robot de la enciclopedia para niños

Arribes del Duero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arribes del Duero
Categoría UICN VI
Fermoselle, Los Arribes edited.jpg
Vista de los arribes desde el mirador de las Escaleras, en la localidad de Fermoselle
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia Salamanca y Zamora
Coordenadas 41°19′00″N 6°23′50″O / 41.316558333333, -6.3972083333333
Datos generales
Administración Junta de Castilla y León
Grado de protección Parque natural
ZEPA y ZEC
Reserva de la biosfera
Sitio web oficial

Los Arribes del Duero son un lugar natural protegido en España. Se encuentran en el noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora, en la comunidad de Castilla y León. Esta zona está justo en la frontera con Portugal.

La palabra "arribes" (o "arribas" y "arribanzos") viene del idioma leonés. Se usa para describir los profundos valles que han formado el río Duero y sus afluentes. Algunos de estos ríos son el Águeda, Esla, Huebra, Tormes y el río de las Uces.

Este lugar tiene dos partes principales: una zona más baja, como un cañón, y otra más alta, que es una llanura. Los "arribes" son el conjunto de estas dos zonas a orillas de los ríos.

El territorio está protegido para cuidar sus ecosistemas y paisajes. También se busca mantener las actividades tradicionales y permitir actividades educativas, científicas, culturales y turísticas. La Junta de Castilla y León lo declaró parque natural el 11 de abril de 2002. La parte portuguesa, llamada parque natural del Duero Internacional, fue protegida antes, el 11 de mayo de 1998.

Además, esta zona es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona Especial de Conservación (ZEC). Esto es parte del proyecto europeo Red Natura 2000. En 2015, la Unesco declaró a ambos parques como reserva de la biosfera transfronteriza. Se le dio el nombre de Meseta Ibérica, junto con otras áreas protegidas de España y Portugal.

Los grandes desniveles del terreno y el caudal del Duero hacen de esta zona un lugar con mucho potencial para generar energía hidroeléctrica. España y Portugal acordaron en 1927 cómo usar el río Duero para esto. Así se construyeron los Saltos del Duero, un sistema de embalses.

La forma profunda de los valles del Duero y sus afluentes hace que el clima sea más suave. Esto permite que crezcan plantas que normalmente se encuentran en climas más cálidos. En la parte alta, los inviernos son largos y fríos, y los veranos cortos. Pero en los valles, los inviernos son cortos y suaves, y los veranos largos y calurosos. Además de la variedad de plantas, las zonas más empinadas son un refugio ideal para la fauna, especialmente para las aves.

La ubicación de los Arribes, lejos de grandes ciudades y con pocas infraestructuras, ha causado que muchos pueblos pierdan habitantes. Sin embargo, esto también ha ayudado a conservar un gran patrimonio histórico, cultural y natural. En los últimos años, la protección de la zona ha atraído inversiones relacionadas con el turismo y el comercio. Esto demuestra la importancia de cuidar su naturaleza, patrimonio y tradiciones.

¿Qué significa "Arribes"?

En la provincia de Salamanca se les llama popularmente «las arribes». En la provincia de Zamora se les conoce como «los arribes».

Geografía de los Arribes del Duero

Archivo:Arribesdeldueropozo
El Pozo de los Humos, una impresionante cascada en los Arribes del Duero

El parque natural de Arribes del Duero abarca 37 municipios:

Dentro de estos municipios, hay otras localidades más pequeñas que también forman parte del parque. Algunas son Badilla, Carbajosa, Castro de Alcañices, Corporario, Cozcurrita, Fuentes de Masueco, Fornillos de Fermoselle, Formariz, Mámoles, Palazuelo de Sayago, Pinilla de Fermoselle, Salto de Aldeadávila, Salto de Castro, Salto de Saucelle, Salto de Villalcampo, Tudera y Zafara.


Los profundos valles de los ríos Duero y Águeda forman la frontera natural entre España y Portugal. El Duero y sus afluentes unen un territorio de más de 120 kilómetros. El Duero es un río internacional desde la presa de Castro hasta Barca de Alba. En este punto, se une al río Águeda, que también es internacional.

La parte española del parque tiene una superficie de 106.105 hectáreas. La parte portuguesa, el parque natural del Duero Internacional, tiene 85.150 hectáreas. Juntos, suman 191.255 hectáreas, lo que los convierte en una de las áreas protegidas más grandes de Europa.

La Unión Europea también protege la biodiversidad de los Arribes. Lo hace a través de las figuras de zona especial de conservación y zona de especial protección para las aves de la Red Natura 2000. Esta protección se debe a la forma especial del terreno, con cañones fluviales y una llanura cercana. Este lugar es el hogar y zona de reproducción de aves como la cigüeña negra, el alimoche, la garza real, el milano real y el búho real.

Archivo:El almezal de Mieza
El bosque de almeces de Mieza es el más grande de Europa

En 2015, la Unesco reconoció la buena conservación de los recursos naturales, especies, ecosistemas y paisajes de los Arribes. Incluyó el territorio de los parques naturales del Duero y del Duero Internacional en la Meseta Ibérica. Esta es una reserva de la biosfera transfronteriza que también incluye otros lugares protegidos.

Ecosistemas de los Arribes

La fauna y la flora de esta zona son muy ricas y variadas. El clima especial y la forma del terreno favorecen un ecosistema natural de gran belleza. Aquí viven especies animales y vegetales que combinan características de climas mediterráneos (en los valles) y continentales (en la llanura). En esta área habitan unas 200 especies de aves, al menos 45 de mamíferos, 16 de peces, 11 de anfibios y 17 de reptiles.

La gran diversidad de animales es una de las razones principales por las que los Arribes fueron declarados parque natural. Destaca el alto número de aves, tanto las que anidan aquí como las que pasan el invierno. Los valles de los ríos, los grandes bosques y los muchos ríos crean un hábitat perfecto para muchos animales, especialmente para las aves.

Fauna

Aves de los Arribes

Archivo:Arribes del Duero - Mirador Picon de Felipe
El mirador del Picón de Felipe, en Aldeadávila, es un buen lugar para observar aves
Archivo:El Duero desde el Mirador de las Barrancas edited
Mirador de las Barrancas, en Cozcurrita, municipio de Fariza

La cigüeña negra es el ave más representativa. Los huecos y rincones de los valles son el lugar que elige para anidar. Esta ave está en peligro de extinción en España, por lo que este parque es clave para su conservación. En 2005, había 20 parejas de cigüeña negra en esta zona.

Junto con la cigüeña negra, las grandes aves rapaces son muy importantes en los Arribes. El buitre leonado es el más fácil de ver, ya que vuela por toda el área. En 2005, había 550 parejas. También son comunes el alimoche (75 parejas en 2005), el búho real (25 parejas en 1992), el águila real (24 parejas en 2005), el águila perdicera (17 parejas en 2005), el milano real (9 parejas en 2005) y el halcón peregrino (6 parejas en 2005).

En 1990, los Arribes fueron declarados Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Las especies que hicieron posible este reconocimiento son el águila perdicera, el águila real, el alimoche, el búho real, el buitre leonado, la chova piquirroja, la cigüeña negra y el halcón peregrino.

Otras aves que dependen de los valles para vivir o criar son el avión roquero, que se queda aquí todo el año. También la chova piquirroja, el cuervo, la golondrina dáurica, la grajilla, el roquero solitario y el vencejo real.

Mamíferos de los Arribes

De las noventa especies de mamíferos que hay en la península ibérica, al menos cuarenta y cinco se han visto en esta zona. Destaca la presencia de murciélagos, con catorce tipos diferentes. Los acantilados y el clima suave han sido clave para su desarrollo.

Entre las especies terrestres, se encuentran animales poco comunes como el gato montés y el tejón.

La nutria es un mamífero de gran interés por su escasez en Europa. La construcción de embalses causó su desaparición en el Duero, pero poco a poco se ha ido recuperando.

El lobo sigue presente, aunque en menor número. Esto se debe al temor que causa en los ganaderos, ya que a veces ataca a ovejas. Al sur del Duero, el lobo está protegido por la Unión Europea para favorecer su recuperación. Otros mamíferos más comunes son el zorro, jabalí, jineta, conejo, liebre, erizo, comadreja, garduña y lirón careto.

El lince ibérico es el mamífero más significativo que ha vivido en los Arribes. Aunque se considera extinto en la zona, algunos expertos creen que aún podría haber ejemplares en los valles más tranquilos.

Peces de los Arribes

Archivo:Pseudochondrostoma duriense 02 by-dpc
Boga del Duero intentando superar un obstáculo en el río

La variedad actual de peces se debe a la intervención humana, ya que la mayoría han sido introducidos. De las cincuenta y seis especies que viven en las aguas de España, dieciséis están en los Arribes. Hay especies autóctonas como el barbo común, boga, colmilleja, la pardilla y calandino. También hay especies exóticas como el lucio, carpín, carpa, gobio, tenca, gambusia, percasol y black-bass.

La escasez de esturiones, que eran más abundantes antes de la construcción de las presas, ha hecho que se clasifiquen como especie en peligro de extinción. La anguila es otra especie migratoria que también está amenazada en la parte española del Duero. Para ayudar a estas especies, se ha propuesto mejorar los pasos para peces en las presas.

Anfibios y reptiles de los Arribes

Las condiciones climáticas del centro de la península no son las mejores para los anfibios, debido a las pocas lluvias y las temperaturas extremas. De las veintisiete especies de anfibios en España, once están en los Arribes. Al menos dos son únicas de la zona: el tritón ibérico y el sapo partero ibérico. Son comunes el sapo común, sapo corredor, tritón jaspeado, rana de san Antonio y la salamandra común.

Para los reptiles, los Arribes son un hábitat ideal por su clima y relieve. De los cuarenta y un tipos de reptiles en España, diecisiete se han encontrado en los Arribes. Los más abundantes son el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, el bastardo y la culebra escalera. Estos reptiles son una fuente importante de alimento para las aves rapaces. También es importante la presencia de la salamanquesa común, el galápago europeo y el galápago leproso.

Vegetación de los Arribes

Vegetación de Arribes
Bosque de ribera junto a la playa del Rostro, en Aldeadávila
Sotobosque del arribe. Paraje de El Piélago, en Fermoselle
Paisaje típico de penillanura, en la localidad de Tudera

La gran variedad de plantas en los Arribes se debe a su geografía y clima especiales. El clima mediterráneo en los valles permite cultivar plantas que no son comunes en la meseta. Esto es posible porque los inviernos son más cortos y hay menos heladas.

Antiguamente, la agricultura y la ganadería eran muy importantes, y se cultivaba mucha más tierra. Esto hizo que muchos bosques desaparecieran. Sin embargo, en los Arribes se conservan muchos bosques de gran valor ecológico. La dificultad para cultivar en las pendientes empinadas ayudó a que no se talaran tantos árboles. La mayoría de los bosques de los Arribes están formados por robles. También hay bosques de alcornoques, almeces, encinas y enebros. Las zonas de matorral tienen chumberas, jaras, piornos, retamas y tomillos.

Entre los bosques, destacan el almezal de Mieza, que es el más grande de Europa con más de 250 hectáreas. También el enebral de la Peña del Águila en Cozcurrita, que tiene una subespecie de enebro única en Europa. Otros bosques importantes son el alcornocal-enebral del monte Gudín en Vilvestre, el almezal de Aldeadávila, y el enebral de La Fregeneda.

El cultivo más extendido es la vid. Hay catorce bodegas que producen vinos con la Denominación de Origen Arribes. También se cultivan olivos en Aldeadávila, Ahigal de los Aceiteros, Fermoselle, La Fregeneda, San Felices, Mieza, Vilvestre y Villarino. Además, hay campos de almendros en Hinojosa de Duero, Mieza, Saucelle y los más grandes en Fermoselle, La Fregeneda y Vilvestre. Los naranjos también están presentes, sobre todo en Vilvestre. Otros cultivos comunes son perales, manzanos, cerezos, higueras, ciruelos, melocotoneros, albaricoqueros y limoneros.

Amenazas para los Arribes

Los incendios son el principal peligro para los ecosistemas y hábitats naturales. También pueden causar un gran impacto ambiental la construcción de nuevas presas, los vertidos de residuos en los ríos y las grandes líneas eléctricas de las centrales hidroeléctricas.

En 2019, Iberdrola anunció mejoras en sus tendidos eléctricos para proteger al águila perdicera y el alimoche en los Arribes. Adaptaron 83 postes en más de 22 kilómetros.

Hace años, hubo un gran movimiento popular en contra de la idea de construir una central de energía en Moral de Sayago o un almacén de residuos en Aldeadávila.

Casas del Parque

Casas del Parque
Casa del Parque en Fermoselle
Casa del Parque en Sobradillo

Como el territorio está entre las provincias de Salamanca y Zamora, la Junta de Castilla y León creó dos Casas del Parque. Son lugares donde puedes aprender sobre la historia, arquitectura, tradiciones, paisajes, plantas y animales de esta tierra. Una de estas casas está en el convento de San Francisco en Fermoselle (Zamora) y la otra en el torreón de Sobradillo (Salamanca).

  • La Casa del Parque del convento de San Francisco, en Fermoselle, se puede llegar:
  1. Desde Zamora, por la CL-527 directamente hasta Fermoselle.
  2. Desde Salamanca, por la SA-300 hasta Ledesma. Luego se toma la SA-302 hacia Almendra, y se siguen las indicaciones hasta Fermoselle.
  • La Casa del Parque del torreón de Sobradillo, en Sobradillo, se puede llegar:
  1. Desde Salamanca, por la CL-517 hasta Lumbrales. Allí se toma la DSA-464 hasta Sobradillo.
  2. Desde Zamora, por la ZA-330, ZA-306 y SA-306 hasta Ledesma, la CL-517 hasta Lumbrales y finalmente la DSA-464 hasta Sobradillo.

La Junta de Castilla y León tiene las oficinas del parque en Fariza. Desde allí se organizan y coordinan todas las actividades para conservar y promover la zona.

Senderos para explorar los Arribes

Archivo:Señal del GR-14 en el puente de San Lorenzo
Señal del GR-14 en el paraje de La Cicutina, entre Fermoselle y Trabanca

El sendero principal es el GR-14, que sigue el curso del Duero desde su origen. Entra en los Arribes por Moral de Sayago, en la provincia de Zamora, y termina en el Muelle de Vega Terrón, en la provincia de Salamanca. En este punto, el río deja de ser frontera y entra en Portugal.

Además del GR-14, conocido como Senda del Duero, hay muchos senderos más cortos. Estos han sido preparados por los ayuntamientos para mostrar los lugares naturales y culturales más interesantes de sus municipios.

En la provincia de Zamora, Moral de Sayago tiene los senderos de la Calzada Mirandesa y la ruta de los molinos. En Villadepera está el mirador de Peña Centigosa. En Fermoselle se encuentra el sendero del Camino Valpiojo y el mirador de las Escaleras.

Archivo:Arribes del Duero Entre Fermoselle y Pinilla
Meandro del Duero en los arribes en Pinilla, visto desde el GR-14

En la provincia de Salamanca, Villarino de los Aires tiene el sendero de Ambasaguas. En Pereña de la Ribera existe el sendero circular del Pozo de los Humos. Masueco preparó la ruta del Pozo de los Humos. En Aldeadávila hay un sendero circular que va desde los miradores de Rupitín y Lastrón hasta el Picón de Felipe. En Mieza hay una ruta que une el área recreativa del Colagón del Tío Paco con el poblado del Salto de Aldeadávila. En La Fregeneda está el Camino de Hierro que atraviesa los valles del Águeda.

Embarcaderos y playas fluviales

Archivo:Vista del embalse de Saucelle desde Vilvestre, Castilla y Léon (España)
Piragüismo junto al embarcadero de Vilvestre en el paraje de La Barca
Archivo:Playa del Rostro de Corporario de la Ribera, Castilla y León (España)
Playa del Rostro, en Corporario

Los paseos en barco por el Duero son una de las mayores atracciones de los Arribes. Los embarcaderos están en la playa del Rostro de Corporario, en La Barca de Vilvestre y en el muelle portugués de Miranda do Douro. Este último tiene un barco que también sirve para investigar y conservar los hábitats. Un punto de interés turístico reciente es el Muelle de Vega Terrón, donde llegan o salen cruceros desde Oporto.

Otros lugares naturales destacados son las playas fluviales. La mejor para bañarse es la del Rostro, en Corporario. También hay una en el río Águeda, cerca de su desembocadura, en La Fregeneda. En el paraje de La Cicutina de Fermoselle hay una zona para bañarse a orillas del Tormes. Por último, el muelle de La Barca, en Vilvestre, organiza viajes en barco hasta la playa portuguesa de la Congida. En Aldeadávila también hay una playa con muelle en el Área Recreativa de El Rocoso. En Ricobayo, municipio de Muelas del Pan, se encuentra la playa del embalse de Ricobayo, con puerto deportivo.

En la playa del Rostro de Corporario, en La Barca de Vilvestre, en el Área Recreativa de El Rocoso en Aldeadávila y en el muelle de Miranda do Douro se puede alquilar equipo para hacer piragüismo.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arribes del Duero Natural Park Facts for Kids

kids search engine
Arribes del Duero para Niños. Enciclopedia Kiddle.