruz de la Diadema Real de Marina y ascendido a Comandante de infantería.

Más tarde, regresó a las Antillas para unirse a una expedición a México. Después de trabajar en el apostadero de La Habana, volvió a Madrid para trabajar en el Ministerio de Marina.

Entre 1869 y 1870, fue Secretario del Gobierno Superior de Cuba.

Regreso a Madrid y dedicación a la historia

De vuelta en Madrid, Cesáreo Fernández Duro se dedicó a la investigación y la escritura. Participó en congresos y organizó expediciones, como la que investigó la antigua posesión de Santa Cruz de la Mar Pequeña (Ifni).

Realizó importantes estudios sobre Cristóbal Colón, sus viajes y el barco Santa María. También investigó sobre los Galeones y escribió varias obras de Historia, incluyendo la Historia de la Armada Española, la de Castilla y la de su ciudad natal, Zamora.

Participó en un estudio arqueológico sobre la carabela Santa María para el cuarto centenario del descubrimiento de América. También colaboró en la construcción de una réplica de esta famosa nave.

Reconocimientos y últimos años

Fue ayudante de campo del rey Alfonso XII. Gracias a su gran conocimiento y experiencia, fue elegido para resolver un desacuerdo sobre los límites entre Colombia y Venezuela.

El 13 de marzo de 1881, se unió a la Real Academia de la Historia como miembro. Su discurso de ingreso se tituló «Vida del ilustre marino Mateo de Laya». En 1898, fue nombrado secretario vitalicio de esta importante institución. Poco antes de su fallecimiento, recibió un premio al Mérito de la Real Academia de la Historia.

Cesáreo Fernández Duro falleció en Zamora el 5 de junio de 1908. Por una ley especial, sus restos fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres, donde descansan desde el 14 de febrero de 1963.

Las obras de Cesáreo Fernández Duro

Cesáreo Fernández Duro escribió más de cuatrocientas publicaciones, incluyendo libros, estudios y memorias. Sus trabajos se centraron principalmente en tres temas: la historia de la Marina española, la conquista de América y la historia de Zamora.

Sobre Zamora, escribió una Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su historia (1891), que fue premiada en 1876.

En cuanto a la historia de la Marina española, destacan su Historia de la Armada española desde la unión de Castilla y de Aragón (1895-1903), que tiene nueve volúmenes, y las Disquisiciones náuticas (1876-1881), con seis volúmenes. Estas obras siguen siendo muy importantes hoy en día.

Archivo:Cesáreo Fernández Duro
Cesáreo Fernández Duro.

Algunas de sus obras más conocidas son:

Libros de un solo volumen

  • Descripción del Panteón de Marinos Ilustres (1856)
  • Colegio Naval Militar (1856)
  • Problemas náuticos (1857)
  • Guerra con los Estados Unidos (1857)
  • Naufragios de la Armada Española (1866)
  • Cervantes Marino (1869)
  • La carta de Juan de la Cosa (1873)
  • Las carabelas (1874)
  • Colón y la historia póstuma (1885)
  • La conquista de las Azores en 1583 (1886)
  • La nao Santa María, capitana de Colón en el descubrimiento de las Indias Occidentales (1892)
  • La Marina de Castilla desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundición en la Armada española (1893)
  • Pedro Sarmiento de Gamboa el Navegante (1895)
  • La mujer española en Indias (1901)

Colecciones de varios volúmenes

  • Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado (1882-1883), en cuatro tomos.
  • Disquisiciones náuticas (1874-1880), en seis tomos, que exploran diferentes aspectos de la navegación y la vida en el mar.
  • La Armada Invencible (1884-1885), en dos tomos.
  • Armada española desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón (1894-1903), una obra monumental de nueve tomos que cubre la historia naval de España.


Predecesor:
Antonio Delgado y Hernández
Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of History.svg
Real Academia de la Historia. Medalla 9
1880-1908
Sucesor:
Pedro de Novo y Colson
Predecesor:
José María Escrivá de Romaní y Dusay
Emblem of the Spanish Royal Academy of Fine Arts.svg
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Medalla 14

1890 - 1908
Sucesor:
Rodrigo de Figueroa y Torres
Predecesor:
Federico de Botella y de Hornos
Presidente de la Real Sociedad Geográfica
1899-1908
Sucesor:
Julián Suárez Inclán

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cesáreo Fernández Duro Facts for Kids

kids search engine
Cesáreo Fernández Duro para Niños. Enciclopedia Kiddle.