robot de la enciclopedia para niños

Morales del Vino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morales del Vino
municipio de España
Escudo de Morales del Vino.svg
Escudo

Morales del Vino.jpg
Vista general de la localidad
Morales del Vino ubicada en España
Morales del Vino
Morales del Vino
Ubicación de Morales del Vino en España
Morales del Vino ubicada en la provincia de Zamora
Morales del Vino
Morales del Vino
Ubicación de Morales del Vino en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Vino
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Ubicación 41°26′47″N 5°43′55″O / 41.4463897, -5.7319384
• Altitud 697 m
Superficie 23,68 km²
Núcleos de
población
Morales del Vino y Pontejos
Fundación Ver texto
Población 3085 hab. (2024)
• Densidad 124,58 hab./km²
Gentilicio moralino, -a
Código postal 49190
Pref. telefónico 980 57
Alcalde (2019) Carmen Lorenzo Coca Partido Popular (España)
Presupuesto 1 871 425 € (2015)
Patrón Santo Cristo de Morales
Sitio web www.moralesdelvino.es
Morales del Vino (mapa).svg
Extensión del término municipal dentro de la provincia de Zamora

Morales del Vino es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

El municipio tiene una superficie de 23,68 km². En 2024, vivían allí 3085 personas, según el INE. A principios de los años 90, solo tenía unos 1200 habitantes. Esto significa que el pueblo ha crecido mucho.

Este crecimiento se debe a que se han construido nuevas zonas de viviendas cerca de la ciudad de Zamora. Gracias a esto, Morales del Vino es ahora el cuarto pueblo más grande de la provincia de Zamora por su número de habitantes. Además, la edad promedio de sus habitantes ha bajado y la gente tiene un mejor poder adquisitivo.

Morales del Vino incluye un pueblo más pequeño llamado Pontejos. Pontejos está a solo 2 km de distancia. Algunos expertos dicen que Pontejos es uno de los pueblos más antiguos del sur de la provincia de Zamora. También es el más antiguo de la comarca de Tierra del Vino.

Morales del Vino: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

El significado del nombre de Morales del Vino

El nombre "Moral" viene de la palabra "morera negra" (Morus nigra). Este árbol se llamaba "moral" en muchas zonas. Antiguamente, era común plantar moreras cerca de las iglesias de los pueblos. Los nombres como Moral, Moraleja o Moralina son muy comunes en la provincia de Zamora.

Algunos creen que el nombre podría venir de la palabra latina 'maurus'. Esta palabra se refería a personas de África, por el color oscuro de su piel.

La parte "Del Vino" se añadió al nombre. Esto es para diferenciarlo de otros pueblos con nombres parecidos. Por ejemplo, existen Morales de Toro, Morales de Valverde y Morales del Rey. Esta parte del nombre indica que la zona es conocida por sus viñedos y la producción de uvas.

El Escudo de Morales del Vino

El escudo de Morales del Vino fue aprobado oficialmente el 11 de febrero de 1999.

Escudo de Morales del Vino

El escudo tiene tres partes:

  • En la primera parte, hay un león rojo sobre un fondo plateado.
  • En la segunda parte, hay una vid verde con uvas sobre un fondo dorado.
  • En la tercera parte, hay una pequeña ermita plateada sobre un fondo rojo.
  • En la parte de arriba, tiene una corona real.

La Geografía de Morales del Vino

Morales del Vino está en la comarca de Tierra del Vino. Se encuentra a solo 9 kilómetros de la ciudad de Zamora. El pueblo está atravesado por la Autovía Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630. También hay carreteras locales que lo conectan con pueblos cercanos.

El terreno del municipio es casi todo llano. La altura varía entre 725 metros en una colina al sur y 659 metros al norte. El pueblo se encuentra a 711 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Zamora Norte: Zamora Noreste: Arcenillas
Oeste: Entrala Rosa de los vientos.svg Este: Casaseca de las Chanas
Suroeste: Casaseca de Campeán y El Perdigón Sur: Cazurra y Peleas de Abajo Sureste: Cazurra

Paisajes y Naturaleza

Archivo:Morales dese el aire
Vista panorámica de Morales

Esta zona tiene pocos árboles. Hay pequeñas laderas que son parte de las terrazas del río Duero. Cerca del río, hay zonas de regadío donde se cultivan maíz, remolacha y alfalfa. Estas zonas se mantienen verdes en verano.

La mayor parte del terreno es de secano, donde se cultivan cereales, legumbres y girasol. Estas plantas se ponen amarillas en verano. Los sotos de Pontejos son las mayores extensiones de álamos y chopos. También hay algunos nogales, almendros, castaños y chopos. En los límites de los campos y barrancos, abundan las zarzas y escobas.

Animales que viven aquí

La fauna salvaje que se puede encontrar incluye zorros, comadrejas, conejos y liebres. También hay roedores y, en raras ocasiones, algún jabalí o serpiente. En las zonas húmedas, hay ranas y sapos, así como culebras de agua.

Además, es común ver rebaños de ovejas castellanas pastando en los campos. Especialmente en la zona cercana a Pontejos.

El Clima de Morales del Vino

El clima de Morales del Vino es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que las lluvias son escasas (unos 400 litros por metro cuadrado al año). Las lluvias se concentran en otoño y primavera.

Las temperaturas son extremas. En verano, pueden superar los 40 °C. En invierno, pueden bajar de los -10 °C. Los días de niebla son frecuentes en invierno, lo que hace que los días sean muy fríos. En verano, a veces hay tormentas con rayos y pequeñas lluvias fuertes. También nieva, normalmente una o dos veces al año en enero.

La Historia de Morales del Vino

Morales del Vino siempre ha sido conocido como Morales de Zamora. Desde hace mucho tiempo, fue uno de los pueblos más importantes de su zona. Esto se debe a su riqueza en la producción de uvas.

Durante la Edad Media, el pueblo formó parte del Reino de León. Los reyes de León repoblaron la zona. Se sabe que Morales existía ya en el año 1106. En ese año, se hizo una donación de casas, viñedos y palomares. Otros documentos de 1208 y 1236 también mencionan viñedos.

A finales del siglo XIII, Morales del Vino aparece en el Fuero de Zamora. En 1307, era considerado una aldea de Zamora.

Más tarde, en la Edad Moderna, Morales formó parte de la zona de producción de uvas de la provincia de Zamora. Así lo mostró Tomás López en su mapa de 1773. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, el pueblo se mantuvo en la provincia de Zamora. En 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Zamora.

Finalmente, en 1971, el antiguo municipio de Pontejos se unió a Morales del Vino.

¿Cuántas personas viven en Morales del Vino?

Morales del Vino tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Morales del Vino entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 49161 (Pontejos)

A finales del siglo XVI, había 245 vecinos. Dos siglos después, se estimaba que había 300. Entre 1857 y 1860, la población era de 1300 a 1400 personas. Luego, en 1960, bajó a unos 1000 habitantes. Hoy en día, el pueblo tiene casi 3000 vecinos (datos de 2017).

La Economía del Pueblo

Morales del Vino tiene muchas empresas de diferentes tipos. Destaca el sector de la alimentación. La mayoría de los negocios de servicios están en la calle la Solana, cerca de la N-630.

Lugares para comer y beber

En Morales del Vino puedes encontrar muchos lugares para comer. Hay desde comida rápida hasta restaurantes con platos tradicionales. Puedes probar platos como bacalao, cocido o carnes de cordero y ternera de la provincia. También hay sitios para tomar tapas, cafés o salir por la noche. Hay 7 establecimientos de este tipo, la mayoría en la calle de la Solana.

Tiendas y Supermercados

En el pueblo hay supermercados de cadenas nacionales como Día y Lupa. Ambos están en la calle de la Solana.

Productos Locales

En Morales del Vino se fabrican algunos de los mejores quesos de la D.O. Queso Zamorano. También se producen embutidos, jamones, dulces y pan.

Otras Empresas

Hay un pequeño polígono industrial junto a la N-630 con varias empresas. Desde 2010, se ha intentado crear un nuevo polígono industrial, pero el proyecto está parado.

En el pueblo también hay talleres, carpinterías, marmolerías y fábricas de muebles. Además, hay tiendas de alimentación, de ropa, quioscos, un dentista, un veterinario, una farmacia y un bazar.

Servicios Bancarios y Otros

Junto a la N-630, hay varias sucursales de bancos. También hay una estación de inspección técnica de vehículos (ITV). Esta estación da servicio a la zona, incluyendo la capital.

¿Quién Gobierna en Morales del Vino?

El Ayuntamiento y sus Líderes

El gobierno municipal de Morales del Vino está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde o alcaldesa es la persona que dirige el ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Hernández Macías Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 José Hernández Macías Alianza Popular (AP)
1987-1991 José Hernández Macías Agrupación de Electores de Morales del Vino (AEMV)
1991-1995 José Hernández Macías Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1995-1999 José Hernández Macías Partido Popular (PP)
1999-2003 José María Barrios Tejero Partido Popular (PP)
2003-2007 Miguel Ángel Piorno Brioso Ciudadanos (CS)
2007-2011 Carmen Lorenzo Coca Partido Popular (PP)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí se muestran los resultados de las últimas elecciones:

Resultados de las elecciones municipales en Morales del Vino
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 47,43 676 6 40,66 638 5 35,14 539 5 64,69 927 8 46,91 646 6 49,65 561 5
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 16,07 229 2 20,2 317 2 9,19 141 1 21,84 313 3 35,73 492 4 23,72 268 2
Vox 15,78 225 2
Unión del Pueblo Leonés (UPL) 12,49 178 1 7,41 102 1 20,71 234 2
Ahora Decide 25,62 402 3
Ciudadanos (CS) 9,3 146 1 26,14 401 3
Agrupación de Electores Independientes Zamoranos (ADEIZA) 1,56 24 0 2,32 32 0
Asociación Vecinal Independiente de Morales y Pontejos (AVIMP) 18,9 290 2
Izquierda Unida (IU) 5,87 90 0 7,19 103 0 6,54 90 0 4,16 47 0
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL) 1,4 20 0

¿Cómo se financia el pueblo?

El ayuntamiento tiene una "deuda viva municipal". Esto se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. Es importante para saber cómo se gestionan los recursos del pueblo.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Morales entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Morales del Vino, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

La Cultura de Morales del Vino

Edificios Importantes en el Pueblo

Archivo:Febrero 2004
Iglesia de la Asunción
Archivo:Palacio del Obispo de Luelmo y Pinto
Palacio del Obispo de Luelmo y Pinto en la calle del Cortinal
Archivo:Vivienda en Calle Zamora
Vivienda antigua en la calle de Zamora realizada en ladrillo y piedra mollar arenisca de Villamayor
Archivo:Bodega de Vino en Morales del Vino
Bodega de Vino en la calle de la Cabaña, parcialmente enterrada
Archivo:ErmitadelCristodeMoralesdelVino
Ermita del Cristo
Archivo:Buchina en Morales del Vino
Buchina en una tierra de cultivo
Archivo:Morales
Panel de entrada a la localidad

La iglesia principal es la de Nuestra Señora de la Asunción. Se terminó de construir en 1522. Por eso, tiene elementos del estilo gótico tardío. Un ejemplo es la estructura de nervios en el altar mayor. La capilla del obispo se añadió más tarde. Su nombre se debe a que fue dedicada a Manuel de Luelmo y Pinto, un obispo. La entrada norte de la iglesia es un ejemplo raro del estilo plateresco en la provincia de Zamora.

Dentro de la iglesia, el retablo principal es de arte renacentista. Fue hecho por Juan de Montejo. También hay un órgano espectacular de 1773. Fue restaurado en 1981 y conserva todas sus piezas originales. Otra obra importante es la virgen de los Ángeles, del siglo XV.

Además de la iglesia y la ermita del Cristo de Morales, hubo otras dos ermitas. Una estaba en el centro del pueblo y otra en el camino a El Perdigón. El pueblo también tuvo un almacén de grano y un hospital.

En cuanto a edificios civiles, destaca el palacio del obispo de Luelmo y Pinto. Su fachada está hecha de "piedra de mollar" salmantina. Esta piedra es típica de la Tierra del Vino y Salamanca. El palacio es de propiedad privada y está bien conservado.

Arquitectura Tradicional

En Morales del Vino hay muchas casas antiguas con escudos. Además del palacio del Obispo, hay viviendas hechas con ladrillo y piedra.

También se pueden ver casas tradicionales de barro, adobe y piedra. Muchas de estas casas están en las calles del pueblo viejo. Por ejemplo, en la calle Corrales, calle de Zamora o calle del Obispo Hernández.

El edificio del ayuntamiento era una casa grande particular. El ayuntamiento la compró y la convirtió en oficinas. Detrás tiene un patio bonito con arcos de ladrillo. Este patio se usa para eventos, como el Festival de Flamenco de la Tierra del Vino.

También son importantes las bodegas subterráneas. Se usaban para hacer el vino que da nombre al pueblo. Muchas están en desuso, pero se está valorando su importancia. Si te fijas, verás rejillas de ventilación de estas bodegas en muchas casas antiguas.

Monumentos Fuera del Pueblo

Fuera del pueblo está la famosa ermita del Cristo de Morales. Se encuentra junto a la Ruta de la Plata. Dentro, hay un Cristo medieval. Cada 9 de mayo, se celebra la Romería del Cristo de Morales. Es una fiesta muy importante para Morales y la comarca de Tierra del Vino.

Antiguamente, mucha gente de Zamora también iba a esta romería. Sin embargo, como el 9 de mayo no es festivo en Zamora, menos gente de la ciudad asiste. Ahora, son principalmente los habitantes de Morales quienes mantienen esta tradición. La romería incluye una procesión de la Virgen y una merienda en la pradera arbolada de la ermita.

Arquitectura Tradicional Fuera del Pueblo

En los campos fuera del pueblo, hay pequeñas construcciones llamadas "Buchinas". Son como piscinas circulares, de 5 a 10 metros de diámetro. Están poco excavadas y sobresalen del suelo entre 1 y 2 metros. Se usaban para almacenar agua de pozos cercanos. Esta agua se utilizaba para regar los cultivos. En verano, a veces se usaban como piscinas.

Hoy en día, los sistemas de riego modernos han hecho que las Buchinas sean menos útiles. Muchas están abandonadas o en ruinas. Si miras fotos aéreas del municipio, podrás ver estas construcciones en medio de los campos.

La palabra "buchina" es un localismo (palabra local) muy peculiar del sur de la provincia de Zamora. Otro ejemplo de palabra local es "encholar", que significa encajar un balón en un tejado.

Archivo:Mayo
El Mayo de los Quintos

Fiestas del Cristo (1 - 9, 10 y 11 de mayo)

Las fiestas más importantes del pueblo son a principios de mayo.

El 1 de mayo, los Quintos (jóvenes que cumplen cierta edad) celebran la tradicional puesta del mayo. Cortan un árbol (normalmente un chopo) y lo colocan en un agujero que han preparado. Esto se hace a medianoche. Después, los Quintos ofrecen chocolate a los asistentes y hay una fiesta.

Del 1 al 8 de mayo, se celebran misas en la ermita del Cristo. Se llaman "Novenas" y son una preparación para el día grande.

La noche del 8 de mayo, hay una fiesta en la pradera del Cristo. Los Quintos tienen un puesto de bebidas.

El 9 de mayo es el Día del Cristo, la gran fiesta de Morales. Los habitantes acompañan a la Virgen de la Asunción en procesión desde la iglesia hasta la ermita. La banda del pueblo anima la marcha. Es como "la visita de la madre a su hijo". Una vez que la Virgen llega a la ermita, se celebra la misa principal.

Después, la gente disfruta en la pradera. Hay un mercadillo, juegos para niños y puestos de comida. Es tradición merendar en la pradera. Por la noche, la Virgen regresa al pueblo en procesión. Para terminar el día, hay una fiesta o baile en el pabellón municipal.

Los días 10 (Día del Cristico) y 11 (Día de los Forasteros), y el fin de semana siguiente, hay más actividades. Se organizan comidas, bailes, juegos infantiles, partidos y competiciones. También hay exhibiciones y otras actividades. Las fiestas terminan el último día con fuegos artificiales.

Festividad de los Quintos (1-11 de mayo y 5-6 de enero)

Los Quintos también celebran otras fiestas. Además de la puesta del mayo, en Navidad piden el aguinaldo la víspera del Día de Reyes. El Día de Reyes, después de misa, tocan y bailan por las calles. Por la noche, hay un baile.

Semana Cultural en verano (mes de agosto)

A finales de agosto, se celebra la Semana Cultural. Incluye el Festival de Flamenco de la Tierra del Vino. También hay una ruta en bicicleta hasta Pontejos, bailes nocturnos y una exhibición de Judo.

Otras celebraciones

Hay otras celebraciones menos conocidas pero con tradiciones antiguas. Por ejemplo, Santa Águeda el 5 de febrero. Las "Águedas" (mujeres vestidas con trajes tradicionales) recorren el pueblo pidiendo donaciones. También se celebra San Isidro el 15 de mayo, el Corpus en junio y las procesiones de Semana Santa. El Día de la Fonfala, en Pentecostés, se celebra con una merienda y juegos en la pradera del Cristo.

Servicios en Morales del Vino

La casa del ayuntamiento de Morales del Vino está en una casa antigua. Allí se encuentran las oficinas del ayuntamiento, el juez de paz y el consultorio médico.

Morales del Vino tiene un colegio público donde los niños pueden estudiar hasta 6.º de primaria.

El edificio de usos múltiples tiene una sala de ordenadores con internet gratis. También hay una biblioteca pública abierta por las tardes. En la plaza, está la oficina de Correos.

Además, hay una residencia para personas mayores y otra para personas con discapacidad. También hay un centro de día, un consultorio médico con dos doctores, una guardería y un club de jubilados. El ayuntamiento organiza talleres para ayudar a encontrar empleo. Ya se ha construido un centro de salud.

El pueblo cuenta con una zona deportiva. Tiene pistas de fútbol, baloncesto, tenis y pádel. También hay un gimnasio municipal y una piscina climatizada.

Transporte

Archivo:Ruta de la Plata
La N-630 desde el campanario de la ermita

Los medios de transporte son muy importantes para el desarrollo y la comodidad de los habitantes.

Ferrocarril

Desde 1985, la vía del tren está en desuso. Morales del Vino tenía una estación de tren compartida con El Perdigón. Era parte de la línea férrea de la Ruta de la Plata entre Salamanca y Zamora. Actualmente, la estación de tren más cercana en funcionamiento es la de Zamora.

Carreteras para vehículos privados

Se puede llegar a Morales del Vino por carretera desde Zamora o Salamanca usando la N-630. Esta carretera une Gijón con Sevilla y atraviesa el pueblo. La autovía Ruta de la Plata rodea el pueblo por el este. Hay varias entradas y salidas para acceder.

Para ir a Valladolid (103 km) y Madrid (257 km), se puede usar la autovía del Duero. Se puede acceder a ella desde Zamora o conectando desde la A-66.

Desde Zamora, se puede ir a Portugal por la N-122 hacia Braganza (120 km). También por otras carreteras autonómicas.

Transporte público (autobús)

Hay autobuses que conectan Morales del Vino con Zamora y Salamanca. La línea Zamora-Salamanca para en varios municipios de la N-630. La frecuencia de los autobuses varía según el día y la hora.

Transporte público (taxi)

Un viaje en taxi desde Zamora suele costar unos 10 euros. Varias compañías ofrecen este servicio.

Bicicleta y carril bici

Morales del Vino participa en el programa "Zamora te presta la bici". Este programa ofrece bicicletas en diferentes puntos de Zamora y también en Morales del Vino.

Existe una ruta para bicicletas entre Morales y Zamora. No es un carril bici exclusivo, sino un camino señalizado por aceras y caminos rurales. A veces, las condiciones climáticas pueden afectar la comodidad para ir en bicicleta.

Otras formas de llegar

Llegar a pie es menos común hoy en día. Sin embargo, se puede caminar cómodamente desde el centro de Zamora hasta Morales en aproximadamente una hora y media.

Si prefieres llegar en avión, el aeropuerto internacional más cercano es el de Valladolid (110 km). Hay otro aeropuerto más cerca en Salamanca (75 km), pero es de ámbito nacional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morales del Vino Facts for Kids

  • Gastronomía de la provincia de Zamora
kids search engine
Morales del Vino para Niños. Enciclopedia Kiddle.