robot de la enciclopedia para niños

Garbanzo de Fuentesaúco para niños

Enciclopedia para niños

Indicación Geográfica Protegida
«Garbanzo de Fuentesaúco»

Localización La Guareña
ZamoraZamora
Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
EspañaBandera de España España
Entidad Consejo Regulador
Producto Garbanzo
Página Web «Garbanzo de Fuentesaúco»
Garbanzo de Sauco.jpg

El garbanzo de Fuentesaúco es un tipo especial de garbanzo que tiene una indicación geográfica protegida (IGP). Esto significa que solo los garbanzos cultivados en una zona específica de la provincia de Zamora, en Castilla y León, España, pueden llevar este nombre.

Este garbanzo es una legumbre muy valorada. Se produce en la región de La Guareña, al sureste de Zamora. Su calidad es reconocida desde hace mucho tiempo. Incluso en el siglo XVI, los reyes ya lo protegían. En 1996, recibió su reconocimiento provisional como IGP, y en 2002 se confirmó. Esto asegura que un Consejo Regulador especial controla y certifica la calidad de estos garbanzos.

La variedad de garbanzo que se planta en La Guareña se llama “macrocarpum”. De ella ha surgido una variedad local única, conocida como “Fuentesaúco”. Este garbanzo no necesita muchos cuidados para crecer, pero tampoco produce en grandes cantidades. Es un ejemplo perfecto de cómo una planta se adapta a su entorno.

¿Qué hace especial al Garbanzo de Fuentesaúco?

El garbanzo de Fuentesaúco es una semilla de la especie Cicer arietinum L, variedad macrocarpum, del tipo “Fuentesaúco”. Se vende seco y envasado. El tipo “Fuentesaúco” es un grupo de plantas que, aunque son de la misma variedad, se han adaptado a las condiciones del lugar donde viven. Por eso, tienen algunas diferencias en su forma y desarrollo.

Este garbanzo se adapta muy bien a su zona de cultivo. No es muy exigente, pero tampoco es el más productivo. Para que los garbanzos puedan llevar la etiqueta de esta Indicación Geográfica Protegida, deben cumplir ciertas características:

¿Cómo se reconoce este garbanzo?

  • Forma: Su piel es un poco rugosa, no tiene manchas y su "pico" (la parte puntiaguda) es curvo y marcado.
  • Tamaño y absorción: Cien garbanzos secos pesan entre 40 y 50 gramos. Cuando se ponen en agua, absorben más del 100% de su peso en agua.
  • Sabor y textura: Después de cocinarlos, el interior es cremoso y suave. La piel es blanda y al menos el 85% de los garbanzos se mantienen enteros. Su sabor es muy agradable. Su color es una mezcla de amarillo, blanco y marrón, lo que le da tonos crema.

Además, los garbanzos secos deben ser de categoría “Extra” o “I”, según las normas de calidad.

¿Dónde se cultiva el Garbanzo de Fuentesaúco?

La zona donde se produce este garbanzo abarca la comarca de La Guareña. Esta región se encuentra en el sureste de la provincia de Zamora. Tiene una superficie de 687 km².

Municipios de la zona de cultivo

Los municipios de la provincia de Zamora donde se cultiva son:

La Fascinante Historia del Garbanzo de Fuentesaúco

El garbanzo se cultiva desde hace mucho tiempo en las tierras cercanas al Mediterráneo oriental y en Mesopotamia. Se cree que llegó a la península ibérica con los romanos. Su cultivo continuó con los visigodos y creció aún más con la llegada de los árabes.

Protección desde el siglo XVI

Las primeras menciones escritas sobre el garbanzo de Fuentesaúco son del siglo XVI. En 1569, las leyes de Fuentesaúco prohibían traer garbanzos de otros lugares. Esto era para proteger el comercio local. El rey Felipe II confirmó esta protección en 1571.

En 1612, el rey Felipe III creó el título de Conde de la Fuente de Saúco. Pedro de Deza, el primer conde, conocía la calidad de estos garbanzos. Por eso, se los envió como regalo al famoso escritor Francisco de Quevedo. Quevedo mencionó este regalo en una carta de 1639, diciendo que eran "cosa famosa en todo el mundo" por lo bien que se cocían y su ternura.

Famoso en la literatura y el mundo

La fama del garbanzo creció cuando los agricultores lo llevaban a la Feria de los Santos, creada por el rey Carlos III. También se hizo popular un dicho: “el buen garbanzo y el buen ladrón de Fuentesaúco son”.

Aunque se vendían en Fuentesaúco, muchos de estos garbanzos también venían de pueblos cercanos. Un estudio de 1752, el Catastro de Ensenada, ya hablaba de la producción de garbanzos en toda la comarca.

El garbanzo de Fuentesaúco también fue conocido en Hispanoamérica. En Caracas (Venezuela), se vendían sacos con el letrero “Garbanzos de Fuentesaúco”. Esto se debe a que muchas personas de esta región emigraron a esas tierras.

Pascual Madoz, en su diccionario de 1845, mencionó que los garbanzos de Fuentesaúco eran "famosos en todas partes". El escritor Benito Pérez Galdós también los nombró en sus “Episodios nacionales”.

Este garbanzo ha ganado premios por su calidad. Recibió una medalla en la Exposición de Agricultura de Madrid en 1857 y un Diploma de Honor en la Exposición General de Sevilla a principios del siglo XX.

Incluso el Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela escribió sobre ellos en su libro “Judíos, Moros y Cristianos”. Dijo que el Fuentesaúco famoso por sus garbanzos era el de Zamora. La revista “La Hoja del Mar” también destacó en 1979 que el garbanzo más famoso era el de Fuentesaúco.

Su nombre siempre se asocia con una calidad superior. Un artículo del periódico El País en 1989, sobre el cocido, decía: “… y el garbanzo, que si es de Fuentesaúco, mejor que mejor,…”.

¿Cómo se asegura la calidad del Garbanzo de Fuentesaúco?

Existen varios controles para asegurar que este garbanzo es de La Guareña. El Consejo Regulador se encarga de vigilar y controlar la producción, el almacenamiento, el envasado y la calidad de los garbanzos.

El papel del Consejo Regulador

El Consejo Regulador se asegura de que:

  • Los garbanzos provengan solo de campos registrados.
  • Se manipulen en almacenes y fábricas de envasado también registrados.
  • Cada envío de garbanzos tenga un documento del Consejo Regulador.
  • Se realicen inspecciones periódicas en campos, almacenes y fábricas. Se toman muestras y se hacen pruebas.
  • Solo los garbanzos que han pasado todos los controles pueden venderse con la etiqueta de garantía del Consejo Regulador.
  • El número de etiquetas que se entregan a las fábricas depende de la cantidad de garbanzos y del tamaño de los envases.

Así, el Consejo Regulador controla todo el proceso: cultivo, almacenamiento y envasado.

Cuidado en el cultivo

  • Los garbanzos se cultivan en campos de la zona de producción que estén registrados.
  • Estos campos tienen suelos profundos, bien drenados, con un pH adecuado y poca sal.
  • Se usa semilla del tipo “Fuentesaúco” o variedades futuras que vengan de este tipo.
  • Se siembran entre 100 y 150 kilogramos de semilla por hectárea.
  • Los garbanzos se siembran en rotación con otros cultivos. Nunca se siembra garbanzo en el mismo campo dos años seguidos.
  • Si se usan abonos orgánicos, se aplican en cultivos anteriores. Los abonos minerales se usan antes de la siembra.
  • Como el garbanzo es una legumbre que usa el nitrógeno del aire, no se suelen usar abonos nitrogenados. Los de fósforo y potasio se usan con moderación.
  • Se evitan las plagas y enfermedades. Los tratamientos especiales solo se usan si es muy necesario.
  • La cosecha se hace cuando las plantas y las malas hierbas están secas. Esto evita que el grano se manche.
  • La producción normal es de 600 a 800 kilogramos por hectárea.

Almacenamiento y envasado

  • Los agricultores y otros operadores almacenan los garbanzos. Evitan mezclarlos para mantener su uniformidad.
  • Los almacenes deben estar limpios, secos, en buen estado y bien ventilados.
  • Deben ser lo suficientemente grandes para separar los garbanzos de otros productos.
  • Los materiales que puedan contaminar, como productos químicos, deben estar lejos.
  • Los almacenes deben tener medidas para evitar insectos, roedores y otros animales.
Archivo:Garbazos de Fuentesaúco 001 Zamora
Garbanzo de Fuentesaúco envasado.
  • En las fábricas de envasado, los garbanzos pasan por varios pasos:
    • Se controla la calidad de la materia prima para asegurar que cumple con la descripción del producto.
    • Se limpian para quitar impurezas.
    • Se seleccionan, eliminando los que tienen defectos o son pequeños.
    • Se clasifican por tamaños.
    • Se envasan en recipientes usando máquinas.
    • Se realiza un control de calidad final para asegurar que los envases y el producto estén perfectos.
    • Se les coloca la etiqueta o contraetiqueta del Consejo Regulador.

Los garbanzos secos se venden desde la cosecha hasta septiembre del segundo año después de la cosecha.

kids search engine
Garbanzo de Fuentesaúco para Niños. Enciclopedia Kiddle.